Hábitos
bucodeformantes asociados a maloclusiones en alumnos de preescolar a tercer
grado (Original)
Bucco-deforming
habits associated with malocclusions in preschool to third grade students
(Original).
Dianelis
González Cardoso. Doctor en Estomatología. Especialista de Primer Grado en
Estomatología General Integral. Instructor. Policlínico Docente Edor de los
Reyes Martínez Áreas. Jiguaní. Granma. Cuba. dianelisgonzalescardoso@gmail.com
.
Eliecer
César Hernández Palomo. Doctor en Medicina. Especialista de Primer y Segundo
Grados en Medicina General Integral y Organización y Administración de Salud.
Máster en Bioética Médica. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas.
Bayamo. Granma. Cuba.
eliecerhernanadezpalomo@gmail.com
.
Dayanis Rafaela Rodríguez Castillo. Doctor
en Estomatología. Especialista de Primer y Segundo Grados en Estomatología
General Integral. Profesora Auxiliar. Policlínico Docente Edor de los Reyes
Martínez Áreas. Jiguaní. Granma. Cuba. dayieliecer@gmail.com
![]()
Recibido: 02/07/2024 Aceptado: 13/12/2024
Resumen
Las
maloclusiones constituyen uno de los problemas de salud bucal que más afecta a
la población y pueden estar asociadas a la práctica de hábitos bucodeformantes
no eliminados tempranamente. Con el objetivo de determinar la asociación de los
hábitos bucodeformantes con la aparición de las maloclusiones en alumnos de
preescolar a tercer grado de la escuela primaria Conrado Benítez García,
se realizó un estudio observacional analítico de casos y varios controles a los
126 niños (as). Se determinaron las frecuencias (números y porcientos); para la
asociación entre las variables se empleó el test de chi cuadrado con
significación estadística cuando p<0.05, en estos casos se calculó el Odds Ratio, siempre con un
nivel de confianza del 95 %. De la asociación estadística (p<0.05)
se obtuvieron como factores de riesgo con asociación significativa: la respiración bucal, la succión digital y la lengua
protráctil.
Palabras clave: maloclusión; hábitos bucodeformantes; respiración bucal; succión digital; lengua protráctil.
AbstractMalocclusions are one of the oral health problems that most affect the population and can be associated with the practice of oral habits that are not eliminated early. With the objective of determining the association of oral habits with the appearance of malocclusions in students from preschool to third grade of the Conrado Benítez García elementary school, an analytical observational study of cases and several controls was carried out on 126 children. The frequencies (numbers and percentages) were determined; for the association between variables the chi-square test was used with statistical significance when p<0.05, in these cases the Odds Ratio was calculated, always with a confidence level of 95 %. From the statistical association (p<0.05) the following risk factors were obtained with significant association: mouth breathing, digital suction and protractile tongue.Keywords: malocclusion; bucco-deforming habits; mouth breathing; digital sucking; protractile tongue.
Introducción
A la consulta de Estomatología acuden
a diario niños, adolescentes, jóvenes y adultos preocupados por la presencia de
diferentes anomalías dentomaxilofaciales. La causa fundamental de muchas de
estas anomalías es la presencia de hábitos bucales deformantes desde edades
tempranas, los cuales, de ser eliminados a tiempo, no provocarían tales
deformidades. La gran mayoría de los encuestados muestran un bajo nivel de
conocimiento sobre el efecto dañino y la repercusión que dichos hábitos
producen a largo plazo.
Las maloclusiones son una de las
enfermedades que más afecta a la población mundial, principalmente a la
infantil y se reconoce su origen multifactorial, en el que participan tanto
factores genéticos como ambientales. Según Quintana
y Martínez (2010, citados por Meza et al. 2021):
"Un problema
frecuente en la dentición infantil son los hábitos orales que pueden generar
maloclusiones funcionales" (p.
172).
"Una maloclusión es una anomalía
en el desarrollo del diente y/o del arco que puede ocurrir tanto en los dientes
primarios como en los permanentes, causando molestias estéticas en los casos
más leves y deterioro funcional e invalidez en los casos más graves" (Azuero-Franco
et al., 2023, p. 2).
Para Méndez et al. (2017, citados por
Castro et al., 2022), los hábitos bucales son patrones neuromusculares de
naturaleza muy compleja, que se aprenden. Los definen como la costumbre que se
adquiere, por la repetición frecuente de un acto. Algunos autores los
conceptualizan como: "una acción incontrolada y
automática, involuntaria, repetitiva y permanente en el tiempo, que produce una
modificación en la posición de los dientes y la relación entre los maxilares,
perturbando el crecimiento y la función de la musculatura bucofacial" (León
et al., 2014; Imbert et al., 2014; Moimaz et al., 2014; Ustrell, 2016, citados
por Lima & Soto, 2020, p.3).
Existen hábitos beneficiosos o
funcionales como la masticación, deglución y respiración normal, y los
incorrectos o deformantes, como la respiración bucal, queilofagia, onicofagia,
empuje lingual, masticación de objetos, la succión del pulgar u otro dedo
(succión digital) y el uso de chupetes o biberones después de los tres años,
pues antes de esta edad, estos últimos se consideran normales. Los mismos traen como consecuencia,
alteraciones de la oclusión si se mantienen por largos períodos de tiempo. Otro
efecto negativo pueden ser los trastornos en el lenguaje y en el desarrollo
físico y emocional del niño. (Vega
et al., 2018, citados por Castro et al., 2022, p.1)
Existe la posibilidad de prevenir las
maloclusiones desde edades tempranas a través de actividades de educación para
la salud. Para Agostinho (2015, citado por Escalona et al.,
2022):
El conocimiento es el
proceso de desarrollo cognitivo que va asociado con el desarrollo del
pensamiento operacional formal que incluye un aumento en la capacidad de
razonamiento abstracto y lógica formal. El individuo aprende a lo largo del
ciclo vital. (p. 111)
El modelo de atención de
Estomatología tiene como objetivo alcanzar un mayor nivel de salud en el
individuo, por lo que debe existir una estrecha interrelación entre la
institución, la familia y el entorno comunitario del niño. Al ser esta una de
las causas más frecuentes de la pérdida de la estética en un individuo, ahí
reside la importancia de, como profesionales, estar enfocados en la prevención,
en la promoción de hábitos adecuados y en la información constante a la
población para así lograr los objetivos deseados. Mora
et al. (2016, citados por Castro et al., 2022) refieren que: "Los programas educativos
encaminados a incrementar conocimientos sobre salud bucal y al fomento de
hábitos bucales adecuados, posibilitan controlar o limitar la aparición de
anomalías dentomaxilofaciales" (pp.
1-2).
Debido a la alta incidencia de las
maloclusiones dentro de la población menor de 19 años, a la posible asociación
de los hábitos bucales deformantes en la aparición de las mismas y por la
importancia que representa la detección temprana de los hábitos
bucodeformantes, se realiza esta investigación, la cual considera esencial
concientizar a la sociedad en la necesidad de conocer sobre el tema para
controlar sus causas; en especial, a los padres y los educadores, quienes pueden ayudar a eliminarlos en edades
tempranas e impedir la instalación de anomalías dentomaxilofaciales que puedan
ocasionar alteraciones estéticas y funcionales. Entonces, se plantea como
objetivo del artículo establecer la asociación de los
hábitos bucodeformantes con la aparición de las maloclusiones en alumnos de
preescolar a tercer grado de la escuela primaria Conrado Benítez García, en el
municipio Jiguaní, provincia Granma.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio observacional
analítico de casos y varios controles en la escuela primaria Conrado Benítez
García del municipio Jiguaní, provincia Granma, durante el período comprendido
del primero de enero al nueve de marzo del 2024. El universo de estudio estuvo conformado por los 405 niños(as) y a partir de este se seleccionó una
muestra de 126 niños(as) que
cumplieron los criterios de inclusión, de ellos 42 conformaron el grupo caso (los escolares a los que se les diagnosticó
maloclusión)
y 84 el grupo control (los que no
portaban la enfermedad).
Se presentó el consentimiento
informado por escrito a los padres de los alumnos(as) previo a su inclusión en
la investigación, con una adecuada información sobre los beneficios que se
podían obtener con su participación en este estudio. Se ejecutó una entrevista
exhaustiva a niños(as), padres, madres o tutores(as) legales y a
educadores(as); además de la observación clínica y el examen bucal minucioso
realizado a la población objeto de estudio para detectar posibles anomalías
dentomaxilofaciales y evaluar la influencia de dichos hábitos bucodeformantes
en su aparición.
Se estudiaron las
variables maloclusión y hábitos bucodeformantes. Para
la recolección, procesamiento y análisis de la información se emplearon métodos
teóricos, empíricos y estadísticos. Se utilizó la estadística descriptiva y la
estadística inferencial, buscando posibles asociaciones entre variables. Asimismo, se empleó un
nivel de significación de 5 % (p=0,05), aplicando pruebas de chi cuadrado de
Pearson, mediante el que se determinó la existencia de diferencias
significativas cuando p ≤ 0.05. Los datos extraídos de las fuentes antes
señaladas se llevaron a una base de datos realizada en una hoja de cálculo
electrónica de Microsoft Excel.
Análisis y discusión de
los resultados
Al
analizar la tabla 1 sobre la asociación de las maloclusiones con la succión
digital, se observó que de los escolares diagnosticados con la enfermedad, 15
(35,71 %) eran succionadores digitales, lo que evidenció una alta significación
estadística con p= 0,0018 por lo que existió significación causal entre el
factor seleccionado y la maloclusión; por ende, los individuos estudiados
tienen 4,63 veces mayor
probabilidad de desarrollar dicha enfermedad.
Tabla 1. Asociación de las maloclusiones con la
succión digital
|
Succión
digital |
Grupo
Caso |
Grupo
control |
Total |
|
IC
95 % |
||||
|
No |
% |
No |
% |
No |
% |
Inf. |
Sup. |
||
|
Expuestos |
15 |
35,71 |
9 |
10,71 |
24 |
19,05 |
|
1,82 11,81 |
|
|
No expuestos |
27 |
64,29 |
75 |
89,28 |
102 |
80,95 |
|||
|
Total |
42 |
33,33 |
84 |
66,66 |
126 |
100,00 |
|
||
Fuente: elaboración propia.
Las
maloclusiones son el resultado de la relación de varios factores en la etapa de
desarrollo del individuo, de ahí la importancia de mantener un equilibrio en
todas las funciones del sistema estomatognático, que permita una oclusión
estable. Este equilibrio se ve afectado también por la presencia de hábitos
bucales deformantes que producen en su mayoría alteraciones del sistema
estomatognático (Hidalgo et al. 2016).
Los
resultados coinciden con los encontrados por Torres et al. (2024), quienes
expusieron que la succión digital constituyó un factor de riesgo en la
aparición de las maloclusiones. Parejo et al. (2020) plantearon que este hábito
estuvo relacionado en el desencadenamiento de la enfermedad, lo que fuera
ratificado por los resultados similares obtenidos por Meza
et al. (2021)
y Acosta
et al. (2021),
quienes observaron que la mordida abierta se relaciona con el hábito de la
succión digital.
Los
resultados de esta investigación refieren que la posición baja de la lengua
deja de ejercer presión sobre el paladar, lo que provoca alteraciones en los
casos en que el dedo o los dedos succionados hacen presión sobre él,
produciendo el colapso transversal, paladar alto u ojival y el aumento en su
longitud anteroposterior; la hiperactividad de los músculos buccionadores
también tienden a comprimir el paladar. La presión pasiva del dedo sobre las
arcadas dentarias genera alteraciones oclusales como el aumento del resalte, la
tendencia a mordidas abiertas anteriores, la incompetencia bilabial, la
vestibuloversión de los incisivos superiores y la linguoversión de los
incisivos inferiores.
El
posicionamiento de la mano y el brazo sobre la mandíbula funciona
ortopédicamente, agravando más la posición mandibular, lo que puede producir
alteraciones a nivel del perfil del paciente, las cuales se deben básicamente a
la rotación hacia atrás y hacia abajo de la mandíbula y que ocasiona en la
creación o empeoramiento de un perfil convexo preexistente, puesto que la
mandíbula adopta una posición retraída en la relación maxilar. El pulgar fue el
dedo más frecuentemente asociado al hábito.
Con
relación a la asociación de las maloclusiones con la respiración bucal descrita
en la tabla 2, de los 21 alumnos que
presentaron este hábito, 19, para un 45,24 %, tienen maloclusión con una alta
significación estadística de p= 0,0000. Los pacientes que presentaron
respiración bucal tienen 33,87 veces más probabilidades de padecer la
enfermedad que los pacientes que no practican el hábito.
Tabla 2. Asociación de las maloclusiones con la
respiración bucal
|
Respiración
bucal |
Grupo
caso |
Grupo
control |
Total |
|
IC
95% |
||||
|
No |
% |
No |
% |
No |
% |
Inf. |
Sup. |
||
|
Expuestos |
19 |
45,24 |
2 |
2,38 |
21 |
16,67 |
|
7,34 |
156,21 |
|
No expuestos |
23 |
54,76 |
82 |
97,62 |
105 |
83,33 |
|
||
|
Total |
42 |
33,33 |
84 |
66,66 |
126 |
100,00 |
|
|
|
Fuente: elaboración propia.
En
este estudio se evidenció que la respiración bucal constituye un factor de
riesgo en la aparición de las maloclusiones, resultado que coincidió con Parejo et al. (2020), quienes plantean que
los cambios en la salud bucal sí tienen relación con la presencia del hábito de
respiración bucal ya que originan la presencia de maloclusiones. Autores como González
et al. (2020)
y Meza et al. (2021), en sus investigaciones demostraron la asociación entre la
respiración bucal y el desarrollo de las anomalías dentomaxilofaciales.
Sonbolestan y Cols. (2005, citados por Silva, 2014) plantean que: "(…) a
largo plazo se altera el macizo nasomaxilar, los labios se separan, la
mandíbula desciende y la lengua, que normalmente debe estar sobre el paladar,
también desciende acompañando a la mandíbula y pierde contacto con el
maxilar" (p.11).
Según
Paul y Nanda (1973), Cuan (1987) y Martín y Masson (1998) (citados por Belmont
et al., 2008):
El crecimiento natural y
la expansión del maxilar se relacionan con la fuerza que la lengua ejerce al
mantenerse en contacto con el paladar. Por lo tanto, si la lengua no hace el
contacto debido, a causa de la depresión mandibular tanto el paladar como los
dientes superiores quedan privados del soporte muscular y de la presión lateral
de la lengua. (p.5)
Por
su parte, Oulis y Vadiakas (1994), Defabjanis (2003) y Mattar y Anselmo (2004)
(citados por Belmont et al., 2008) corroboran que:
Esto
a su vez produce un desequilibrio entre las fuerzas musculares internas
(lengua) y externas (faciales); el músculo buccinador ejerce una presión
lateral en el arco maxilar que ya no puede ser contrarrestado por la fuerza
muscular de la lengua, lo cual conduce al colapso del maxilar que a su vez
origina un paladar estrecho y profundo (…). (p.5)
Al
niño respirar por la boca y mantenerla constantemente abierta, los músculos
responsables del descenso mandibular ejercen una fuerza hacia atrás y causan
una rotación posteroinferior de la mandíbula, lo que hace que se incremente la
altura facial y, por tanto, es característico observar en ellos una cara larga
o elongada, lo que ocasiona a su vez que no exista contacto entre los dientes
superiores e inferiores y que los molares sobreerupcionen, dando lugar a otra
forma de maloclusión: la mordida abierta anterior.
Estos
pacientes con labio superior corto presentaron vestibuloversión de los
incisivos superiores por la poca fuerza que ejerce el labio sobre ellos, se
genera incompetencia bilabial y, por tanto, el labio inferior se ubica en este
espacio, descansando sobre los incisivos inferiores y superiores y actuando
como una fuerza coadyuvante que contribuye a empujar aún más hacia delante los
incisivos superiores.
Durante
el proceso de deglución, el labio inferior ejerce fuerza contra los incisivos
inferiores, lo que provoca la linguoversión de estos; al no limitarse el
crecimiento del maxilar hacia delante y abajo y al producirse un
sobrecrecimiento en sentido anterior y vertical, el paciente, al sonreír, deja
al descubierto gran parte de la encía, lo que se conoce como sonrisa gingival.
En
la tabla 3 se muestra la asociación de las maloclusiones con el empuje lingual
o lengua protráctil, observándose una alta significación estadística (p=
0,0000). De los 16 pacientes que presentan el hábito, 13, para un 30,95 %,
tienen maloclusión. Los escolares con lengua protráctil tienen 12,10 veces más probabilidades de
padecer dicha patología. Se demostró que el empuje o protracción lingual fue un
factor de riesgo para las maloclusiones.
Tabla 3. Asociación de
las maloclusiones con la lengua protráctil
|
Lengua
protráctil |
Grupo
caso |
Grupo
control |
Total |
|
IC
95 % |
||||
|
No |
% |
No |
% |
No |
% |
Inf. |
Sup. |
||
|
Expuestos |
13 |
30,95 |
3 |
3,57 |
16 |
12,70 |
|
3,22 |
45,54 |
|
No expuestos |
29 |
69,05 |
81 |
96,43 |
110 |
87,30 |
|
||
|
Total |
42 |
33,33 |
84 |
66,66 |
126 |
100,00 |
|
|
|
Fuente:
elaboración propia.
Meza
et al. (2021)
obtuvieron resultados que evidenciaron mayor
probabilidad de padecer maloclusión frente a la presencia de dicho factor de
riesgo. Resultados similares fueron obtenidos por Parejo
et al.
(2020) y González
et al. (2020).
La
asociación del hábito de empuje lingual o protracción lingual con la
maloclusión puede explicarse porque la inadecuada postura de la lengua en el
proceso de la deglución provoca una presión anterior de la misma contra las
arcadas dentarias, lo que produce una vestibuloversión de los incisivos
superiores e inferiores, así como una mordida abierta anterior.
Conclusiones
1. Los
hábitos bucales deformantes identificados en la población objeto de estudio
fueron la respiración bucal, la succión digital, empuje o protracción lingual,
el uso del tete o biberón y los hábitos posturales.
2. Los
factores de riesgo con asociación significativa en la aparición de las
maloclusiones fueron: la respiración bucal, la succión digital y el empuje o
protracción lingual.
Referencias
bibliográficas
Acosta, A., González, L. J.,
Cevallos, I. V., Cobeña, K. & Zevallos, V. M. (2021). Malformaciones
dentales y su relación con la succión no nutritiva en niños: Artículo de
revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de
la Salud GESTAR, 4(7). https://doi.org/10.46296/gt.v4i7.0020
Azuero-Franco, V. A., Castro, G. E.,
Armijos, J. F. & Gavilánez, S. M. (2023). Hábitos bucales asociados con
maloclusiones dentarias en pacientes pediátricos de acuerdo con juicio de
expertos. Gaceta Médica Estudiantil, 4(1), 1-6. https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/102/237
Belmont, F.,
Godina, G. & Ceballos, H. (2008). El papel del
pediatra ante el síndrome de respiración bucal. Acta Pediátrica de México, 29(1), 3-8.
https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640309002.pdf
Castro, J. L. de, Yero, I. M.,
Torrecilla, R., Castro, I., Álvarez, A. & Gómez, I. E. (2022).
Caracterización de hábitos bucales deformantes en escolares de tercer grado. Revista
16 de abril, 61(283), 1-5. https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1531
Escalona, E., Cuéllar, L. &
Acosta, J. C. (2022). Conocimientos y actitudes respecto al saneamiento básico
ambiental, área de salud Yara, 2021. Revista Granmense de Desarrollo Local,
REDEL, 6(2), 108-121.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/3360/7574
González, L., Rodríguez, A. &
Soto, L. (2020). Factores de riesgo de la malocusión. Medicentro Electrónica,
24(4).
http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n4/1029-3043-mdc-24-04-753.pdf
Hidalgo, Y. A., Perez, D. O. &
Reyes, N. Y. (2016). Disfunción labial en niños de seis a nueve años de edad. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta, 41(7).
https://revzoilomarinello.sld,cu/index.php/zmv/article/view/815
Lima, M. V. & Soto, L. A. (2020).
Hábitos bucales lesivos en estudiantes de 4 a 15 años, en Cuenca, Ecuador. Investigaciones
Medicoquirúrgicas, 12(2),
1-14. https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/602
Meza, E. Y., Olivera, P. B., Rosende,
M. N. & Peláez, A. N. (2021). Maloclusiones funcionales y su relación con
hábitos orales en niños con dentición mixta. Revista de la Asociación
Odontológica Argentina, 109(3),
171-176. https://doi.org/10.52979/raoa.1151
Parejo,
D., Neira, C., Castillo, S., Mayán, G. & Montoro, Y. (2020). Hábitos
bucales deformantes como factores de
riesgo a maloclusiones. Escuela
Secundaria Básica. Juventud Heroica. 2018-2020. En: Congreso Virtual de Estomatología 2020. http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/255.
Silva, J. (2014). Efectos de la disyunción palatina sobre el
flujo de aire nasal en pacientes pediátricos con el uso de expansión lenta.
[Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León] http://eprints.uanl.mx/4210/1/1080253868.pdf
Torres,
A. de la C., Jacas, A. B. & Roca, S.
(2024). Asociación de la succión digital en la aparición de la
maloclusión. Revista Granmense de Desarrollo Local, REDEL, 8(1).
https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4337/10447