MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBA9B3.CD233B80" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01DBA9B3.CD233B80 Content-Location: file:///C:/0938AEED/01_vol9.n3(01-15)_Orig_ComunicacionIntrafamiliar.htm.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"

La comunicación intrafamiliar durante el proceso de recuperación de paciente= s con adicciones (Original)

Intrafamily communication during the recovery proc= ess of patients with addictions (Original)

Martha Cedeño Torres.  Licenciado en Enf= ermería. Profesor Asistente. Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Gra= nma. Cuba. marth= acedenotorres@gmail.com

Gladys Aylen Ramírez Peña. Especialista en Primer Grado en Enfermería Materno Infantil. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Hospi= tal Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Granma. Cuba. gladysaylenramirezpena@gmail.com

  Lilianne Aylen Pér= ez Ramírez. Estudiante de 5to año de Medicina. Universidad de Ciencias Médi= cas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Manzanillo. Granma. Cuba. lilianneperezramirez@gmail.com    

<= span lang=3DES-MX style=3D'font-size:12.0pt;line-height:200%;font-family:"Times = New Roman","serif"'> Daniel Fernando Caymari Anazco. Estudiante de 5to año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Gra= nma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Manzanillo. Granma. = Cuba. dcaymari@gmail.com  

Víctor José Arjona Labrada. Doctor en Medicina. Especialista en Segundo Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Gran= ma. Cuba.  viarjonal@gmail.com  <= /span>

Recibido: 03-12-2024/Aceptado: 15-03-2025

Resumen
La comunicación intrafamiliar desempeña un papel fundamental en la prevenciÃ= ³n, el manejo y el tratamiento de las adicciones, ya que puede actuar como un fact= or protector o de riesgo según su calidad y dinámica. El artículo tiene como objetivo analizar los factores presentes en la comunicación intrafamiliar = en adolescentes con conductas adictivas, hospitalizados en el servicio de salud mental del Hospital Pediátrico Hermanos Cordové en Manzanillo, provincia Granma. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre enero= y octubre del 2024, con una muestra de 135 adolescentes que cumplían los criterios de inclusión. Se analizaron variables como la funcionalidad fami= liar, los estilos comunicativos en el hogar, así como las características famil= iares de riesgo y recuperación de los pacientes. Para la recolección de datos fuer= on utilizadas la entrevista, la observación directa, el test de funcionamiento familiar (FF-SIL) y las técnicas estadísticas descriptivas como el cálcu= lo de frecuencias y porcentajes mediante el software SPSS versión 25. Los result= ados indicaron que el 60 % de las familias eran disfuncionales, el 42,96 % presentaban estilos de comunicación conflictiva, el 37,78 % de los pacient= es reportaron falta de comunicación intrafamiliar y el 79,3 % no mostraron me= joría satisfactoria. La disfuncionalidad familiar, la falta de comunicación o su= estilo conflictivo y el aumento de discusiones son factores que dificultan la recu= peración de los pacientes con adicciones.

Palabras clave: adicciones; comunicación intrafamiliar; estilos comunicativos; adolescente= s.

Abstract

Intrafa= milial communication plays a fundamental role in the prevention, management and treatment of addictions, since it can act as a protective or risk factor depending on its quality and dynamics. The aim of this article is to analyze the factors present in intrafamily communication in adolescents with addict= ive behaviors, hospitalized in the mental health service of the Hermanos Cordov= é Pediatric Hospital in Manzanillo, Granma province. A descriptive cross-sectional study was carried out between January and October 2024, wit= h a sample of 135 adolescents who met the inclusion criteria. Variables such as family functionality, communicative styles at home, as well as family characteristics of risk and recovery of patients were analyzed. For data collection, interviews, direct observation, the family functioning test (FF-SIL) and descriptive statistical techniques such as the calculation of frequencies and percentages using SPSS version 25 software were used. The results indicated that 60 % of the families were dysfunctional, 42, 96 % presented conflictive communication styles, 37,78 % of the patients reported lack of intrafamily communication and 79,3 % did not show satisfactory improvement. Family dysfunctionality, lack of communication or its conflict= ive style and the increase of arguments are factors that hinder the recovery of patients with addictions.

Keywords: addictions; intrafamily communication; communicat= ion styles; adolescents.

Introducción

Las adiccion= es en la adolescencia son un fenómeno complejo que afecta de manera significa= tiva tanto al individuo como a su entorno familiar y social. Esta etapa se caracteriza= por cambios importantes en el ámbito físico, psicológico y social en los adolescentes (Cornellà et al., 2020), quienes están expuestos a factores = de riesgo que pueden dar lugar al consumo de sustancias o al desarrollo de conductas adictivas. Tales conductas en la búsqueda de autonomÃ= ­a y manejo de las dificultades emocionales conducen a la adopción de mecanismo= s de afrontamiento inadecuados con consecuencias devastadoras para el bienestar = del adolescente y su desarrollo social.

Según la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, 2023):

El consumo de cannabis en las pers= onas de 15 y 16 años varía de unas regiones a otras, desde menos del 3 % en As= ia hasta más del 17 % en Oceanía, pero en la mayoría de las regiones la pro= porción de adolescentes que consumen esa droga es mayor que en la población genera= l de 15 a 64 años. (p.23)

Cuba no está ajena a la amenaza y alcance de la drogadicción en la adolescencia. Tal es= el caso del alcohol y otras sustancias dañinas que en los últimos años han alcanzado un incremento en su uso y abuso, observándose fundamentalmente su consumo en determinados grupos sociales de especial vulnerabilidad. Esta si= tuación se extiende a gran parte del país, siendo la sociedad y dentro de ella, la= s familias, los sectores más afectados (Espinal & Upegui, 2024).=

La calidad d= e la comunicación familiar desempeña un papel determinante en la forma en que = un adolescente enfrenta su adicción, tanto en el momento inicial como en el proceso de rehabilitación (UNODC, 2023).  Una comunicación abierta, empática y = eficaz, que se caracterice por la resolución de conflictos y el establecimiento de lí= mites saludables, favorece el apoyo mutuo; mientras que una relación disfuncional perpetúa el ciclo adictivo, lo que dificulta el tratamiento y la recuperac= ión del enfermo. Cuando los miembros de la familia no solo brindan apoyo emocio= nal, sino que también participan de forma activa en la creación de un entorno comunicativo adecuado, el tratamiento de las adicciones se favorece (Ponce = et al., 2024).

Este fenóme= no se agrava cuando se considera que la adicción no solo involucra al individuo afectado, sino que también genera un impacto directo sobre otros miembros = de la familia, quienes pueden experimentar estrés, ansiedad, culpabilidad y prob= lemas emocionales derivados de la situación (Foster, 2024). Estudios sobre la dinámica familiar han señalado la importancia de plantear la adicción de= sde una perspectiva sistémica, en la que se reconozcan las interacciones familiares como un elemento determinante para el tratamiento y la prevención de recaÃ= ­das.

Los estilos comunicativos que prevalecen dentro de la familia, como los patrones autoritarios, permis= ivos o indiferentes, pueden influir de forma significativa en la perpetuación d= e las conductas antes referidas, lo que dificulta la identificación y resolució= n de los problemas subyacentes (Ochoa, 2019). El análisis de la = funcionalidad familiar y de los patrones comunicativos en los hogares de adolescentes con adicciones es clave para comprender cómo las características familiares, = su estructura, tamaño y conductas de riesgo afectan tanto al adolescente como= a la dinámica general del hogar.

La implicaci= ón de los miembros de la familia en el proceso terapéutico, mediante un enfoq= ue que promueva una comunicación efectiva y un apoyo constante, puede facilit= ar la recuperación y la prevención de recaídas, así como favorecer el bienest= ar integral de los adolescentes y su entorno familiar (Meisozo, 2020). Sin embargo, no siempre existe una comunicación adecuada en todas las familias= con un miembro adicto, lo que se pretende evidenciar en el estudio.<= /span>

 El artículo tiene como objetivo analiz= ar los factores presentes en la comunicación intrafamiliar en adolescentes con conductas adictivas, hospitalizados en el servicio de salud mental del Hosp= ital Pediátrico Hermanos Cordové en Manzanillo, provincia Granma.

Materiales y métodos

Se realizó un estu= dio observacional, descriptivo de corte transversal, con una población conformada por 135 adolescentes en edades comprendidas entre 12 y 16 años de edad, hospitaliz= ados por la ingestión de sustancias adictivas y con deseos de participar en el estudio, lo cual constituyó el criterio de inclusión. El tiempo de la investigación fue d= e 10 meses, comprendidos entre enero y octubre del 2024; el lugar del estudio fue el Hospital Provincial Pediátrico Hermanos Cordové de Manzanillo en la provi= ncia Granma. Durante la investigación se emplearon técnicas c= omo las entrevistas para obtener información directa de los participantes, la obse= rvación para recopilar datos sobre comportamientos y dinámicas en contextos natura= les, así como el test de funcionamiento familiar (FF-SIL) para evaluar las dinÃ= ¡micas familiares. Además, se utilizaron métodos teóricos y empíricos, apoyado= s en la estadística descriptiva con el programa SPSS (versión 25) y el cálculo porcentual par= a el análisis de datos. Los pacientes que d= ecidieron abandonar la investigación una vez comenzada, constituyeron el criterio de exclusión.

El estudio se llevÃ= ³ a cabo conforme a los principios éticos y directrices establecidas en la Declaración de Helsinki, adoptada por la Asociación Médica Mundial en 19= 64 y actualizada en su última enmienda durante la Asamblea General de octubre de 2024 en Finlandia (Asociación Médica Mundial, 2024). Asimismo, el protoco= lo de investigación fue aprobado por el Comité Científico y el Comité de Éti= ca de la institución donde se desarrolló.

Análisis y discusi= ón de los resultados

La disfuncionalidad familiar fue el hallazgo predominante en adolescentes con conductas adictivas, representando el 60 % de los casos (tabla 1). Este resultado resalta una dinámica familiar marcada por patrones de interacciÃ= ³n poco saludables, lo que coincide con la complejidad clínica observada en pacientes hospitalizados. Por otro lado, el 25,93 % de las familias se clasificaron como moderadamente funcionales, sugiriendo que, aun en esos ca= sos, persisten desafíos en la estructura familiar que pueden influir en la evol= ución del tratamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Funcionalidad familiar de adolescentes con conductas adictivas

Nivel de funcionalidad familiar

<= span lang=3DES-MX style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Time= s New Roman","serif"'>Total de pacientes

<= span lang=3DES-MX style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Time= s New Roman","serif"'>No.

<= span lang=3DES-MX style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Time= s New Roman","serif"'>%

Disfuncional

81

60

Moderadamente funcional

35

25,93

Funcional

19

14,07

Total

135

100

Fuente: elaboración pro= pia.

El test FF‑SIL permitió identificar que la falta de roles claros y la baja cohesión emocional fuer= on factores recurrentes en las familias disfuncionales. Dichos factores genera= n un entorno en el que la comunicación se torna hostil o evasiva, creando un cl= ima de tensión que dificulta la rehabilitación. Aunque otros estudios no repo= rtan porcentajes idénticos, la relación entre disfuncionalidad familiar y adic= ciones ha sido ampliamente reconocida en contextos clínicos de mayor gravedad.

Comparativamente, Escobar y Pilco (2022)  evaluaron la funcionalidad familiar en adolescentes de Macas, Ecuado= r, y encontraron una correlación muy baja entre la funcionalidad y el consumo de alcohol en poblaciones menos críticas. En el presente estudio, la elevada prevalencia de disfuncionalidad podría explicarse por la naturaleza del gr= upo, conformado por adolescentes con diagnósticos establecidos que requieren atención especializada, lo que sugiere que la disfunción familiar actúa = como factor agravante o mantenedor de las conductas adictivas.=

Asimismo, Romero y Giniebra (2022) evidenciaron que una alta funcionalidad familiar se asocia con mayores niveles de autoestima y mejor = salud mental en adolescentes, especialmente en situaciones de estrés. En el cont= exto de la investigación analizada en el presente artículo, la ausencia de rol= es claros y el bajo soporte emocional identificados mediante el test FF= ‑SIL subrayan la importancia de fortalecer la comunicación y el soporte en el núcleo familiar para favorecer la adheren= cia a las intervenciones terapéuticas y mejorar la recuperación, lo que tambié= n es apuntado por Romero y Giniebra (2022).

El test FF‑SIL reveló = que las familias con estilos comunicativos conflictivos y restrictivos carecen = de estrategias constructivas para la resolución de conflictos, lo que genera ciclos de tensión constante. Aunque la literatura médica reconoce la rela= ción entre la comunicación disfuncional y los problemas psicológicos en adolescentes, estudios en poblaciones generales han reportado porcentajes menores en comparación con lo observado en pacientes hospitalizados, cuya condición de alta complejidad clínica agrava estas dinámicas.

Los estilos comunicativos conflictivos y restrictivos predominaron en las familias de adolescentes con conductas adictivas, representando el 42,9= 6 % y 41,48 % de los casos, respectivamente (tabla 2). Estos patrones, caracterizados por dificultades para expresar emociones y necesidades de ma= nera abierta, reflejan un entorno familiar fragmentado que agrava la vulnerabili= dad emocional de los pacientes. La alta frecuencia de comunicación conflictiva, marcada por hostilidad y confrontación, sugiere que estas dinámicas no so= lo están presentes en el inicio de las conductas adictivas, sino que también podrían actuar como factores sostenedores de las mismas.=

Tabla 2. Estilos comunicativos en el hogar de adolescentes con conductas adictivas

Estilo comunicati= vo

Total de paciente= s

No.

%

Comunicación con= flictiva

58

42,96 =

Comunicación res= tringida

56

41,48<= /span>

Comunicación abi= erta

21

15,56<= /span>

Total<= /span>

135

100

Fuente: elaboración pro= pia.

En contraste con investigaciones que asocian la comunicación famili= ar funcional con variables como la autoestima y el rendimiento académico, el estudio desarrollado destaca que los estilos extremos intensifican las cris= is emocionales y limitan el apoyo durante la rehabilitación. Ordóñez et al.= (2020) encontraron que en familias con tipologías disfuncionales, la ausencia de negociación y la rigidez en la comunicación se correlacionan con un mayor deterioro en el clima emocional, lo que puede predecir recaídas en pacient= es con adicciones. Asimismo, otros estudios subrayan que los entornos familiar= es caracterizados por altos niveles de hostilidad y restricción impiden la expresión emocional, generando desconfianza y dificultando la adherencia a= las intervenciones terapéuticas (Romero & Giniebra, 2022).

En opinión de los autores de este artículo, la combinación de rig= idez comunicativa y ausencia de negociación en estas dinámicas dificulta la expresión emocional de los adolescentes, lo que podría explicar la persis= tencia de conductas de escape como el consumo de sustancias. Lo reportado en la literatura médica coincide con estos resultados al señalar que la hostili= dad y la restricción comunicativa son predictores de recaídas en pacientes con adicciones, especialmente en contextos clínicos complejos.

La falta de comunicación intrafamiliar y el aumento de discusiones = se presentan como las características de riesgo más frecuentes en familias de adolescentes con conductas adictivas, representando el 37,78 % y 36,3 % de = los casos, respectivamente (tabla 3). Estos hallazgos refuerzan la correlación entre ambientes familiares fracturados y la aparición de conductas problemáticas como el abuso de sustancias, especialmente en contextos clí= nicos donde la complejidad de las dinámicas familiares se intensifica.

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Características familiares de riesgo de pacientes adolescentes con conductas adictivas=

Característica familiar de riesgo

Total de paciente= s

No.

%

Falta de comunica= ción intrafamiliar

51

37,78<= /span>

Incremento de discusiones

49

36,3

Críticas constan= tes al grupo de iguales

15

11,11<= /span>

Falta de muestras= de afecto y comprensión

11

8,15

Ausencia de recur= sos para un manejo positivo

9

6,67

Total =

135

100

Fuente: elaboración pro= pia.

El test FF-SIL reveló que estos patrones suelen coexistir con roles familiares rígidos y ausencia de apoyo emocional, elementos que contribuye= n a un entorno de tensión permanente. En consecuencia con estos resultados, Al= ay et al. (2021) destacan que la falta de comunicación intrafamiliar se asocia c= on un aumento del riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescente= s. Este hallazgo es consistente con la elevada prevalencia de problemas comunicacionales en la investigación realizada, lo que sugiere que la incapacidad de manejar conflictos dentro del núcleo familiar no solo está presente en poblaciones generales, sino que se intensifica en contextos clínicos.

Por otro lado, Redondo et al. (2022) enfatizan que las dinámicas familiares con alta conflictividad y baja cohesión emocional tienden a ref= orzar la vulnerabilidad al consumo de sustancias. En su investigación, los adolescentes consumidores y sus cuidadores coincidieron en que las discusio= nes constantes, sumadas a la falta de estrategias de resolución de conflictos, crean un ambiente propicio para la perpetuación de las conductas adictivas. Este aspecto es relevante en la presente investigación, ya que el 36,3 % d= e los pacientes reportaron un aumento de discusiones en sus hogares, lo que podrÃ= ­a estar contribuyendo al mantenimiento de sus hábitos de consumo.=

Cabe precisar que los porcentajes se calcularon en base al total de pacientes que presentaron características familiares de riesgo, excluyendo aquellos con dinámicas funcionales. Este enfoque metodológico subraya la prevalencia de factores estructurales en las familias analizadas y refuerza= la necesidad de abordar estas dinámicas de forma integral en el tratamiento d= e las adicciones.

El 79,26 % de los pacientes adolescentes con conductas adictivas no mostró una mejoría satisfactoria durante el proceso de rehabilitación (t= abla 4). Este resultado sugiere que la falta de progreso se relaciona con obstá= culos persistentes, posiblemente vinculados a la continuidad de dinámicas famili= ares disfuncionales. En este grupo se evidenció que, además de los problemas comunicativos y la alta conflictividad, persiste una baja cohesión emocion= al y una inadecuada resolución de conflictos en el entorno familiar, lo que dificulta la internalización de estrategias de abstinencia y la adherencia= a las intervenciones terapéuticas.<= /p>

Tabla 4: Recuperación de pacientes adolescentes con conductas adictivas

Recuperación de los pacientes

Total de pacientes

No.

%

Recuperados

28

20,74

No recuperados

107

79,26

Total

135

100

Fuente: elaboración pro= pia.

En comparación, Horigian et al. (2016) señalaron que las intervenc= iones familiares integrales que abordan tanto el tratamiento de la adicción como= la mejora de las relaciones intrafamiliares, resultan cruciales para reducir l= as recaídas en adolescentes. Dichos enfoques, al incluir módulos específico= s que fortalecen la comunicación y flexibilizan los roles, han mostrado mejores resultados en la recuperación. Esta evidencia contrasta con el hallazgo del presente estudio, en el que la carencia de cambios en la dinámica familiar parece obstaculizar el proceso rehabilitador.

Por otro lado, Hogue et al. (2021) encontraron que la cohesión fami= liar es un predictor importante en la recuperación de adolescentes con consumo = de sustancias. Su estudio longitudinal demostró que los jóvenes que experime= ntan un ambiente familiar con altos niveles de apoyo y conexión emocional tienen mayores probabilidades de lograr mejoras sostenidas en su tratamiento. En la investigación recién finalizada, la persistencia de patrones familiares disfuncionales como la rigidez en los roles y la falta de negociación en la resolución de conflictos puede estar contribuyendo a la elevada proporció= n de casos sin progreso clínico.<= /p>

Adicionalmente, se requiere fortalecer la detección temprana de fac= tores de riesgo en el ámbito comunitario, mediante la capacitación de profesion= ales de atención primaria en la identificación de patrones comunicativos hosti= les o restrictivos, así como en la promoción de redes de apoyo externas para adolescentes sin soporte familiar. La integración de enfoques duales que combinen el tratamiento a las adicciones con el manejo de trastornos psicológicos subyacentes y la redefinición de roles familiares mediante estrategias estructuradas son pasos críticos para reducir recaídas y mejo= rar la adherencia terapéutica.<= /p>

Conclusiones

= 1.      La disfuncionalidad familiar, la falta de comunicación o los estilos comunica= tivos conflictivos, unidos al aumento de discusiones, dificultan la recuperación= de los pacientes con adicciones, lo que justifica la implementación de evaluacion= es periódicas con herramientas como el test FF-SIL para diseñar intervencion= es personalizadas que involucren a la familia desde el inicio del tratamiento.=

= 2.      Los adolescentes en familias disfuncionales tienen un mayor riesgo de desarroll= ar adicciones, reforzando la necesidad de capacitar al personal de salud menta= l en terapias sistémicas y enfoques duales, integrando el tratamiento de adicci= ones, trastornos psicológicos y dinámicas familiares para abordar las causas subyacentes.

= 3.      La falta de dinámicas familiares positivas propicia el consumo de sustancias = en adolescentes, por lo que es esencial promover programas de prevención y educación familiar que fomenten la comunicación efectiva, la cohesión y = la resolución de conflictos, creando entornos protectores que reduzcan el rie= sgo de adicciones.

= 4.      La participación activa de las familias en el tratamiento es clave para la recuperación, ya que modificar dinámicas disfuncionales y fortalecer el a= poyo familiar mejora los resultados terapéuticos y previene las recaídas en los adolescentes.

Referencias bibliográficas

Alay, M. J., Cuasquer, D. Y., Delgado, J. M., Macías, C. L. & Herrera, M. del R. (2= 021). La comunicación intrafamiliar: una opción para evitar el consumo de susta= ncias psicotrópicas en adolescentes. UNE= SUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplina= ria, 5(3), 175-182. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.413=

Asociación Médica Mundial. (2024).= Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. = <= span style=3D'font-size:12.0pt;line-height:200%;font-family:"Times New Roman","s= erif"'>https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-a= mm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Cornellà, M., Viñas, F., Juárez, = J. R. & Malo, S. (2020). Risk of Addiction: Its Prevalence in Adolescence and its Relationship with Secur= ity of Attachment and Self-concept. Clínica y Salud, 31(1), 21-25. https://doi.org/10.5093/clysa2020a1

Escobar, L. = C. & Pilco, G. A. (2022). Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Macas, Ecuador. AXIOMA, 1(27), 40-46. https://doi.org/10.26621/ra.v1i27.830

Espinal, A. M. & Upegui, K. Y. (2024). Factores que afectan el acompañamiento familiar durante el tratamiento de adicciones de los pacien= tes internos de Cardynal IPS del municipio de Guarne, Antioquia [ Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https:= //repository.uniminuto.edu/bitstreams/ef5591d8-13af-4691-bf63-64aa917db6ec/= download

Foster, R. (2024, noviembre 14). Efectos del abuso de sustancias en la familia: Impactos invisibles. https://hseblog.es/efectos-del-abuso-de-sustancias-en-la-familia/

Hogue, A., Becker, S. J., Wenzel, K., Henderson, C. E., Bobek, M., Levy, S. & Fish= man, M. (2021). ParticipaciÃ= ³n familiar en el tratamiento y la recuperación de trastornos por consumo de sustancias en jóvenes en edad de transición: Fundamentos y oportunidades = de investigación. Journal of Substance Abuse Treatm= ent, 129. https://doi.org/10.1016/= j.jsat.2021.108402

Horigian, V.= E., Anderson, A. R. & Szapocznik, J. (2016). Family-Based Treatments for Adolescent Substance Use. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 25(4), 603-628. https://doi.org/10.1016/j.chc.2016.06.001

Meisozo, V. (2020). Comunicación intrafamiliar en el proceso de rehabilitación de adicciones. Revista Independientes. https://revistaindependientes.com/comunicacion-intrafamiliar-en-el-p= roceso-de-rehabilitacion-de-adicciones/

Ochoa, K. C. (2019). La adicción a sustancias en la famili= a bajo el lente del enfoque familiar sistémico. Universidad del Ãrea Andina. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/231345ad-1917-41= 0e-aff7-dd4b6835c389/content

Oficina de las Naciones Unidas contr= a la Droga y el Delito (UNODC). (2023). = Informe mundial sobre las drogas 2023. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/res/WDR-2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf

Ordóñez, Y= ., Gutiérrez, R. F., Méndez, E., Ãlvarez, N. A., López, D. & De la Cru= z, C. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias c= on adolescentes de una población mexicana. Atención Primaria, 52(10), 680-689. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011<= /span>

Ponce, R. A., Santana, F. F. & Soriano, M. A. (2024). Impacto del consumo de drogas en la salud mental de adolescentes: revisión sistemática. MQRInvestigar Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 8(1= ), 5616-5635. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5616-5635

Redondo, C. = E., Castilla, J. F., Arboleda, V. & González, Y. (2022). Dinámicas famili= ares frente al consumo de sustancias psicoactivas: Percepciones de adolescentes consumidores y sus cuidadores. SUMM= A, 4(2). https://doi.org/10.47666/summa.4.2.13.

Romero, Ã. = D. & Giniebra, R. (2022). Funcionalidad familiar y autoestima en adolescen= tes durante la pandemia por COVID-19. P= SIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508<= /span>

 

&= nbsp;

 

------=_NextPart_01DBA9B3.CD233B80 Content-Location: file:///C:/0938AEED/01_vol9.n3(01-15)_Orig_ComunicacionIntrafamiliar.htm_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQA4 FyMz1QYAAI0aAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZXYsbNxR9L/Q/DPPu+GvGH0u8 wR7bSZvdJMROSh61tuxRVjMyI3k3JgRK8lgolKalDw30rQ+lbSCBvqS/ZtuUNoX8hV5pxmPJlrvJ ksJSsoZlRnPu1dG90rma0cVL9yLqHOGEExa33PKFkuvgeMTGJJ623FvDfqHhOlygeIwoi3HLXWDu Xtr98IOLaEeEOMIO2Md8B7XcUIjZTrHIR9CM+AU2wzE8m7AkQgJuk2lxnKBj8BvRYqVUqhUjRGLX iVEEbodg44yxc30yISPs7i7d9yj0EQsuG0Y0GUjnOLPRsOPDskTwBQ9o4hwh2nKhpzE7HuJ7wnUo 4gIetNyS+nOLuxeLaCczomKLrWbXV3+ZXWYwPqyoPpPpQd6p5/lerZ37VwAqNnG9eq/Wq+X+FACN RjDSlIvu0+80O10/w2qg9NLiu1vvVssGXvNf3eDc9uXPwCtQ6t/bwPf7AUTRwCtQivc38J5XrwSe gVegFF/bwNdL7a5XN/AKFFISH26gS36tGixHm0MmjF6xwpu+169XMucrFMyGfHbJLiYsFtvmWoTu sqQPAAmkSJDYEYsZnqARzOMAUXKQEGePTEOYeDMUMw7NpUqpX6rCf/nz1JWKCNrBSLOWvIAJ32iS fBw+SshMtNyPwaurQV6/+PH1i2fOycPnJw9/OXn06OThz6kjw+oKiqe61avvv/j7yafOX8++e/X4 Kzue6/jff/rst1+/tANhpKsQvPz66R/Pn7785vM/f3hsgbcTdKDDhyTC3LmGj52bLIKBqRCYzPFB 8nYWwxAR3aIdTzmKkezF4r8nQgN9bYEosuA62Izg7QQkxga8PL9rEB6EyVwQi8erYWQA9xmjHZZY o3BV9qWFeTiPp/bOk7mOu4nQka3vAMVGfnvzGWgrsbkMQmzQvEFRLNAUx1g48hk7xNgyujuEGHHd J6OEcTYRzh3idBCxhmRIDozZtDK6QiLIy8JGEPJtxGb/ttNh1DbqLj4ykbAqELWQH2JqhPEymgsU 2VwOUUT1gO8hEdpIDhbJSMf1uIBMTzFlTm+MObfZXE9gvFrSr4K82NO+TxeRiUwEObT53EOM6cgu OwxCFM1s2AGJQx37ET+EKYqcG0zY4PvMXCHyHvKA4q3pvk2wke7T1eAWKKtOaTVB5JN5YsnlZcyM +TtY0AnCSmpA+A09j0h8qrivybr/38o6COnLb59YRnVeBb2dEOuKurIm49tw6+IdsGRMzr92d9E8 voFhuWwWsPfS/V663f+9dG9bz+9esFcaDfItt4rpVl1t3KOt+/YJoXQgFhTvcbV151CZxn1olHbq rRXn73GzEC7lSoYODNw0QcrGSZj4hIhwEKIZ7O/LrnQy5ZnrKXdmjMO2XzVbfUs8nUf7bJy+rpbL 8tU0FQ+OxKq95Oft8KohUnStvnoFy90rtlP1qrwkIG3fhoTWmUmiaiFRXzbKIKkXcwiahYQa2Tth 0bSwaEj3y1RtsABqeVZg6+TAhqvl+h6YgBG8USGKxzJPaaqX2VXJfJeZ3hZMYwbAPmI5A1aZbkqu W4cnR5dOtTfItEFCm24mCRUZVcN4iOCLjPqYkqUwWxAbUV7ReNtcN1cpNejJUCxXw4pGvfFvwThr rsFuXRtorCsFjZ3jllur+jBlRmjWcifw2g+X0QzmDpdbXkSn8PVsJJJ0wZ9FWWYJF13EwzTgSnRS NYiIwIlDSdRy5fDz2UBjpSGKW7kCgnBuyTVBVs4bOUi6mWQ8meCR0NOutchIp7eg8OkqsD5V5mcH S0s2h3QPwvGxc0DnyU0EU8yvl2UAx4TD159yGs0xgc+ZuZCt5t9aYcpkV/+eqOZQ2o7oLERZRdHF PIUrKc/pqLs8BtpdNmYIqBaSrBAeTGWB1YNqVNO8aqQctlbd041k5DTRXNVMQ1Vk1bSLqdHDsgys xfJsRV5jtQwxlEu9wqfSvS65zaXWre0T8ioBAc/jZ6m6b1AQNGqrzgxqkvGmDEvNzlrN2rEc4CnU 3qRIaMWntnS7Fre8Rli7g8YzVX6wW5+10DRZ7itVpNXJh340wQ7ugnh04SPwnAquUgkHDwmCDdFA VctUNmCJ3BPZ0oArZ56Qlnu/5Le9oOIHhVLD7xW8qlcqNPx2tdD2/Wq555dL3U7lARQWEUZlPz11 6cOnKLrIzl5U+8b5S7T82nZhxKIiU+cqRUVcnb+UK8b5S3qW4gzl8YrrEBCd+7VKv1ltdmqFZrXd L3jdTqPQDGqdQrcW1Lv9buA3mv0HrnOkwF67Gni1XqNQKwdBwauVJP1Gs1D3KpW2V283el77QbaN gZGn8pHFAsKreO3+AwAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEADdGQn7YAAAAbAQAAJwAAAHRoZW1lL3Ro ZW1lL19yZWxzL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWwucmVsc4SPTQrCMBSE94J3CG9v07oQkSbdiNCt1AOE 5DUNNj8kUeztDa4sCC6HYb6ZabuXnckTYzLeMWiqGgg66ZVxmsFtuOyOQFIWTonZO2SwYIKObzft FWeRSyhNJiRSKC4xmHIOJ0qTnNCKVPmArjijj1bkIqOmQci70Ej3dX2g8ZsBfMUkvWIQe9UAGZZQ mv+z/TgaiWcvHxZd/lFBc9mFBSiixszgI5uqTATKW7q6xN8AAAD//wMAUEsBAi0AFAAGAAgAAAAh AOneD7//AAAAHAIAABMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAFtDb250ZW50X1R5cGVzXS54bWxQSwECLQAU AAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAAAAAAAAAAAAAAAwAQAAX3JlbHMvLnJlbHNQSwECLQAU AAYACAAAACEAa3mWFoMAAACKAAAAHAAAAAAAAAAAAAAAAAAZAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWVN YW5hZ2VyLnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQA4FyMz1QYAAI0aAAAWAAAAAAAAAAAAAAAAANYCAAB0 aGVtZS90aGVtZS90aGVtZTEueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAAAAAAA AAAAAAAA3wkAAHRoZW1lL3RoZW1lL19yZWxzL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWwucmVsc1BLBQYAAAAA BQAFAF0BAADaCgAAAAA= ------=_NextPart_01DBA9B3.CD233B80 Content-Location: file:///C:/0938AEED/01_vol9.n3(01-15)_Orig_ComunicacionIntrafamiliar.htm_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01DBA9B3.CD233B80 Content-Location: file:///C:/0938AEED/01_vol9.n3(01-15)_Orig_ComunicacionIntrafamiliar.htm_archivos/image001.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAC4AAAAuCAMAAAEXYOuTAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACx jwv8YQUAAAFKUExURQAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAUF AAgIAAgIAAgMAAgMBAoOAwoOAxIVBhIVBhofBx0nCSUtDCUvDCUvDCYwDC44Dy47EDhFEjlFEkJT F0NUFUxfF0peF0xgGFVqG1hqHGN6IGV9ImmCI22LJnSPI4OhK5CyMJO3MZC0MZO8L5K1Lpe6L5q/ M5u/M5u/NJ7GMJ7FN6XNOKXNOabNOabOO6fOPKfOPajOPqjPPajPPqjPP6nPQKvQRqvRRqzRR6zR SK/TT7PVWLXWXLbXXrfXYLnYZbrZZ77ab7/bcsDcc8DcdMLdeMvijM3jkM/klNDlltbopdvrsd3s teXwx+nzz+vz0uv01Oz11uz11+712/D23vL45PP45/f67/f78Pn78/r89Pv9+Pz9+f39+/7+/f7+ /trdYjoAAAA5dFJOUwABAgMEDQ4QERITFxgcLTo7PDxHSFRVaG96e3x9iIqWl6Wmrq+xubvGyczU 1+Xv8vP19vb4+Pj7/t6LltcAAAAJcEhZcwAAIdUAACHVAQSctJ0AAAJWSURBVDhPhZX3X9RAEMUX RUEUEHvFCgonnOepOIi9994Ve3f//1+defM2l+yt8oVP5s2byWaz2eSCIjgopy3EKEhEbc2+aDiJ JIRDdkCRjdYZ9c+zXanGJpHDPWnoCBb0PPntY3jy3pIjlgEMgKKOSGSS4hRa0CNyJyWDIo9dY/I6 pxivJ/0JV6n07cyft6D9dq4VnPW4ADhqFwtTJqHAapSMeToGrcSCu7Z+D+N995zdap+BeqH/BhKR qTSIzifqDEV+2sx8zkbly3MUwiSSmv/O/WycJ7hD3AJiBia6wKTCb13ZQwNsoEkmutIapa7Yz16R bXSMtfScAbphO43EkNubVF4675bjvineTSLZcvkcQmIm+bbAtsw3kdkJxxBtHH34yjfk42nZzDdx Mf6y0M59uRbPWujzJb60Y8H/YMeCf8uOff5nhLkwjazyf8S7FtbwvuADpLYQbVcNdlYL1MRse3sy YIcwxDRBW6Hh0AMj9KS7ik7GZl930pkeoV9gB5syjo+xXmcji0U6g+wi+X7rhzvQSHv2gq7xInUf bTb35nxD2xt7t8kwuvcxW5l12r2F2uADtwdPvj5DgWg7FdC6B/9EyKNlO+WqJ8psmKACebuy+D3G V9Q6/AkKUGgX+Vgbv7lfiu33YnxLKaFFAYrtT2N8TSlhlAKU2pdi/LNErUvToTIK7W/ogQO1Pa1U 7XX0J4V07aluZaJokcFZfnAFPvF3ZIzZSqBZGejS+B972Wzk73EfLTZWlL4hifrIFcMzrDbBd+df jM/2LjN3UL9oNUL4C15NocfrbFLoAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01DBA9B3.CD233B80 Content-Location: file:///C:/0938AEED/01_vol9.n3(01-15)_Orig_ComunicacionIntrafamiliar.htm_archivos/image002.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABUAAAAVCAYAAACpF6WWAAAAAXNSR0ICQMB9xQAAAAlwSFlzAAAO xAAADsQBlSsOGwAAABl0RVh0U29mdHdhcmUATWljcm9zb2Z0IE9mZmljZX/tNXEAAAO9SURBVDjL pZVrTJJRGMffrQ99yuVHP7QVNUojFFACAbdaa61180NbZi1rzS23+lAr16yltVppWajJ0ryAVwQR 89I9y24Kr6BoloZl0U1tXaZmSPB0noNQFmpbbM9ezt5zfud5zvn/n5dJS0tjAkViMmduehVvq4aV Hjlr4NsNz2SQ1Sj8kqEPz1Y28PfuSuEsmmrt37BLnCBlo+C4plU8VNMjg7qXCtA/iYZSswS0Nikd G5/LQd0qdudcFxriDsxbNi00NjEkVGOSWOrJwqouMZS1LSchCRi+DTQm8RdVE39bQGhsEoeb3xTZ f+WFgsK01hXkKZ0WXMZKoPqpDHSkkvzbooRJ0H2pIcFFj8QduLPaHAF1T7aAy/0NHrw4CkUm3tTQ CTBCyy0SSFaGxfihp3X8k/X9CjqphI2E6o410Pm+EBq640HDCqHYxKdwX+BYYxZMgtfa5ZBzTcgy DDOLWbc9JPhyc9RXfbeMvixlxVBpjYHmvmQCX0s2EcE98t/8OgPaHBfA4siCJvt+MNjWE/gyOh/X VVilNOOUi9wVzKnysDi8ZUwfX2IGNZ2bAH/NfYdJZmEw6hyAMdcnGBy2wdBwJ4x8fwc/PONgfaOC YjMBt3nBV/oUkK4LL2Fyb4jS6vtj/GV4oRsp9J79EIEuhTHnR7C8yYa8xwsIhA8VFgWwjvN0TptD STOm2bZLIa8p0sVkVPPt+u7oaaHfnEPQ/lYFha1LvHPIkeQ9ng/PBrTgdA2TKmXkGKLopVUSMIOS QGH/GzTUPw+zu/Z0J3g8HrjVs8efLQaD1kMh/xe0N+nXEZALY85oIy6ig2aG5kJBy2J6KSi7/BYO 9AzqYPzHKDljubd8ctklpuXAZF8V7DESjc0EtVIolwJRRubXmXQO68j0Z2nslUG6PryZSUzlLlS3 iD1aW/QENAKMnbF0wf2+FAINhbHxz+ABN4wQaY06B6nE3G4XkVSOV6sTkkIDnK7kxVNHZTUIjGjR UtbrqKr2VdD1vgjqiV0xc5Zk1f2hlN42BsqpxrZhkvhR6/l3I4c2JwYHUWhSKodX9DDKiUrwuaqw dTF1EzYVNACOUVL4xLHXpt5mU9khBey3yjr+zkldSnVdEI99E602bQP5o5kgsO6lHE6U8dQB+6nq tmgHEa8LzwalMRMUS8bqTpbz1AyXmT1l5z+YzV2Ze1No0nVFUy+j9TCj32HGXjnUku5fYpa8Ut0U 7Z7xc+KLYwW81edrBQWXiJexRJ+wUYfnjOF3zhp4CRxR8JxAa38CAhFY++0P5qQAAAAASUVORK5C YIJ= ------=_NextPart_01DBA9B3.CD233B80 Content-Location: file:///C:/0938AEED/01_vol9.n3(01-15)_Orig_ComunicacionIntrafamiliar.htm_archivos/image003.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABUAAAAVCAYAAACpF6WWAAAAAXNSR0ICQMB9xQAAAAlwSFlzAAAO xAAADsQBlSsOGwAAABl0RVh0U29mdHdhcmUATWljcm9zb2Z0IE9mZmljZX/tNXEAAAPJSURBVDjL pZVtTFNXGMdv4od9mhkf+WAyuwWE1UJbqC1tSVyWZTG6zQ9L5tiysSwkkrgPLo4sbBlscXHidAWk AQVseZHSUoqAr1OE6YT20kJBFFd8oW5OMOqCiKW2/53nXFrHVmDJmjy5Pbnn/M5zzvP/P1coLS0V EkVBkeyFva3y96yi7st9TkXAeVWP8uOqh2WOjApTt2LHx8Wyl5da+29YtWy16bjyG+uAZrp9XI/O G0Y4Lueg0aOFza/jY9evBlgGNJHKUyrnts/WrF8WurUgOc3q1nq72MLWUQ2aBjew0CaM2AZWt+Zh dY/i/YTQzYWy1JrzWbeOXTdymM23kT11y4KbRC3arujhGMtB9Vl1/iLopyXJSfW/aIZpZ4snE52X 30U48hgXrn+Ferd8aegC2M6up9mrRZEpPTcO3WNX7O66aeSTGsQstA2/gZE7degey4NVVOGIW8Hh saCx1aNcBO8IGFB5UiUKgrBK2PxBctLhvuw/HWN6/rJR1KDFl4u+iSIG38Q2UaOX/fdMlmEw+CO8 wXL0BHbC6d/C4Ov5fFp31KfjGRcfTNkofNecvo2qTOnTS8qgfeRt0K9v4guWWTpmQ3cxF76PqRk/ pmdG8OjJ73ganYfvthlHPAw8KIGPTRix157RIFSdVpd23cyNH0OCvsWhvYHPGfQVzIXuwXu7AjWX 1jKIAke9RojBA3zOYNDEM+bZDulQ05MVFsraFAGq3nLQx6FpDP1mRt3AOmkOu5KaSy/i6l0bQuEZ dko9u4ZsXrQWBhZIEiTs/wZNi8+j7E5eyUc0GsVP49vj2VIIZD0S8v+CXit8dgWsYML3tsyD5KCV oVWo7U/lRSHZHeqXYXzKjvmns+yODdLxWbEb3BsgVJxQbncxja0E9XFoCgeSjMRJqVBicH88S9c1 A8ocmb1CQcmalyz9mqjNn7MAzYRrZCtf8PNEMYOmYW7+AaKI4BGT1mxoikssEgkzSVVKWl2QFBlg T4s8jzuqvFvpIos2ipKjWodew+idenQxu1Lm4uR+jP3RyKtNQXJq97+5SPyk9UPns6bfKUhazaGF JTJ5/cXsECkh5qq6gVTuJmoqZAAak6ToSWPJplKzaRnWgfqtqVORv6hLmU8p86hvktWWbSD/aCYE 7LxhwLdNckvCfmo+q/6QiTdMd0PSWAlKR6bT7W6WW4QU4bklO/+uipRXq86o3PbRHO5lsh5l9HcY VbmDdf8Gj/aW+Yz6kxU/J7H4ulb++oEOZW018zIdMSZs0uEProxz+5zyj2TqpOcTrf0L9qpY9sFA hGoAAAAASUVORK5CYIJ= ------=_NextPart_01DBA9B3.CD233B80 Content-Location: file:///C:/0938AEED/01_vol9.n3(01-15)_Orig_ComunicacionIntrafamiliar.htm_archivos/image004.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABUAAAAVCAYAAACpF6WWAAAAAXNSR0ICQMB9xQAAAAlwSFlzAAAO xAAADsQBlSsOGwAAABl0RVh0U29mdHdhcmUATWljcm9zb2Z0IE9mZmljZX/tNXEAAAPISURBVDjL pZVrTFNnGMdPsg/7pBkf+WCy1QUE64FSqC2lJJplWRZ38YOJqMvGspBIoh80hmSaCVtm2HC6AtKA g0opSmkpRcDpvKDsIm0PLZSL4pAp9TJh2VwQWantf+/zHuiGFjDxJE/OeXPe93eey/95jlBSUiLE s4IixSulzcptVkl34LBTHHVe16P8TMbDMkdahbFT3PXxfsXri519FlatWGk8o/rc4tZMto7o0fGb AY6hbFi9WtgCOrSztevXHNS7NZHKcxnOvL2r1i0J3VyQmGLxaH0Eah7UoLF3PTNtXJv/gMWjeVjd Je6IC91UqEiuuZx5+/SYgcNs/g3srlsS3Chp0XJND8dwNqovqvMXQHcXJyaYf9H0E7Dem472oa0I Rx7jp7HPYPasXRw6B7az9Jz0aVFkTM2NQUvt4pcdtwx8U4OUiZb+tzBwvw6dwztgkVQ44REZXBkz Wlu8qgXwttEcVJ7NkARBeEnY9EFiwnfdWX87hvX8pVXSoMmfi+6bRWgJvM0+osYV9uwdL0Nv8Fv4 guXoGt0DZ+AdBl/H99O5U34d93j/saQNwqGTqXlUZXKfXpIHrQPvg67usU9hdqdiOvQAM+E/MTEV wOTUAB79cw9PorPw3zHhhJeBe2Xw6ZsGfG1PaxCqflCXdNzKjYUhQ9/jUPKQcjoT+gO+OxWoufoa g4g45TNACh7le3qDRu4x97ZPh5quzLBQ1iKOUvWWgj4OTaLvrgl17jXyHpaSmquv4voDG0LhKRal nqUhixetiYEFkgQJ+/mgKbF95N3Za/mIRqO4MLIz5i2ZQK1HQn4h6I3C/1LACiZ8ZUs/Rh20PLQK tT3JvCgku+M9CoxM2DH7ZJrlOEcOnxW7wbMeQsX3qp0uprHloH4OTeJAkpE0LhdKCh6Jeem6kYMy R/oVoaB41er6Hk3UFsieg6bDNbCZH/hx7ACTVApmZv9CFBE8YtKaDk1wiUUiYSapSlmrc5KiBiht Um7nHVXeqXLRcLBKckc1972BwftmdAzlcc+l8SMY/t3Kq01GcmoNvLtA/KT145czJ7cUJKzk0MJi hdL8c1aIlDDfVXXuZN5NNFTMnlS+JknRndZym8rDpqlfB5q3xnYxf8GUMp1Tbae5Sa225AB5apgQ kKL8olFZH3eemi6qP2TiDVNuSBrLQSlkiu5Qo2gRkoSXF538+yqSNladz/DYB7N5L1PrkUf/h1GV 29j0b/Bqb5vOqz9Z9ncybwdrlW8ebVPVVrNephDnhU06/MaVdumwU/mRQp2wIt7ZfwErKVkJx81g 1wAAAABJRU5ErkJggk== ------=_NextPart_01DBA9B3.CD233B80 Content-Location: file:///C:/0938AEED/01_vol9.n3(01-15)_Orig_ComunicacionIntrafamiliar.htm_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"





Ramírez et al.

Comunicación intrafamiliar

REDEL, Revista Gran= mense de Desarrollo Local, vol. 9, no. 3, 2025<= /p>

215

REDEL, Revista Gran= mense de Desarrollo Local, vol. 9, no. 3, 2025<= /p>

1