El desarrollo local desde el Centro Universitario Municipal de Buey Arriba (Original) 

Local development from the Municipal University Center of Buey Arriba (Original)

Leanne Ramírez Galán. Licenciado en Educación. Especialidad Pedagogía-Psicología. Instructor.

Centro Universitario Municipal de Buey Arriba. Universidad de Granma. Bayamo. Granma.

Cuba. lramirezg@udg.co.cu        

Recibido: 24-10-2024/Aceptado: 11-03-2025

Resumen


Potenciar el desarrollo local desde los centros universitarios municipales, es una prioridad del Ministerio de Educación Superior. Esta tarea tiene su complejidad en los municipios del país ya que las direcciones de desarrollo creadas en los gobiernos municipales, en muchos casos carecen de personal con formación científica que pueda impulsar el ansiado desarrollo por lo que le corresponde a estos centros la responsabilidad de liderar la tarea. Tomando esto en cuenta, el objetivo del artículo consiste en proponer un sistema de acciones para favorecer el desarrollo local desde el Centro Universitario Municipal de Buey Arriba. Con ese fin fueron aplicados métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis, sistémico -estructural-funcional); empíricos (observación participante y revisión de documentos) y estadístico-matemático (estadística descriptiva). Los resultados de la investigación mostraron los fundamentos teóricos del desarrollo local y su imbricación con la formación del profesional, así como un sistema de acciones para alcanzar el fin propuesto con anterioridad. 

Palabras clave: desarrollo local; sistema de acciones; formación profesional; gobiernos municipales; Centro Universitario Municipal.   

Abstract

Promoting local development from municipal university centers is a priority of the Ministry of Higher Education. This task is complex in the country's municipalities since the development departments created in the municipal governments, in many cases lack personnel with scientific training that can promote the desired development, so it is the responsibility of these centers to lead the task. Taking this into account, the objective of the article is to propose a system of actions to favor local development from the Municipal University Center of Buey Arriba. To this end, theoretical methods were applied (historical-logical, analysis-synthesis, systemic-structuralfunctional); empirical (participant observation and document review) and statisticalmathematical (descriptive statistics). The results of the research showed the theoretical foundations of local development and its interweaving with the training of the professional, as well as a system of actions to achieve the previously proposed goal. 

Keywords: local development; system of actions; professional training; municipal governments;

Municipal University Center.   

Introducción 

Cuba transita hoy por momentos muy difíciles, por lo que necesita más que nunca de los hombres y mujeres de ciencia. Desde el año 2018 se hizo un llamado para implementar en cada municipio del territorio nacional la Estrategia de Desarrollo Municipal, por lo que las universidades y sus extensiones más cercanas a los municipios, los Centros Universitarios Municipales (CUM) fueron los encargados de formar no solo a los profesionales del territorio, sino de desarrollar también el potencial humano de las localidades. 

En correspondencia con el lineamiento 14 de la Política Económica y Social del Partido

Comunista de Cuba referida a los territorios (PCC, 2021), esta expresa la necesidad de: 

Avanzar en la gestión estratégica del desarrollo local a partir de la implementación de la Política de Desarrollo Territorial del País, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, sean sustentables, consoliden gradualmente una sólida base económico-productiva y se reduzcan las principales desproporciones entre ellos, aprovechando sus potencialidades y el uso óptimo de los financiamientos, incluyendo la contribución territorial. (p. 59)

Con ese fin, en el artículo 163 de la Constitución de la República de Cuba (2019) se define: 

El municipio es la sociedad local, organizada por la ley, que constituye la unidad política primaria y fundamental de la organización nacional; goza de autonomía y personalidad jurídica, propias a todos los efectos legales, con una extensión territorial determinada por necesarias relaciones de vecindad, económicas y sociales de su población e intereses de la nación, con el propósito de lograr la satisfacción de las necesidades locales (…) (p.23)

Al respecto, a nivel local se emplea una red, un concepto social que: "pretende englobar organizaciones y personas comprometidas con el sistema por diversos intereses, corporaciones dedicadas a la fabricación, laboratorios de investigación y desarrollo, instituciones educativas y a los organismos reguladores" (Hernández & Carrasco, 2017, p.4). Para Hernández et al. (2011, citados por Hernández et al.  2020): 

(…) estos vínculos al interior de las redes están sustentados por una inversión cada vez mayor y por el carácter local de la mayoría de las actividades de aprendizaje, determinando las oportunidades y limitaciones a las que se enfrenta cada proceso de innovación y difusión del conocimiento. (p. 155)

En tal sentido, la responsabilidad social universitaria está dada por la necesidad de propiciar relaciones armónicas entre la universidad, el gobierno y la comunidad como elementos claves que facilitan el conocimiento, las soluciones y los valores, a partir de la capacitación y la gestión del conocimiento como proceso formativo.  Esto se concreta en el diseño de acciones que potencian la participación social afectiva de estudiantes y profesores en proyectos, estrategias y programas que contribuyen a la solución de problemas comunitarios con la participación de la comunidad, desde la comunidad y con el impacto de los matriculados y egresados del Centro

Universitario Municipal (CUM) en el desarrollo local con soluciones innovadoras y creativas. 

El sistema de acciones propuesto surge a partir de una necesidad en la práctica social en el CUM de Buey Arriba; tiene una organización sistémica; representa a un objeto ya existente en la realidad y propone la creación de uno nuevo. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, el artículo tiene como objetivo proponer un sistema de acciones para favorecer el desarrollo local desde el CUM de Buey Arriba.

Materiales y métodos

En la realización de esta pesquisa se utilizaron métodos teóricos tales como el histórico lógico para valorar los antecedentes históricos de la problemática presentada, el análisis-síntesis para hacer conclusiones y generalizaciones a partir de la búsqueda bibliográfica realizada relacionada con el tema objeto de estudio y el sistémico-estructural-funcional para elaborar las acciones del sistema, determinando sus relaciones de coordinación y subordinación. 

 Como métodos empíricos se emplearon la observación participante, durante el proceso fáctico de determinación del problema, para explorar el comportamiento de los actores involucrados en las transformaciones; la entrevista al director del CUM, al vicerrector que atiende el proceso de pregrado y a los directivos de desarrollo local del municipio Buey Arriba y la revisión de documentos (planes de estudios, programas de asignaturas, orientaciones metodológicas para el desarrollo de prácticas laborales, ejercicios de culminación de estudios, estrategias educativas de carreras y años académicos, así como las normativas del Ministerio de Educación Superior).

Como método estadístico-matemático se empleó la estadística descriptiva para el registro, tabulación, elaboración de gráficas y procesamiento de los datos obtenidos de los instrumentos aplicados y para la selección de la muestra.

La población la constituyeron 30 estudiantes (15 de la carrera de Ingeniería Agronómica y 15 de la carrera de Contabilidad y Finanzas) y ocho directivos del gobierno municipal, incluyendo el director del CUM del municipio Buey Arriba. La muestra, de tipo intencional, estuvo constituida por 20 estudiantes (10 de la carrera de Ingeniería Agronómica y 10 de la carrera de Contabilidad y Finanzas) y los ocho directivos, lo que representa el 66,6 % y 100 %, respectivamente. 

Análisis y discusión de los resultados 

Diversos autores, en los contextos internacional y nacional, han tratado el tema del desarrollo local. Alburquerque (2007) planteó que el desarrollo local era como:  Trayectorias específicas de desarrollo que se configuran en elementos históricos, geográficos y en mentalidades, pero que no están totalmente predeterminadas, sino que se transforman y evolucionan a partir de las prácticas de los propios actores, combinadas con circunstancias y coyunturas que lo favorecen. (p. 76)

El desarrollo local, entre sus propuestas fundamentales, plantea que los ciudadanos puedan desarrollar todo su potencial y tener oportunidades razonables para llevar una vida activa y creativa. De esta forma, el protagonismo, un elemento esencial dentro del desarrollo local, se transfiere de manera sistemática a todos los actores sociales e individuales que tienen como base de convivencia el territorio donde transcurre su vida cotidiana. Estos actores locales, a través de su participación y de la cooperación, serán los que diagnostiquen y den a conocer las diversas estrategias de desarrollo en su territorio, no a partir de los criterios de sus problemas y sus obstáculos, sino desde las potencialidades existentes para enfrentar su propia dinámica social. Los autores López et al. (2020) refieren que:

El país, en su empeño de lograr el desarrollo local de sus municipios, ha requerido los esfuerzos de estos centros para impulsar, desde las diferentes áreas del conocimiento, a la economía y la sociedad, siendo la forma fundamental, la capacitación de los diferentes actores del entorno municipal. (p. 370) 

Tal empeño tiene importancia social, sin embargo centra su análisis en la capacitación de los profesionales y trabajadores en general, pero en el contexto en que Cuba vive en la actualidad se necesita no solo capacitar, sino incentivar la superación profesional para alcanzar grados académicos y científicos para seguir aportando ciencia a la sociedad. 

En tanto, Sosa et al. (2020) fundamentaron la evolución del concepto de desarrollo y su relación con lo local; según criterio de los autores: 

(…) para lograr entender la complejidad y los factores diversos que influyen en el mismo, la nueva visión centrada en las aplicaciones de las capacidades humanas y junto a ello la forma de medición del desarrollo conocida por el Índice de Desarrollo Humano (IDH). (p. 309) 

Núñez et al. (2020) presentaron una estrategia de acompañamiento universitario en el desarrollo local, con una perspectiva en el contexto del Centro Universitario Municipal: "(…) desde la cual se precisaron las características del acompañamiento universitario como un proceso planificado y oportuno, en correspondencia con la realidad del entorno donde tiene lugar" (p. 120). La pesquisa abordó un tema muy actual, con la categoría acompañamiento de la universidad a instituciones y Consejos de la Administración Municipal, y tuvo como tarea fundamental la asesoría y el acompañamiento para alcanzar el desarrollo económico-social de los

territorios.

Por su parte, Vargas et al. (2021) elaboraron acciones estratégicas para: "(…) propiciar la formación de profesionales vinculada al desarrollo local, destacando diversas problemáticas que enfrenta la universidad para el establecimiento de los vínculos entre el proceso de formación profesional y las necesidades de desarrollo que posee Guantánamo" (p. 171). 

García  et al. (2023) sistematizaron las experiencias del Centro Universitario Municipal de Pilón, relacionadas con la gestión universitaria del conocimiento y de la innovación orientada al desarrollo local en el período 2018-2022. Los investigadores se plantearon los principales desafíos con vistas a potenciar, a través del sistema de ciencia, tecnología e innovación, la formación de potencial humano local y el perfeccionamiento de los procesos en términos de impacto innovador en el territorio.

El CUM, como ente gestor de conocimiento y líder en la superación del territorio, cumple con la función de asesorar, diseñar y planificar acciones de desarrollo, implicando a sus docentes, estudiantes y directivos en todos los procesos de pregrado y posgrado que se preparan para enfrentar y resolver estas problemáticas.

Luego de un estudio detallado del papel que deben desarrollar los CUM en función del  desarrollo local, se presenta un sistema de acciones para favorecer el desarrollo local desde el Centro Universitario Municipal de Buey Arriba. En la elaboración de este sistema de acciones se tuvo en cuenta, además, el criterio de Lorences (2003), quien expresa la idea del sistema como un resultado científico desde la óptica de diferentes ciencias y cuyo concepto asume la autora del artículo como: 

Una construcción analítica más o menos teórica que intenta la modificación de la estructura de determinado sistema real (aspectos o sectores de la realidad) y/o la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener resultados superiores en determinada actividad (Lorences,

2003, p.10).

Propuesta del sistema de acciones para favorecer el desarrollo local desde el Centro

Universitario Municipal de Buey Arriba 

1.             Analizar la situación actual, las perspectivas y las estrategias a seguir por la

Educación Superior en los municipios.

2.             Acompañar en el proceso de actualización y contextualización de la Estrategia de desarrollo local.

3.             Definir cómo se trabaja la seguridad alimentaria en función del desarrollo local.

4.             Articular la superación de postgrado en el CUM con la formación y superación de los cuadros.

5.             Involucrar a los estudiantes de las carreras y ciclos cortos de Trabajo Social, Innovación Agraria, Desarrollo Local, Contabilidad y Licenciatura en Educación Primaria en proyectos a partir de lo determinado en la Estrategia de desarrollo local en:

               Líneas estratégicas: Servicios inclusivos, equitativos, asequibles, seguros y

sostenibles.

               Políticas públicas: atención al desarrollo sociocultural.

               Eje transversal: Equidad de género y generacional, combate a la pobreza, atención a la diversidad e inclusión y participación social.

6.    Participar en proyectos relacionados con energía, medio ambiente, industrias locales y problemas socio-comunitarios.

7.    Participar en la formación vocacional y la articulación pertinente con la Enseñanza

Técnico Profesional.  

8.    Impartir talleres de sensibilización a los involucrados en los procesos y subprocesos, propiciando actualidad y contextualización de métodos y técnicas a emplear para la realización de investigaciones de proyectos sostenibles.

9.    Proponer indicadores y herramientas para medir el impacto de la Gestión del

Conocimiento y la Innovación dentro del Programa de Desarrollo Local dividida en 2 grupos: Indicadores de funcionamiento interno del CUM e Indicadores de funcionamiento del CUM hacia el desarrollo local del municipio, siguiendo los criterios de Hernández (2012).

Dentro de los impactos logrados por la propuesta se encuentran:

                Desde el punto de vista económico-social se han concluido en el municipio alrededor de 14 proyectos de investigación que contribuyen al desarrollo de la localidad.

                EL CUM ha formado más de 650 profesionales del sector educacional que aportan al desarrollo económico-social del municipio.

                Se ha generado un clima sociopolítico favorable en la población hacia la institución y la dirección del país, por las mejorías alcanzadas en el fondo habitacional, así como en las tecnologías en las empresas que se dedican a las producciones de café y cacao.

Conclusiones  

1.             El sistema de acciones propuesto favorece la relación CUM-gobierno municipalempresas productoras del territorio, todos en función del desarrollo local.  

2.             A partir de la función del CUM como gestor de conocimientos y de las transformaciones que van surgiendo a nivel social, las respuestas científicas a estas necesidades se construyen teniendo en cuenta su identificación y la inclusión de las posibles soluciones en el diseño de políticas para lograr calidad, eficiencia y racionalidad, lo que facilita los procedimientos que contribuyen al perfeccionamiento del desarrollo local.

Referencias bibliográficas

Alburquerque, F. (2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. OIDLES Constitución de la República de Cuba. (2019). Asamblea Nacional del Poder Popular. 

            GOC-2019-406-EX5. 

            http://media.cubadebate.cu/wpcontent/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf

García, O., Marín, M. E., Nóbrega, R. & Castañeda, J. Á. (2023). Contribuciones y desafíos del Centro Universitario Municipal Pilón orientadas al desarrollo local. Revista Cubana de

Educación Superior, 42(1), 14-54.

           http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n1/0257-4314-rces-42-01-11.pdf  

Hernández, C. A. (2012). Roles de los Centros Universitarios Municipales (CUM) en el desarrollo local de los municipios cubanos. Revista Ingenierías USBMed, 3(1), 43-49.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4694106  

Hernández, C. A. & Carrasco, M. (2017). Rol del CUM en el Desarrollo Local del municipio Camajuaní, Cuba. IX Taller Internacional de Administración Pública, Desarrollo Local y Turismo. Universidad de Pinar del Río.

https://www.researchgate.net/publication/321304772_ROL_DEL_CUM_EN_EL_DESA

RROLLO_LOCAL_DEL_MUNICIPIO_CAMAJUANI_CUBA?__cf_chl_rt_tk=VZWgS

1rAsLFHRXeEvnNopd12A8GPi4RT.B.GwOClTts-1745543567-1.0.1.1k5kCj.ky2Gpxug96eAxshMh.Bau9jmoe1RvAEnKrTGU  

Hernández, C., Báez, A. & Carrasco, M. (2020). Gestión  universitaria del conocimiento, desarrollo local y redes. Journal of Science and Research, 5(2), 150-161.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7398050.pdf  

López, N., Banguela, I. & De la Rosa, A. (2020). La inserción del Centro Universitario

Municipal a través de la capacitación al proceso de desarrollo local. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 370-375.

            http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-370.pdf

Lorences, J. (2003). Aproximación al sistema como resultado científico. La Habana. 

Núñez, M. R., Fernández, M. E. & González, J. C. (2020). La estrategia de acompañamiento universitario en el desarrollo local, perspectiva en el contexto del Centro Universitario

Municipal. Revista Conrado, 16(74), 120-131.

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1341 

Partido Comunista de Cuba. (2021). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la

Revolución para el período 2021 - 2026.

https://www.mined.gob.cu/wpcontent/uploads/2021/09/conceptualizacion-del-modeloeconomico-y-social-cubano-dedesarrollo-socialista-y-lineamientos-de-la-politicaeconomica-y-social-del-partido-y-larevolucion-para-el-periodo.pdf  

Sosa, M., Riquelme, Y. & Diez, O. R. (2020). Consideraciones sobre el desarrollo local. Revista

Universidad y Sociedad, 12(4), 309-315. 

           http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-309.pdf 

Vargas, Y., Bayeux, F. & Córdova, D. (2021). La gestión pertinente del desarrollo local. Una mirada desde el proceso de formación de profesionales. Revista EduSol, 21(Número especial), 171-183.  https://edusol.cug.co.cu:443/index.php/EduSol/article/view/263