La calidad de vida en estudiantes universitarios de la Cátedra Universitaria del Adulto
Mayor de Niquero (Original)
Alexis Ríos Otero. Licenciado en Psicología. Profesor Asistente. Centro Universitario Municipal
Niquero. Universidad de
Granma. Granma. Cuba. arioso@udg.co.cu
Edelmira Celeste Hernández Torres. Licenciado en Educación Preescolar. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Centro Universitario Municipal Niquero. Universidad de
Granma.
Granma. Cuba. ehernandeztorres@udg.co.cu
Caridad Isora Blanco Figueredo. Licenciado en Ruso. Licenciado en Psicología y Pedagogía.
Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Centro Universitario Municipal
.fld/image004.jpg)
Niquero. Universidad de Granma. Granma. Cuba. blancof@udg.co.cu
Recibido: 14-10-2024/Aceptado: 07-04-2025
El artículo respondió a la investigación desarrollada a partir de las insuficiencias identificadas en el proceso docente educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el municipio Niquero, provincia Granma, las que limitan la calidad de vida de los estudiantes. Tuvo como objetivo analizar los resultados del diagnóstico del estado actual de la calidad de vida de los estudiantes universitarios de dicha cátedra. Como métodos empíricos fueron empleados en la investigación el análisis de documentos, la observación y como técnicas de obtención de información, la entrevista, la encuesta semiestructurada a estudiantes y la escala de calidad de vida WHOQOL en su versión Whoqol-bref. Entre los resultados fundamentales de la
investigación se destacaron la formación integral y armónica de la personalidad del adulto mayor como una necesidad vital; así como la práctica sistemática de actividades inclusivas, atractivas y amenas, que les permitan desarrollar la capacidad intelectual, física y espiritual para contribuir de esa forma a elevar su calidad de vida.
Palabras clave: adulto mayor; calidad de vida; estudiantes universitarios; motivación.
The article responded to the research developed
from the inadequacies identified in the educational teaching process of the
University Chair of the Elderly in Niquero municipality, Granma province, which
limit the quality of life of students. The objective of the study was to
analyze the results of the diagnosis of the current state of the quality of
life of the university students of this chair. The empirical methods used in
the research were the analysis of documents, observation and as techniques to
obtain information, the interview, the semistructured survey to students and the
WHOQOL quality of life scale in its Whoqol-bref
version. Among the fundamental results of the research, the integral and
harmonic formation of the personality of the elderly was highlighted as a vital
need; as well as the systematic practice of inclusive, attractive and pleasant
activities, which allow them to develop their intellectual, physical and
spiritual capacity to contribute in this way to raise their quality of life.
Key words: older adult; quality of life;
university students; motivation.
La educación superior del siglo XXI es una realidad educativa que ha dado respuestas a los grandes retos que la actual sociedad le plantea. Esto ha generado cambios y transformaciones para asegurar una sólida formación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La nueva política educacional cubana ha sido encaminada a la implementación de una estrategia que permita la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad. Es por ello que surgen las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor con el propósito fundamental de contribuir a elevar su calidad de vida y prolongar la existencia de los que forman parte de este grupo etario.
La educación de los adultos mayores se ha convertido en un tema de creciente relevancia en el ámbito académico y social, especialmente en contextos donde se busca promover un envejecimiento activo y saludable. En este marco, la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) de Niquero, Granma, se presenta como una iniciativa fundamental para ofrecer oportunidades educativas que contribuyan al desarrollo personal y social de este grupo. Sin embargo, aún el proceso docente educativo enfrenta diversas insuficiencias que limitan la calidad de vida de sus estudiantes.
Son muchos los factores que influyen en el desarrollo exitoso del adulto mayor en el territorio, por lo que se hace imprescindible favorecer la calidad de vida en estas personas. Como parte de las políticas sociales, es necesario que las instituciones de manera urgente elaboren una estrategia integral a mediano y a largo plazo donde se expongan un conjunto de propuestas que contribuyan a disminuir los efectos desfavorables de este reto demográfico.
Investigadores cubanos reconocidos han explorado el proceso docente educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, incluyendo a Rodríguez et al. (2016), Gutiérrez et al. (2020), Hernández et al. (2020), Orosa y Sánchez (2020). Estos estudios han realizado, de manera general, una caracterización de los principios teóricos y prácticos del programa educativo de CUAM y una sistematización acerca de sus principales resultados, en tanto indicadores de innovación o cambios a partir de aportes que se pueden evaluar desde diferentes dimensiones. Sin embargo, aún se manifiestan carencias en el establecimiento explícito de las vías para desarrollar un proceso docente educativo en la CUAM desde una perspectiva teórica y metodológica que logre una mejor calidad de vida en los estudiantes. Siendo así, se precisa como objetivo del artículo analizar los resultados del diagnóstico del estado actual de la calidad de vida en estudiantes universitarios de la CUAM de
Niquero, provincia Granma.
La población estuvo representada por 75 estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor pertenecientes al CUM de Niquero. Se seleccionaron de forma intencional, como muestra, 25 miembros del grupo de abuelos pertenecientes a la Casa de Abuelos del municipio Niquero, lo que representó un 33,3 % de la población; el 84 % correspondió al sexo masculino y el 16 % al sexo femenino. Del grupo etario de 65 a 74 años hay cuatro abuelos; de ellos, tres son del sexo masculino y uno de sexo femenino, lo que representa un 16 %; de 75 a 79 años hay cinco abuelos, todos del sexo masculino, lo que representa el 20 % y en el grupo de 80 y más hay 16 abuelos, la mayor cantidad, con un 64 %, 13 del sexo masculino y tres del sexo femenino. En el estudio participaron también tres profesores del CUM de Niquero.
El estudio diagnóstico del estado que presenta el proceso docente educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor se realizó a partir de métodos empíricos y técnicas de investigación: la revisión de documentos, la observación a clases, las entrevistas a estudiantes y profesores de la CUAM, así como una encuesta a estudiantes.
El análisis de documentos permitió la recolección de datos e información del proceso docente educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, así como precisó las soluciones recibidas, los aspectos que no han sido resueltos satisfactoriamente y los fundamentos empíricos que sustentan la investigación. Además, se revisó la literatura especializada, los programas, las tesis doctorales y de maestrías, al igual que artículos de revistas científicas.
La observación se utilizó para evaluar la información no verbal, por medio de la expresión corporal, la claridad en la expresión de las ideas, el aspecto físico, el contacto visual, la expresión facial, así como los cambios posturales y comportamentales de los abuelos objeto de estudio. Las entrevistas a profesores y estudiantes de la CUAM de Niquero fueron hechas para obtener información sobre la la calidad de vida de los abuelos estudiados y se realizó una encuesta semiestructurada a estudiantes para la recopilación de información sobre el conocimiento y la preparación que reciben.
Se empleó la escala de calidad de vida World Health Organization Quiality of Life Questionnaire (WHOQOL) (Lucas, 1998), en su versión Whoqol-bref, para evaluar la calidad de vida en adultos mayores. Contiene veintiséis preguntas que toman en cuenta cuatro áreas: salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente, lo que aporta un perfil de la calidad de vida en relación a ellas. Las dimensiones e indicadores generales que se tuvieron en cuenta para el diagnóstico se presentan en el Anexo 1.
Diversos estudios han examinado la evolución histórica y la preparación que ha tenido en Cuba la creación de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Sin embargo, aún se constatan insuficiencias en la lógica que caracteriza explícitamente la formación del adulto mayor desde esta perspectiva; su solución permitiría desarrollar un proceso de formación que contribuyese al incremento de la calidad de vida de los abuelos que cursan la CUAM.
En este sentido, se tienen los criterios de Gutiérrez et al. (2020), quienes abordaron el tema desde una visión holística en relación con el funcionamiento psicológico del adulto mayor.
Plantean la necesidad de alternativas para su satisfacción, entre las que se cuenta elevar la motivación, la calidad y el estilo de vida. El estudio no revela la autorrealización personal, el sentido de pertenencia, la autoestima y la felicidad del adulto mayor como expresiones de este funcionamiento psicológico, según criterios de Gómez y Díaz (2023).
Se coincide con la investigación de Rodríguez et al. (2016), quienes hacen un diagnóstico del aprendizaje de los abuelos que integran la CUAM de Jiguaní en Granma, desde el comportamiento de la motivación hacia el aprendizaje, con énfasis en una participación activa en los eventos diseñados para los adultos mayores, en su permanencia en la Filial Universitaria del Adulto Mayor (FUAM), así como en el interés que muestran hacia los cursos que se ofrecen en la CUAM.
Al respecto, Mejías (2021) señala la necesidad de mejorar cualitativamente el desarrollo personal y participativo del adulto mayor, de manera saludable e inclusivo, en función de la satisfacción de necesidades básicas, capaces de crear su propio aprendizaje.
Los aspectos referidos anteriormente demuestran la necesidad de transformar el proceso docente educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor y buscar las vías y estrategias necesarias para contribuir al logro de una mejor calidad de vida en los estudiantes.
En la revisión de documentos del trabajo con estudiantes de la CUAM, se coincide con lo expresado por Orosa y Sánchez (2020) sobre el tercer sistema de capacitación y postgrado en el tema gerontológico y materias afines, dirigido a los recursos humanos que participan como profesores en el proceso educativo con adultos mayores, al revelar que continúa siendo indefinido el plan de capacitación para el trabajo con ellos.
En el actual proceso de perfeccionamiento, se promueven reflexiones y sistematizaciones de las experiencias y bases teóricas propias, se proponen cambios de estructura en el funcionamiento y se revisan los contenidos de los módulos temáticos; pero aún es insuficiente el trabajo sistemático de los temas impartidos, para lo cual es necesario que se profundicen estas ideas desde enfoques más integrales, se les provea de una cultura general y se promueva su participación activa y creadora en el progreso social de manera humanista e inclusiva.
A partir de lo expuesto anteriormente, se puede constatar que aún persisten limitaciones en cuanto a la búsqueda de estrategias, enfoques y métodos que permitan a los docentes del CUAM integrar adecuadamente las clases en su práctica educativa. Es necesario que se utilicen herramientas y enfoques intencionados, que consideren las necesidades e intereses de los abuelos y que les permitan adquirir las habilidades necesarias de manera efectiva para desempeñarse en el logro de conocimientos y habilidades.
La observación del proceso docente educativo de los estudiantes de la CUAM arrojó que un 60 % de los estudiantes mantiene buena asistencia y puntualidad a clases, manifiestan interés por aprender, responden adecuadamente a las preguntas realizadas por el profesor y al resto del grupo, aunque en ocasiones no prestan mayor atención al tema que se imparte. Existen limitaciones en cuanto a la utilización, de manera eficiente y frecuente, de la visualización de videos y otros medios de enseñanza.
Se realizó, además, una encuesta a los estudiantes de la CUAM para determinar las vías que utilizan los profesores para la motivación. A través de la misma se pudo conocer que a pesar de observarse discretos avances en el trabajo con el adulto mayor, no se explotan todas las técnicas evaluativas, lo que incide en la adquisición de conocimientos y habilidades, en el discernimiento de lo esencial, así como en el interés y motivación por el aprendizaje.
En la tabla 1 se refieren los resultados de la aplicación de la escala de calidad de vida
WHOQOL (Lucas, 1998), en su versión Whoqol-bref :
Tabla 1. Dimensión física según grupo etario
|
Grupo etario |
Dimensión física |
|
|
|
|
Baja % Media |
% |
Alta |
% |
|
|
65-74 |
3 12 1 |
4 |
0 |
0 |
|
75-79 |
1 4 2 |
8 |
2 |
8 |
|
80 y más |
4 16 6 |
24 |
6 |
24 |
|
Total |
8 32 9 |
36 |
8 |
32 |
Fuente: elaboración propia.
En la medida que se envejece, empeora la salud física, según consideraciones en el ámbito mundial: a partir de los 60 años de vida se dobla la frecuencia según el tipo de incapacidad física; después de los 80 años, se triplica. Esto quiere decir que la incapacidad física, mental y social en el anciano es considerada como una de las grandes epidemias para los próximos años (Oliva, 1997). En el grupo de abuelos objeto de estudio se evidencia que las acciones y actividades de la CUAM deben estar dirigidas a la realización de ejercicios físicos de manera sistemática, creativa y motivadora; a mantener una buena alimentación y, por otro lado, a fomentar el cuidado de las manos y pies, así como el cuidado de su salud de manera general.
En la dimensión psicológica, como se señala en la tabla 2, la influencia es significativa:
el 56 % de los encuestados evidencian salud psicológica alta al apreciarse importantes sentimientos de pertenencia al grupo y autoestima adecuada; por lo general, no existe una marcada tendencia a las creencias, sobre todo religiosas, ni la presencia de prejuicios significativos en los abuelos, lo que incide de manera positiva en las capacidades de resiliencia para enfrentar las situaciones y las oportunidades que les brinda el medio social donde viven.
Se debe resaltar que el grupo de 80 años y más, psicológicamente se encuentra a un 48 %, coincidiendo con el hecho de tener una salud física predominantemente normal (media) que influye positivamente en la esfera psíquica, según Oliva (1997); por tanto, se hace necesario continuar potenciando las actividades de la CUAM para el logro de un alto nivel de realización personal y, por ende, de una alta calidad de vida.
Tabla 2. Dimensión psicológica según grupo etario
|
Grupo etario |
Dimensión psicológica |
|
|
|
Baja % Media % |
Alta |
% |
|
|
65-74 |
1 4 3 12 |
0 |
0 |
|
75-79 |
1 4 2 8 |
2 |
8 |
|
80 y más |
2 8 2 8 |
12 |
48 |
|
Total |
4 16 7 28 |
14 |
56 |
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 3 se muestran los resultados en la dimensión socioambiental, en la que se observa que, en el grupo de 80 años y más, existe un 8 % de percepción baja y un 36 % tiene altas percepciones. Lo anterior difiere a lo encontrado en otros estudios, donde los más ancianos perciben mejor sus relaciones sociales y con el ambiente. De manera general, predomina un 44 % de relaciones interpersonales y con el entorno adecuadas, lo que indica que los escenarios del trabajo de la CUAM deben mantener un clima acogedor, donde reine el buen sentido del humor, la alegría y la amistad. También, se debe compartir en otros escenarios que no sea el de la Casa de Abuelos, así como aprovechar todos los espacios y momentos a pesar de las limitaciones propias de la edad.
Tabla 3. Dimensión socioambiental
|
Grupo etario |
Dimensión socioambiental |
|
||||
|
Baja |
% |
Media |
% |
Alta |
% |
|
|
65-74 |
0 |
0 |
4 |
16 |
0 |
0 |
|
75-79 |
1 |
4 |
3 |
12 |
1 |
4 |
|
80 y más |
2 |
8 |
4 |
16 |
9 |
36 |
|
Total |
3 |
12 |
11 |
44 |
10 |
40 |
Fuente: elaboración propia.
En las mujeres existe una mayor motivación y entusiasmo hacia las actividades de la CUAM de Niquero, mientras que los hombres son más rezagados en la selección de intereses, gustos y preferencias. Ello se encuentra relacionado con que los hombres están menos interesados en asistir a estas actividades, pues prefieren el ajedrez y reunirse entre ellos, prevaleciendo cierta tendencia al machismo.
En la tabla 4 se observa que el grupo etario de 65-74 años tiene un 12 % con baja calidad de vida; el grupo de 80 y más tiene un 32 % de calidad de vida media y un 16 % de calidad de vida tanto baja como alta, lo que evidencia que los abuelos que tienen una calidad de vida alta, disfrutan la vida acorde a la etapa que se vive: pasean, les gusta la recreación, manifiestan bienestar y satisfacción plena.
Los abuelos que tienen calidad de vida media expresan solamente tener salud, dejando alejado el componente subjetivo, mientras que en el grupo de abuelos que tienen baja calidad de vida inciden los problemas de salud, sienten apatía por las actividades que les brinda la CUAM y la Casa de Abuelos, no sienten necesidad de recrearse ni interés por el aprendizaje.
Tabla 4. Calidad de vida según grupo etario
|
Grupo Etário |
Calidad de Vida |
|
|
|
|
|
Baja % Media |
% |
Alta |
% |
||
|
65-74 |
3 |
12 1 |
4 |
0 |
0 |
|
75-79 |
1 |
4 3 |
12 |
1 |
4 |
|
80 y más |
4 |
16 8 |
32 |
4 |
16 |
|
Total |
8 |
32 12 |
48 |
5 |
20 |
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo a lo investigado, se revela que alcanzan menor puntuación la religión, las creencias personales, los recursos económicos, las oportunidades para adquirir información y habilidades nuevas, la participación en actividades de recreación y esparcimiento social, así como las actividades sexuales. Se observa que los valores más altos son para la salud, el apoyo social y la familia. Es importante e imprescindible el trabajo articulado de los organismos y organizaciones de la localidad, en la atención a los factores que inciden de forma negativa en la calidad de vida de estos abuelos, con vistas a priorizar acciones conjuntas con el CUAM encaminadas a su solución.
1. La formación integral y armónica de la personalidad del adulto mayor constituye una necesidad vital, en la que la práctica sistemática de actividades inclusivas, atractivas y amenas, le permiten desarrollar una capacidad intelectual, física y espiritual que contribuye a mejorar su calidad de vida.
2. Teniendo en cuenta las dimensiones: salud física u orgánica, psicológica y socioambiental, se constata que el grupo de abuelos de 65 a 74 años tiene un 12 % de baja calidad de vida; en el grupo etario de 80 y más, tienen un 32 % de calidad de vida media y un 16
% de calidad de vida, tanto baja como alta, respectivamente.
Gómez, M. del P. & Díaz, P. (2023). Decálogo para el buen trato a las personas mayores.
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
https://www.segg.es/media/descargas/DECALOGO%20BUEN%20TRATO.pdf
Gutiérrez, A., Suárez, L. M. & Salcedo, I. M. (2020). Diagnóstico de la educación del adulto mayor: contribución al perfeccionamiento de la funcionalidad psicológica. Amauta,
18(35), 9-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7634434
Hernández, G., Salazar, A. & Mollinedo, P. I. (2020). Cátedra Universitaria: Opción para mejorar la calidad de vida en el adulto mayor en Granma-Cuba. Revista Ciencias Sociales
(Ve), 26, 69-80. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146005/28064146005.pdf
Lucas, R. (1998). Versión española del WHOQOL Calidad de Vida. Editorial Ergón.
Mejías, G. (2021). Calidad de vida y Felicidad en la persona adulta mayor. Una lectura de amor propio para dar mejor sentido a la vida. Editorial del Pueblo.
Oliva, J. (1997). Calidad de vida de los ancianos residentes de la comunidad del Policlínico
Antonio Guiteras. [Tesis de maestría, Universidad de la Habana].
Orosa, T. & Sánchez, L. (2020). Envejecer aprendiendo: la Cátedra Universitaria del Adulto
Mayor. Revista TEMAS, (100-1001), 125-132. https://temas.cult.cu/media/imagenes/Revista_Temas/articulos/Envejecer%20aprendiendo :%C2%A0la%20C%C3%A1tedra%20Universitaria%20del%20Adulto%20Mayor_primer
Ríos, A. (2024). Estrategia educativa para incrementar la motivación hacia las actividades de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, que favorezca la calidad de vida de sus estudiantes. [Tesis de maestría, Universidad de Granma].
Rodríguez, A., López. Y. & Vigoa, Y. (2016). El proceso de aprendizaje en el desarrollo de la adultez. Revista OLIMPIA, 13(40), 36-50.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210770
|
Psicológica |
1- Sentimientos y emociones 2- Autoestima 3- Creencias y prejuicios |
Alta Media Baja
|
Anexo 1. Dimensiones e indicadores de la
variable calidad de vida
|
Dimensiones |
Indicadores |
Categorías |
|
Física - orgánica |
1- Estado de salud 2- Apariencia física 3- Higiene personal 4- Alimentación y nutrición |
|
4- Capacidades
Socioambiental 1- Empatía
2- Relaciones interpersonales 3- Habilidades sociales 4- Apoyo
social Métodos
Observación
Entrevista
Encuesta
Escala de calidad de vida
WHOQOL
Fuente: Ríos (2024)