La lectura intertextual: vía eficaz en la educación para la salud y calidad de vida (Original)

Intertextual reading: an effective way in education for health and quality of life (Original)

Rosa Ailsa Vázquez Rodríguez. Licenciado en Educación en la especialidad Español-Literatura. Máster en Didáctica de la Enseñanza del Español y la Literatura. Profesor Auxiliar.  Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.  rvazquer@udg.co.cu   

Susel Jiménez Arias. Licenciado en Educación. Español-Literatura. Máster en Ciencias de la

Educación. Profesor Asistente.  Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. 

sjimeneza@udg.co.cu     

Meylan Toledano Fonseca. Licenciado en Educación. Español-Literatura. Máster en Ciencias de la Educación. Instructor.  Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. 

mtoledanof@udg.co.cu     

Marolis Liset Alarcón Gamboa. Estudiante de 4to año de la carrera Licenciatura en Educación.


Español-Literatura. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma. Bayamo, Granma,

Cuba marolisalarcongamboa@gmail.com     

Roxana Socarrás López. Estudiante de 4to año de la carrera Licenciatura en Educación. Español-

Literatura. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

rsocarraslopez@estudiantes.udg.co.cu      

Recibido: 21-10-2024/Aceptado: 11-03-2025

Resumen

La lectura intertextual como vía eficaz en el perfeccionamiento de la educación para la salud y el mejoramiento de la calidad de vida, constituye una investigación que responde al proyecto "La educación lingüística y literaria en la formación inicial de las carreras Licenciatura en Educación. Español- Literatura y Lenguas Extranjeras. Inglés". Este artículo, resultado de dicho estudio, tuvo como objetivo proponer actividades para el perfeccionamiento de la educación para la salud y el mejoramiento de la calidad de vida, utilizando como herramienta fundamental la lectura intertextual y el análisis de textos literarios de manera que se favorezcan los modos de actuación en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Para cumplimentar el objetivo, se emplearon métodos de investigación teóricos, empíricos y, además, se precisó del método análisis sistémico integral de la obra artística, lo que permitió actualizar el estudio y proyectarlo hacia la valoración del discurso literario posibilitando profundizar en la esencia de la enseñanza de la literatura y el lugar del análisis literario, revelar el empleo de la lectura intertextual que favorece la interrelación dialéctica del texto literario con otros textos y procesos culturales a favor de su enseñanza. Como principal resultado se ofrecieron actividades para desarrollar el trabajo con los textos literarios escogidos que funcionan como instrumentos para el logro del objetivo propuesto. 

Palabras clave: lectura intertextual; salud; calidad de vida; texto literario.

Abstract

Intertextual reading as an effective way to improve health education and improve the quality of life, constitutes a research that responds to the project "Linguistic and literary education in the initial training of the Bachelor's Degree in Education. Spanish-Literature and Foreign Languages. English". This article, the result of this study, aimed at proposing activities for the improvement of health education and the improvement of quality of life, using as a fundamental tool intertextual reading and analysis of literary texts in order to favor the modes of action in the students of the Bachelor's Degree in Education. Spanish-Literature. In order to fulfill the objective, theoretical and empirical research methods were used and, in addition, the integral systemic analysis method of the artistic work was used, which allowed updating the study and projecting it towards the valuation of the literary discourse, making it possible to deepen the essence of literature teaching and the place of literary analysis, revealing the use of intertextual reading that favors the dialectic interrelation of the literary text with other texts and cultural processes in favor of its teaching. As a main result, activities were offered to develop the work with the chosen literary texts that function as instruments for the achievement of the proposed objective. 

Keywords: intertextual reading; health; quality of life; literary text.

Introducción

La formación de los jóvenes universitarios requiere de un proyecto educativo que favorezca la formación integral de su personalidad; ello impone el desarrollo de una docencia encaminada a la asimilación de conocimientos, la asunción de valores y el desarrollo de las actitudes necesarias para su inserción en la sociedad (Marrero et al., 2016). En este empeño educativo, los profesores deben tener una elevada conciencia que se traduzca en saber cuál es la esencia de su misión y los desafíos a enfrentar en la formación de esa nueva personalidad. Por ello, la presencia de la literatura en las aulas universitarias tiene un papel esencial como espacio vital de comunicación y cultura, además de constituirse en expresión artística trascendental en la vida del ser humano.

La literatura es una vía para la aprehensión estética de la realidad; según Vázquez et al. (2022) esta: "(…) contribuye a avivar sentimientos, favorece el enriquecimiento de la esfera cognitiva y afectiva del receptor, interactúa con su mundo espiritual y fortalece sus ideas, juicios y lo enaltece en el plano humano" (p.332). 

 

Por su parte, Montaño y Abello (2015) consideran que:

Una universidad en la que se lee, una universidad donde profesores y estudiantes comparten libros y lecturas es una universidad en la que sus estudiantes se preparan para ejercer mejor la civilidad, para participar y cimentar una sociedad más justa y equitativa. Una universidad en la que se practican diversos modos de leer para desarrollar una lectura sensible, inteligente, crítica y creadora, es una universidad en la que se garantiza el crecimiento humano y profesional de toda la sociedad. (p.46)

En este sentido, la lectura intertextual del texto literario en la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura tiene como objetivo convertir la lectura en una actividad que permita a los estudiantes y a los lectores en sentido general: 

(…) descubrir, apropiarse y generar un conocimiento especial por el valor simbólico y estético que encierra dicha actividad, así como lograr la disposición para que recepten los significados del texto, comunicativa e interactivamente, con el fin de descubrir su potencial socio-cultural y artístico-literario. (Rodríguez et al., 2021a, p. 2)

Se hace necesario señalar que el texto literario es un modo particular de creación artística.

Rodríguez (2020, citado por Vázquez et al., 2022) plantea que:

Son textos literarios aquellos en los que existe la libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del texto; el empleo de figuras literarias que lo enriquecen y avivan la imaginación del lector; el manejo de los recursos discursivos como la narración y la descripción, así como su naturaleza ficticia. (p. 332)

Bastida et al. (2006, citados por Nogueras et al., 2021):

Consideran que  el texto literario  posee una función social, pues acerca a los estudiantes a los temas, valores e inquietudes de la humanidad, lo que posibilita relacionar los conocimientos teóricos con su realidad más próxima y reflexionar sobre la sociedad que habitan. (p.4)

Mendoza (2006) concibe la lectura del texto literario como un proceso interactivo entre el texto y el lector, en el que resulta fundamental el intertexto lector, o sea, el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, en el cual adquiere importancia la dimensión afectivo-emocional de la lectura.

Los criterios expuestos revelan las múltiples miradas teóricas en torno a la lectura del texto literario. En ellos se enfatiza la relación de este tipo de texto con el aprendizaje lingüístico y su contexto de producción. Según Rodríguez et al. (2021b): 

(…) sin considerar la integración armónica de lo cognitivo con las vivencias del lector, para comprender su sentido, y que este tipo de texto influye en el intelecto y en la sensibilidad del lector más allá de su contexto y de su presente. (p. 345)

Se comparte el criterio de Colomer et al. (2018, citado por Neira & del Moral, 2021) cuando apunta que: "En la selección de los textos para la lectura debe primar la calidad artística, la adecuación al destinatario y su uso didáctico" (p.3). 

Por tanto, una correcta selección de textos literarios que aborden determinadas actitudes y fenómenos sociales, díganse: la sexualidad, el incesto, la infidelidad, la ignorancia, la adicción, la discriminación, la muerte, pueden ser introducidos para revitalizar temas cuyo análisis es fundamental para promover actitudes o habilidades útiles en el enfrentamiento a los desafíos cotidianos, para transmitir valores imprescindibles para el desarrollo humano e, incluso, para identificar situaciones conflictivas en los ambientes en los que se insertan los lectores.

El abordaje de estas problemáticas y sus diferentes manifestaciones dentro de la literatura pueden ser aprovechadas por los profesores y estudiantes universitarios, por lo que los autores de esta investigación proponen un conjunto de actividades dirigidas al perfeccionamiento de la educación para la salud y la calidad de vida, utilizando como herramienta fundamental la lectura intertextual y el análisis de textos literarios de manera que se favorezcan los modos de actuación en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. 

Materiales y métodos

Durante el proceso investigativo se asume como soporte el enfoque dialéctico materialista, que permite la comprensión más integral de la realidad y el enriquecimiento de los métodos y técnicas que se utilizan. Se trabaja con métodos de investigación de carácter teóricos, empíricos y estadísticos. 

Dentro de los métodos teóricos, se utilizó el analítico-sintético durante todo el proceso investigativo, con énfasis en la precisión de los fundamentos teóricos del problema y su solución, así como en la interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos, lo que permitió hacer generalizaciones y arribar a conclusiones. Por su parte, el inductivo-deductivo fue empleado para la determinación de las posiciones teóricas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario, en particular en el tratamiento de la lectura intertextual como herramienta que propicia la relación de un texto nuclear con otros textos y fenómenos culturales que le rodean, en el presente caso, educación para la salud y calidad de vida; además, en la interpretación de los instrumentos aplicados y en la elaboración de las conclusiones.

Igualmente, se utilizó en la investigación un método propio de la ciencia literaria: el análisis sistémico-integral de la obra artística, empleado desde sus diversos acercamientos: sociológico, histórico, cultural, axiológico y estético. Asimismo, se precisño del procedimiento de la comparación que al decir de Rosales (2020), permite establecer semejanzas y diferencias entre textos a partir de la orientación de la lectura hacia algún componente de la interacción autor-texto-lector-cultura.

Dentro de los métodos empíricos, se usó el análisis de documentos, que posibilitó recopilar información sobre los documentos normativos que rigen el trabajo en el proceso de enseñanza- aprendizaje del análisis literario en la Educación Superior; la encuesta, empleada para obtener información, conocer opiniones, criterios y puntos de vistas de profesores de Literatura y estudiantes de la carrera sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje del análisis literario, en particular sobre el tratamiento de la lectura intertextual en el desarrollo de la educación para la salud y la calidad de vida;  así como la observación, utilizada para constatar, mediante la percepción directa del fenómeno investigado, las dificultades existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario y el tratamiento de la lectura intertextual.

Todos ellos permitieron conformar la propuesta que se analiza a continuación.

Análisis y discusión de los resultados

En esta investigación se tomaron como ejes temáticos para el trabajo con la lectura intertextual y el análisis de los textos literarios, dentro de la educación para la salud y la calidad de vida, los siguientes: la sexualidad, la infidelidad, la ignorancia, la adicción, la discriminación y la muerte. En la actualidad estas problemáticas sociales se expresan de disímiles maneras pues constituyen fenómenos universales que se revisten de gran complejidad.

Atendiendo a lo anterior, los autores de este trabajo identificaron la posibilidad de estudiar estos fenómenos sociales, que han sido abordados por diferentes escritores en sus obras, y demostrar, a través de las actividades que se proponen, cómo este discurso literario puede ser aprovechado para trabajarlo desde la lectura intertextual del texto literario en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura.

Se considera oportuno, para una comprensión exhaustiva de la propuesta que se realiza, aclarar términos como educación para la salud y calidad de vida. El Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR LGII, 2024), reconoce que la educación para la salud: 

Es un proceso de educación y de participación del individuo, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva. Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida saludables (prevención de enfermedades), la reducción de conductas y de situaciones de riesgo, y el conocimiento general de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados correspondientes (…).

Por su parte, la calidad de vida resulta una serie de condiciones de las que debe gozar un individuo para poder satisfacer sus necesidades. Para Tenorio et al. (2021, citados por Patiño & Alcívar, 2024): "La calidad de vida abarca diversos aspectos, los cuales pueden ser subjetivos, como el disfrutar del tiempo libre para un hobby u objetivos, como el disponer de una vivienda con todos los servicios básicos (…)" (p. 5).

Es por ello que para el desarrollo de la investigación se proponen actividades dirigidas al perfeccionamiento de la educación para la salud y la calidad de vida, utilizando como herramientas fundamentales la lectura intertextual y el análisis literario de los textos de autores como González (1896), con su cuento "El clis de sol" y Anderson (1970), con el cuento "El cigarrillo", por considerarlos portadores de mensajes propicios para cumplimentar el objetivo fundamental del estudio.

Las actividades que se presentan a partir de la lectura de estos textos sugeridos estimulan la actividad interpretativa y valorativa de los estudiantes ante la obra literaria; según Rodríguez et al. (2021a): 

(…) posibilitan descubrir el placer de la lectura; tienen en cuenta las características de los estudiantes, los criterios de selección del texto literario, la periodicidad, los recursos materiales, las características del escenario donde se desarrolla la actividad y el tiempo a utilizar, en función de lograr el objetivo propuesto. (p. 8) 

Con estas actividades se persigue, al decir de Acosta et al. (2013, citados por Rodríguez et al., s/f), la formación de: "un lector con muchos ojos para recorrer un texto, que se detenga en detalles, observe sentimientos y rasgos, posiciones y tonos; un lector que escuche los colores, vea tonalidades musicales, sienta los conceptos dúctiles" (p. 186).

Es importante, para el desarrollo de las actividades planificadas, que se logre la motivación de los estudiantes, por lo que se conciben de manera conjunta entre profesores y estudiantes; de este modo, se favorece el protagonismo de los últimos y su participación activa, al igual que se logra una mayor estimulación e interés por la lectura del texto literario, la salud y la calidad de vida.

Para comenzar la actividad es imprescindible precisar con los estudiantes que se trata de analizar, desde el punto de vista literario, textos que favorezcan el desarrollo de su educación para la salud y la calidad de vida; que se trabajará con términos como educación, salud, calidad de vida, sexualidad, erotismo, violencia, género, entre otros; así como que se hace necesaria la distinción de cada significado porque, como futuros educadores, tendrán que trabajarlos con sus estudiantes.

Para ello, los profesores explican las características de los diversos fenómenos sociales contemporáneos, apoyándose en definiciones ofrecidas tanto por los investigadores de estos temas como por fragmentos de textos, materiales impresos, diapositivas u otros materiales, y se solicita la presentación de casos reales ocurridos en la comunidad donde ellos interactúan. Deben hacer referencia a la importancia de la lectura y al análisis de textos literarios que tratan estas temáticas para el desarrollo exitoso de la personalidad; deben comentar el objetivo de las actividades, teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de los estudiantes; al igual que  abordar las exigencias y necesidad de la lectura intertextual y del análisis del texto literario para el desarrollo de la educación para la salud y la calidad de vida.

Posteriormente, se realiza la presentación de los cuentos objeto de estudio y de sus escritores. Para ejemplificar la propuesta de actividades, a continuación se trabaja el cuento El clis de sol, de González (1896). En ese caso, se puntualiza que es un autor costarricense, cuyo nombre es Manuel González Zeledón, más conocido como Magón, que se dedicó a pintar las costumbres de su país en el primer cuarto del siglo XX. El clis de sol es un cuento permeado de humor e ironía, lo cual se percibe desde el propio título; en lugar de eclipse, el autor emplea la palabra clis, sugestionando e intencionando la interpretación, lo que permite que su lectura y análisis gire alrededor de la asunción personal de la sexualidad, el amor, la pareja, la procreación de los hijos y la paternidad impuesta al marido fruto de la infidelidad conyugal de su mujer.

En este cuento el protagonista es un personaje masculino llamado Cornelio, el que destacaba por la "(…) sincera incorrección de los rasgos fisonómicos, feos si los hay, moreno subido, tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los talones" (González, 1896, p. 1). Es un personaje que, por demás, se caracteriza por ser pobre, con un lenguaje propio de la clase a la que pertenece, es ignorante y, por esta misma razón, ingenuo. Según él, es un pobre ignorante, un capirusopión. Cuando se realiza el análisis del argumento de este texto, salen a relucir otros elementos de su caracterización psicológica.

El narrador del cuento es un narrador personaje, que narra en primera persona. Desde el inicio del cuento, en la presentación que realiza de los personajes, nos significa la oposición tan evidente entre la belleza infantil de las gemelas, hijas de ñor Cornelio: "un par de niñas de dos años y medio de edad, nacidas de una sola “camada”, (…) ambas tan rubias como una espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran “imágenes”" (González, 1896,

p.1) y el padre tan poco agraciado y sin el menor parecido con las niñas. 

Al ver tan indiscutible contraste, inmediatamente el juez, narrador personaje, pregunta por la progenitora y abuelos: "¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos eran así como las chiquitas?" (p.1). La respuesta de ñor Cornelio no se hizo esperar: -"No, ñor; en toda la familia no ha habido nunca gata ni canelo, todos hemos sido acholaos" (p. 1).

Es importante reflexionar en las ideas que hasta este momento sugiere el narrador; primero, en la diferencia tan marcada entre la fealdad de Cornelio y la belleza de las supuestas hijas; luego, entre la belleza de las supuestas hijas y “la familia” de las que provienen y lo más significativo en este análisis ideotemático es la ignorancia de Cornelio, por mucho que se le insiste para que note la diferencia, él no se da por enterado. El juez no duda y, ante tanta parsimonia y orgullo de Cornelio por la belleza de “sus” hijas, sigue su indagación, ñor Cornelio con toda la ignorancia que lo caracteriza - valga la redundancia- explica:

Usté sabe que hora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol, en que se escureció el sol en todo el medio; bueno, pues como unos veinte días antes Lina, mi mujer, salió habilitada de esas chiquillas (…) se salía de la casa de día y de noche (…) se iba al solar, a la quebrada (…) Ella había sido siempre muy antojada en todos los partos. Vea, cuando nació el mayor, jue lo mesmo. (González, 1896, p.2)

Y aquí está la explicación de por qué las niñas no se parecen a él ni en el color de la piel ni en las facciones ni en nada (habría que ver si el hijo mayor se parece, pero bueno, eso es tema para otro cuento); todo es responsabilidad del clis de sol y no del maestro italiano que estuvo en la villa donde ellos vivían. Sigue campeando, hasta en el desenlace del cuento, la parsimonia e ignorancia del padre orgulloso:

Pa qué engañalo, don Magón. Yo no fui el que adivinó el busiles. ¿Usté conoce a un maestro italiano que hizo la torre de la iglesia de la villa? ¿Un hombre gato, pelo colorao, muy blanco y muy macizo, que come en casa donde hace cuatro años? (…) Pos él jue el que explicó la cosa del clis de sol. (González, 1896, p. 2)

Es importante que dentro del análisis literario que se realice del cuento, se tengan muy presentes los elementos que resaltan referidos a la manera de hablar, del lenguaje del personaje protagónico y se respeten cuando se realice la lectura expresiva del texto, pues son elementos caracterizadores de dicho personaje y entre otras funciones tienen la de dar razones para destacar el analfabetismo traducido en ignorancia y el contexto en que mueve el personaje.

Una vez culminada la lectura del cuento, se propone realizar un debate referido a la educación para la salud sexual, que entre otras ideas pudiera ser guiado por las siguientes actividades:

                Explique a qué género literario pertenece el texto y qué le aporta la forma genérica escogida por el autor para exponer sus ideas.

                Determine las ideas fundamentales abordadas en el cuento. Asócielas al desarrollo de la educación para la salud sexual y explique cómo este cuento le permite direccionar esta temática y trabajarla con sus estudiantes.

                ¿Por qué considera que la mujer cometió el acto de infidelidad?

                ¿Qué hubiera ocurrido si el infiel hubiera sido el hombre? ¿Qué es lo más común?

¿Te parece correcto?

                Piense en alguna otra obra que aborde esta temática o temáticas similares. Establezca semejanzas y diferencias, tenga en cuenta: género literario al que pertenece, temáticas que sugieren, tratamiento que se da al tema en cuestión. Elabore actividades que propondría a sus estudiantes para realizar el debate.

                Explique la relación que se establece entre el título del cuento, el contenido, la caracterización del personaje protagónico, la educación para la salud sexual y la calidad de vida.

Para culminar esta actividad se les sugiere a los estudiantes el momento de la escritura literaria. La temática debe estar referida a la educación para la salud sexual y la calidad de vida en cualquiera de sus variantes. Pueden referir dentro de sus textos situaciones vividas o conocidas relacionadas con la historia del cuento seleccionado. El estudiante selecciona el género literario a través del cual va a expresar las valoraciones, sentimientos y emociones que se han despertado en él a partir de la lectura literaria.

Como cierre, los estudiantes socializan sus textos y se escuchan los criterios que surjan de las diferentes lecturas. El profesor los invita a referenciar lo analizado en función de sus experiencias profesionales y personales.

Las actividades propuestas constituyen una vía práctica para que el profesor pueda contribuir al tratamiento de la lectura intertextual como vía para el perfeccionamiento de la educación para la salud y la calidad de vida pues contienen sugerencias que facilitan la preparación y el conocimiento de los docentes y estudiantes en este contenido. La evaluación del tratamiento de la de la lectura intertextual como vía para el perfeccionamiento de la educación para la salud y la calidad de vida, se orientó hacia el cumplimiento de los indicadores establecidos para cada relación seleccionada que establece el texto.

Conclusiones 

1.             Los fundamentos teóricos asumidos permitieron la elaboración de actividades para el tratamiento de la lectura intertextual en el análisis literario para la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura.

2.             Las actividades propuestas constituyen una vía práctica para que el docente pueda trabajar en función del perfeccionamiento de la educación para la salud y el mejoramiento de la calidad de vida a partir del tratamiento de la lectura intertextual del texto literario.

3.             Se favorecen los modos de actuación en el desempeño profesional de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. 

4.             Los estudiantes logran reconocer, identificar y describir la problemática social abordada en cada texto, a partir de la identificación de los recursos retóricos y estilísticos, así como de la relación entre el autor, su quehacer literario y el fenómeno social planteado. 

5.             Los estudiantes establecen las relaciones por analogías y por diferencias en relación con los elementos del plano ideotemático e integran al análisis los presupuestos teóricos referidos al contexto histórico cultural, en relación con la problemática social abordada y los aspectos referidos al cultivo de los géneros literarios y su caracterización.

Referencias bibliográficas 

Anderson, E. (1970). El cigarrillo. https://airenuestro.com/wp-content/uploads/2017/08/microrrelatos-i7-textos.pdf  

González, M. (1896). El clis de sol. https://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/articulos/gonzales%20zeledon%20manuel/El%20Clis%20de%20sol.pdf    

Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. (INR LGII). (2024, junio 12). Educación para la Salud. 

            https://www.inr.gob.mx/educacion-en-salud/educacion-continua/educacion-para-la-salud/

Marrero, J. R., Toledo, R. J. & Collado, R. (2016). La Educación Estética una necesidad en la formación del profesional de Ciencias Pedagógicas. Luz, 15.

https://www.redalyc.org/pdf/5891/589166501004.pdf

Mendoza, A. (2006). Intertexto lector y literatura infantil. En: Tabernero, R., Dueñas, J. D. & Jiménez, J. L. (coord.).(2006). Contar en Aragón. Palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil. pp. 11-33. Prensas Universitarias. 

Montaño, J. R. & Abello, A. M. (2015). Leer y escribir ¡Tarea de todos!. Pueblo y Educación.

Neira, M. del R. & Del Moral, E. (2021). Educación literaria y promoción lectora apoyadas en entornos literarios inmersivos con realidad aumentada. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20(3). https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/202/309  

Nogueras, A. I., Rodríguez, R. L. & Riverón, C. A. (2021). Modelo pedagógico de promoción de lectura del texto literario para el desarrollo del comportamiento lector en los estudiantes de la Educación Superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y

Valores, 8(2). 

            https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n2/2007-7890-dilemas-02-00014.pdf

Patiño, K. E. & Alcívar, E. M. (2024). Factores de protección y calidad de vida de adultos mayores residentes del Centro Gerontológico Mis Años Dorados. LATAM Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5).

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9789033.pdf

Rodríguez, R. L., Vázquez, R. A. & Rodríguez, M. de los A. (2021a). La promoción de lectura del texto literario para la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y

Valores, 9(1). 

            https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9n1/2007-7890-dilemas-9-01-00009.pdf 

Rodríguez, R. L., Vázquez, R. A., Rosales, F., Vázquez, M. & Rodríguez, Y. I. (2021b). La formación literaria en la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Revista

Universidad y Sociedad, 14(4), 343-354. 

             http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n4/2218-3620-rus-14-04-343.pdf

Rodríguez, R. L., Vázquez, R. A. & Rodríguez, M. de los A. (s/f). Estrategia pedagógica  para la promoción de lectura del texto literario en la carrera Español-Literatura. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/download/106/186/3168?inline=1  

Rosales, F. (2020). El tratamiento a los estudios comparados en el análisis literario de la Carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].

Vázquez, R. A., Rodríguez, R. L., Rodríguez, A., Fonseca, O. & Rodríguez, Y. I. (2022). Tratamiento a la intertextualidad como recurso semántico para el análisis literario.

Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 343-354.

https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3053/3002