Caracterización de
pacientes portadores de patrones electrocardiográficos predictores de muerte
súbita cardíaca (Original)
Characterization of patients with electrocardiographic patterns
predictive of sudden cardiac death
(Original)
Riduán Olennis Yero García. Doctor en Medicina. Especialista
en Primer Grado en Cardiología y Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.
Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo.
Granma. Cuba. riduan007yero@gmail.com
Víctor José Arjona Labrada. Doctor en Medicina. Especialista
en Segundo Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Manzanillo. Granma. Cuba. viarjonal@gmail.com
Recibido: 21-07-2024/Aceptado:
16-12-2024
Resumen
Dadas la frecuencia y características demográficas
de la muerte súbita cardíaca, esta es considerada como un problema de salud que
requiere especial atención. El objetivo
del artículo es caracterizar a los pacientes portadores
de patrones electrocardiográficos predictores de muerte súbita cardíaca
ingresados en la Sala de Cardiología del Hospital Celia Sánchez Manduley de Manzanillo.
Para ello se realizó un estudio
descriptivo, prospectivo y longitudinal. Las variables estudiadas fueron: edad,
sexo, marcadores electrocardiográficos, antecedentes familiares de muerte
súbita y grado de consanguinidad, antecedentes patológicos personales y el
estado al concluir el estudio. Los principales resultados se centraron en que el 86,36 % de pacientes egresaron vivos, el resto fueron calificados como
muerte súbita por sus marcadores electrocardiográficos. El sexo masculino
presentó una incidencia superior al femenino. En
el estudio predominaron los hombres
mayores de 45 años, los cuales, en su mayoría, presentaron infradesnivel
del segmento ST. Fallecieron
nueve pacientes y las enfermedades prevalentes fueron la arritmia y la diabetes mellitus.
Palabras
clave: muerte súbita coronaria;
marcadores electrocardiográficos; portadores de patrones
electrocardiográficos; indicadores electrocardiográficos.
Abstract
Given the frequency and
demographic characteristics of sudden cardiac death, it is considered a health
problem that requires special attention. The aim of this article is to
characterize patients with electrocardiographic patterns predictive of sudden
cardiac death admitted to the Cardiology Ward of the Celia Sánchez Manduley
Hospital in Manzanillo. A descriptive, prospective and longitudinal study was
carried out. The variables studied were: age, sex, electrocardiographic
markers, family history of sudden cardiac death and degree of consanguinity,
personal pathological history and condition at the end of the study. The main
results centered on the fact that 86,36 % of patients
were discharged alive; the rest were classified as sudden death by their
electrocardiographic markers. The male sex had a higher incidence than the
female sex. The study was dominated by men over 45 years of age, most of whom
presented ST-segment depression. Nine
patients died and the prevalent diseases were arrhythmia and diabetes mellitus.
Keywords: sudden
coronary death; electrocardiographic markers; electrocardiographic pattern
carriers; electrocardiographic indicators.
Introducción
A nivel mundial, las enfermedades
cardiovasculares son la principal causa de mortalidad general y prematura, así
como de discapacidad. Dentro de ellas, la cardiopatía isquémica (CI) es la que
aporta la mayor carga global a la salud pública. La estimación de la
probabilidad de padecer una CI a través de modelos o scores de riesgo
cardiovascular global (RCVG) es una de las estrategias básicas de la prevención
cardiovascular (Cardio Alianza, 2022).
Cuba no escapa a este problema de salud
mundial, a pesar de ser una potencia médica que se ocupa de la prevención de
enfermedades crónicas no trasmisibles mediante programas multifactoriales
controlados por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el gobierno. No
obstante, el hecho de aumentar la esperanza de vida y contar con una población
envejecida trae como consecuencia la prevalencia de enfermedades
cardiovasculares crónicas, entre las que se encuentra la CI como factor de riesgo
más importante para desarrollar muerte súbita en los adultos.
Desde
su descubrimiento, el electrocardiograma (ECG) de superficie ha sido un método
eficaz en el diagnóstico y la evolución de múltiples enfermedades cardíacas, y
actualmente aún representa una de las principales herramientas en la evaluación
de los pacientes con estos trastornos. Durante años se han propuesto varios
marcadores electrocardiográficos como predictores de MSC (Muerte Súbita
Cardíaca), que pueden ser obtenidos con relativa facilidad. (Castro, 2014,
p.86)
En Cuba, son escasos los estudios que
registran los casos de muerte súbita cardíaca. Se encontró una evidencia de
ello en el año 2020 cuando se evaluaron los indicadores electrocardiográficos
de muerte súbita en pacientes hospitalizados.
La
MSC es una muerte natural debido a causas cardíacas, anunciada por pérdida de
conciencia brusca, que se produce en el plazo de una hora, tras el comienzo de
los síntomas agudos, en un individuo que presenta una cardiopatía preexistente,
conocida o no por el paciente, pero el tiempo y modo de la muerte son
inesperados. En el caso de no ser testificada (ocurre en dos tercios de los
casos) se considera súbita si la víctima fue vista con vida 24 h previas al
suceso y en los casos en que la vida se mantenga gracias al empleo de
dispositivos mecánicos, se considera el tiempo de la muerte como el momento de
poner al paciente bajo dichos soportes artificiales. (Ochoa et al., 2015,
p.330)
Estudiar la prevalencia de los
marcadores electrocardiográficos predictores de muerte súbita es imprescindible
como problema de salud; asimismo, constituye una nueva mirada para mejorar la
comunicación multidisciplinaria entre especialistas e incluso en los médicos de
atención primaria, en aras de lograr calidad en la valoración integral del
paciente y la familia. Desde el punto de vista psicológico, incide
positivamente en el paciente, en sus familiares y en la sociedad en general.
El objetivo
del artículo es caracterizar los pacientes portadores de
marcadores electrocardiográficos predictores de MSC en pacientes ingresados en
la Sala de Cardiología del Hospital Celia Sánchez Manduley, durante el período
2018 – 2020. Una vez que son
determinados los predictores electrocardiográficos, que es estudiado el
paciente en conjunto con su familia y seguido por el periodo necesario, se ha
establecido que disminuye la frecuencia y severidad de las complicaciones
propias de la enfermedad, la fatalidad del posible desenlace y aumenta la
expectativa y calidad de vida de estos pacientes.
Materiales y métodos
Se
realizó una investigación descriptiva, prospectiva y longitudinal en portadores
de marcadores electrocardiográficos de MSC, ingresados en el servicio de
cardiología del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley de
Manzanillo, Granma, durante el período de diciembre 2018 a junio 2020. La población y la muestra en estudio
estuvieron conformadas por 66 pacientes, los que cumplieron los criterios
siguientes de inclusión:
1. Pacientes que presentan en el electrocardiograma
convencional de 12 derivaciones uno de los siguientes patrones:
- Bloqueo completo de rama derecha (BCRD) + supradesnivel del ST V1-V3 y T negativa en estas derivaciones: Síndrome de Brugada.
- QTc prolongado (0,46mseg en mujeres, 0,44mseg en hombres).
- Infradesnivel del ST de más de 5 mm en dos o más derivaciones contiguas.
- Isquemia miocárdica mayor de 7mm en dos o más derivaciones contiguas.
- Presencia de onda J.
2. Pacientes ingresados en el servicio
de cardiología, en el período definido.
3. Pacientes que aceptaron por
espontánea voluntad ser parte del estudio.
4. Pacientes mentalmente aptos o, en
caso contrario, que cuenten con un familiar responsable y de acuerdo con la
participación en el estudio.
5. Estadía en sala no menor de 48 horas
y evidencia electrocardiográfica de al menos una de las variables en estudio o
antecedentes familiares de MSC.
6. Pacientes que una vez incluidos en el
estudio tuvieron alguna forma de seguimiento en el periodo en cuestión.
Como criterio
de exclusión se tendrá en cuenta que sean gestantes.
Como
métodos teóricos se aplicaron el
histórico-lógico para el estudio de las MSC como objeto y su campo para revelar
las regularidades y tendencias que sobre ellas se han manifestado en el ámbito
mundial, nacional y local; así como el análisis y síntesis, el cual permitió
estudiar las características generales del objeto y del campo en todo el
proceso de investigación y arribar a conocimientos cualitativamente superiores
sobre el problema científico declarado. El análisis permitió la división mental
de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en sus múltiples relaciones y sus
factores de riesgo, manifestaciones clínicas, complicaciones y el desenlace
final mostrado en el egreso del paciente vivo o fallecido.
La inducción-deducción se empleó para establecer generalizaciones
concretas sobre la base de la interpretación de los presupuestos
epistemológicos y los instrumentos aplicados acerca de la ECV y la MSC; por su
parte, se utilizó el método hipotético-deductivo, para verificar la validez de
la hipótesis científica planteada y en
la realización de las inferencias de los resultados.
Como métodos empíricos fueron empleados la observación (externa y
abierta) para obtener información primaria acerca del objeto investigado y
comprobar las consecuencias empíricas de la aplicación de los métodos; el
análisis y crítica de las fuentes mediante el estudio documental y el análisis
de contenido con la finalidad de conocer las fortalezas y debilidades del
proceso. La técnica de encuestas a especialistas de cardiología y docentes en
ejercicio se utilizó con el objetivo de conocer opiniones respecto al proceso
que se investiga y su aplicación en la práctica; las entrevistas semiestructuradas se usaron para recoger el estado de
opinión de directivos de salud como parte del proceso de diagnóstico que revela
la situación actual del objeto y el campo; así como el
formulario, el cual se empleó para registrar el comportamiento de las variables
a estudiar y facilitar la salida a los objetivos propuestos.
Se realizaron los estudios epidemiológicos para establecer la relación entre las causas de la enfermedad (variables independientes) y la influencia de estas sobre el surgimiento de la enfermedad (variable dependiente). Dentro de los métodos estadísticos, se utilizaron las técnicas y procedimientos contenidos en la rama de la Estadística Descriptiva como frecuencias absoluta y relativa, mediana y razón.
Análisis
y discusión de los resultados
Los resultados de los estudios
poblacionales, al abordar la MSC en adultos, no son uniformes. Los reportes
sobre la magnitud del fenómeno varían entre los diferentes países, incluso
entre las áreas geográficas en una misma nación.
En la tabla 1
se muestra que de los 66 casos de pacientes ingresados en el servicio de
urgencias de cardiología, con riesgos de muerte súbita (57), el 86,36 % egresó
vivo y el 13,64 % fueron calificados como muerte súbita por sus marcadores
electrocardiográficos al concluir el estudio. El 62,12 % (41 de los ingresados)
fueron del sexo masculino, para una razón de 1,64:1, es decir, por cada 100
mujeres con riego de muerte súbita, se presentaron 164 hombres, de ellos el
13,63 % (9) correspondió a pacientes con muerte súbita, para una razón de 2:1;
por cada 100 mujeres fallecidas; por esta causa, en el período estudiado,
murieron 200 hombres.
Tabla 1. Distribución de pacientes según sexo
|
Sexo |
Egreso vivo Muerte súbita |
Total |
||||
|
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|
|
Masculino |
35 |
53 |
6 |
9,01 |
41 |
62,12 |
|
Femenino |
22 |
33,33 |
3 |
4,55 |
25 |
37,88 |
|
Total |
57 |
86,36 |
9 |
13,64 |
66 |
100,0 |
Fuente:
elaboración propia.
En estudios realizados por Monges et al. (2017), de la muestra estudiada de 122
pacientes que fueron atendidos en el Hospital Alemán Nicaragüense, de agosto
2014 a enero 2015, y a quienes se le realizó un electrocardiograma, la mayoría
eran del sexo femenino (56,6 %) y el grupo etario predominante estuvo entre 30
y 64 años (47 %), seguido por el grupo de 65 años o más (32,8 %). Al
estratificar el sexo según edad, se determinó que la razón de masculinidad
incrementaba al aumentar la edad y en el grupo de menores de 30 años, la
frecuencia fue similar.
La MSC se
manifiesta con mayor prevalencia en varones que en mujeres, en una relación que
llega a ser de 7:1 en individuos de 55 a 64 años. Esta proporción tiende a
disminuir posterior a los 65 años, hasta ser de 2:1 (Núñez et al., 2020). Los autores del presente estudio coinciden con estas
investigaciones citadas al predominar el sexo masculino con una razón de
1,64:1.
No obstante, reconocen que existe una tendencia actual a que
disminuya esta proporción [hombre/mujer], con un incremento en la incidencia de
MSC en el sexo femenino, lo cual se justifica entre otros factores por el
aumento de la demografía y los cambios de estilo de vida involucrados en el
desarrollo de CI, es decir, en el incremento de las tasas de prevalencia para
la diabetes mellitus, hipertensión,
hipercolesterolemia y tabaquismo en mujeres, lo que conlleva cambios en la
distribución de la prevalencia y la mortalidad por CI.
Varios estudios poblacionales han puesto
de manifiesto una incidencia de MSC de cuatro a siete veces mayor en los
hombres que en las mujeres antes de los 65 años, momento en que la diferencia
se reduce a 2:1 o menos y continúa disminuyendo al avanzar la edad. A medida
que el riesgo de episodios coronarios aumenta en las mujeres posmenopáusicas,
el riesgo de MSC asciende proporcionalmente, con tasas similares en hombres y
mujeres (Cisneros et al., 2020).
El mayor grupo
de personas con marcadores electrocardiográficos de riego para muerte súbita
coronaria, en general, tenía una edad entre 45 y 64 años (22 pacientes) para el
33,33 % y un valor mediano de 57 años, es decir, que el 50 % tenía más de esta
edad. Se destaca, además, que el 77,27 % de todos los casos reportaba una edad
de 45 años y más (tabla 2). Entre los pacientes fallecidos de muerte súbita
coronaria, más del 50 % de los casos
contaba con más de 62 años de edad.
Tabla 2. Distribución de pacientes según edad
|
Edad (en años) |
Egreso vivo Muerte
súbita |
Total |
||||
|
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|
|
15-39 |
4 |
6, 06 |
0 |
0,0 |
4 |
6,06 |
|
40-44 |
10 |
15,15 |
1 |
1,51 |
11 |
16,67 |
|
45-64 |
18 |
27,27 |
4 |
6,06 |
22 |
33,33 |
|
65-74 |
16 |
24,24 |
2 |
3,03 |
18 |
27,27 |
|
75 o más |
9 |
13,64 |
2 |
3,03 |
11 |
16,67 |
|
Total |
57 |
86,36 |
9 |
13,63 |
66 |
100,0 |
Leyenda:
Edad mediana: en el total de casos
57años; Edad mediana: en casos de MSC
62 años;
Menor
edad: 21 años, Mayor edad: 92 años;
Mayor edad de MSC: 83 años.
Fuente:
elaboración propia.
Hay dos edades de máxima incidencia de muerte súbita: en el primer
año de vida (incluido el síndrome de la muerte súbita del lactante) y entre los
45 y los 75 años de edad. En las poblaciones generales de lactantes menores de
1 año y adultos de mediana edad o mayores, las incidencias son
sorprendentemente similares (Kannel & Thomas,
1982; Nichol et al., 2008; Atkins
et al., 2009, citados por Martínez et al., 2018).
En una serie, 95 de cada 100 eventos
ocurrieron en edades ≥ 45 años. La media de las edades en los casos
estudiados fue de 68,37 años. Según la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud (2008, citadas por Sotolongo
et al., 2020):
La
explicación para estos datos obtenidos está en que la ocurrencia del
fallecimiento inesperado corre paralelo con el comportamiento de la CI, la cual
se hace más frecuente a partir de la cuarta década de la vida (segundo pico de
edad para la MSC) como evidencia del desarrollo de la lesión aterosclerótica
responsable en más del 90,0% de los SCA. (p. 21)
Estos resultados muestran uniformidad
con los reportes de varios autores en series originarias en diferentes países
donde ha quedado demostrado un predominio en la aparición de la muerte
inesperada en grupos etarios a partir de la cuarta década de la vida, lo cual
es indicativo de las modificaciones que sufre el proceso aterosclerótico en los
sectores vasculares orgánicos y, en específico, en el coronario.
Entre los
adultos mayores de 35 años, la incidencia de MSC es de 1/1.000 personas al año,
con un incremento del riesgo relacionado con la edad a medida que la
prevalencia de la cardiopatía coronaria aumenta al avanzar la edad (Raab, 2023). La
incidencia en lactantes es de 73/100.000 personas-año y en adolescentes y
adultos menores de 30 años, es de aproximadamente 6/100.000 personas año o un
1% del riesgo en adultos en la mediana edad o mayores.
El síndrome de la MSC predomina en los
hombres con respecto a las mujeres en los primeros años de la vida adulta y en
la mediana edad, debido a la protección de que disfrutan las mujeres de la
ateroesclerosis coronaria antes de la menopausia. Los autores no difieren de lo expresado al
alcanzar el por ciento más alto de los casos en mayores de 45 años; a lo que
también se atribuye el desarrollo concomitante de la enfermedad
aterosclerótica.
En la tabla 3 se muestra el predomino del infradesnivel del segmento ST en el 45,45 % de los casos;
seguido por la isquemia miocárdica con el 36,36 % (24) de todos los pacientes
estudiados.
Se están
estudiando nuevos marcadores de riesgo con poder predictivo independiente o
adicional para hacer el perfil de riesgo. Entre ellos están técnicas como la
prueba de la alternancia de ondas T de bajo voltaje, la resonancia magnética
con contraste del borde del infarto, las medidas de la variabilidad del QT
(Ochoa et al., 2023), los derivados de
métodos de la variabilidad de la frecuencia cardíaca gammagrafía con
124I-m-yodobencilguanidina (MIBG) y estudios de agrupamiento familiar de la MSC
como una expresión de la cardiopatía coronaria y del potencial del perfil de
riesgo genético (Torres, 2021). Con la posible excepción de la precisión
predictiva del estudio de la alternancia de ondas T de bajo voltaje, todas están en una fase muy inicial de su aplicación
clínica.
Tabla 3. Distribución de pacientes según
marcadores electrocardiográficos predictores de muerte súbita
|
Marcadores electrocardiográficos |
Pacientes de riesgo |
Total N=66 |
||||
|
Egreso vivo N=57 |
Muerte súbita N=9 |
|||||
|
No |
86,36% |
No |
13,63% |
No |
% |
|
|
Síndrome de Brugada |
2 |
3,03 |
0 |
0 |
2 |
3,03 |
|
QTc prolongado |
3 |
4,55 |
1 |
1,51 |
4 |
6,06 |
|
Infradesnivel del ST |
26 |
39,39 |
4 |
6,06 |
30 |
45,45 |
|
Isquemia miocárdica |
21 |
31,82 |
3 |
4,55 |
24 |
36,36 |
|
Presencia de onda J |
5 |
7,58 |
1 |
1,51 |
6 |
9,09 |
Fuente:
elaboración propia.
En el caso del síndrome de Brugada,
la prevalencia ponderada del patrón tipo 1 es de 0,01 % y la del tipo 2 de 0,17
%. La prevalencia ponderada de QT largo fue del 1,01 % y la de QT muy largo del
0,42 %. Es muy interesante el hecho de que el 8,3 % de la población presenta
una prolongación límite del intervalo QT. El QT corto presentó una prevalencia
ponderada del 0,18 %. (Sieira & Brugada, 2017, p. 794)
Dorantes y Jerez (2019) declararon
algunos de los signos eléctricos premonitorios para estratificar el riesgo de
arritmias ventriculares malignas y de muerte súbita. El presente estudio
coincide con estos autores al evidenciarse el infradesnivel
del segmento ST como el de mayor carga como predictor.
Priori et al. (2016) plantean que:
Se
establece el diagnóstico de un trastorno arritmogénico
hereditario en hasta un 50 % de las
familias con una víctima de síndrome de muerte súbita arrítmica, especialmente canalopatías (p. ej., SQTL, síndrome de Brugada
y taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica
[TVPC]) y ocasionalmente formas sutiles de miocardiopatía (MCH y miocardiopatía
arritmogénica del ventrículo derecho [MAVD] en
particular) o hipercolesterolemia familiar (p.8).
Sin embargo, en este estudio no se
encontró ningún fuerte componente hereditario en la presencia de estos eventos.
En cuanto a los antecedentes de los
casos, Hierrezuelo et al. (2021) reflejan
la existencia de un criterio de que los pacientes de piel negra son más
propensos a morir súbitamente, en posible relación a la precocidad y la
intensidad con que algunos de los factores de riesgo cardiovasculares para la
MSC se manifiestan para este grupo en particular (hipertensión, diabetes mellitus, HVI, obesidad), los cuales
elevan de forma significativa el riesgo de MSC en al menos tres veces.
Del mismo modo, se documentó un aumento
de la probabilidad de ocurrencia del deceso súbito en mujeres que sufrían
diabetes mellitus y obesidad (Ochoa
et al., 2023). La diabetes mellitus resultó significativa (p
≤ 0,000) en víctimas de MSC del sexo femenino, lo que demostró que el deceso inesperado aconteció
con una frecuencia 1,5 veces mayor para este sexo (Torres, 2021).
Se asumen los criterios de Ochoa et al.
(2015) al plantear que:
En
el análisis multivariado realizado quedó demostrado un incremento en la
probabilidad de presentar un evento de MSC en relación con la mortalidad
cardíaca no súbita, para los fallecidos que tenían como antecedentes:
hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica,
tabaquismo y engrosamiento del ventrículo izquierdo. La probabilidad de morir
súbitamente por causas cardiovasculares fue proporcional directamente al número
de FRVA presentes en la población estudiada y el riesgo se incrementó a partir
del efecto de tres o más de estos factores. (p.312)
Conclusiones
1.
Existió un
predomino del sexo masculino, así como los pacientes pertenecientes al grupo
etario entre 45 y 64 años.
2.
Dentro de los marcadores
electrocardiográficos estudiados, prevaleció el infradesnivel del segmento ST, seguido por la isquemia
miocárdica en los pacientes estudiados.
3.
Se registraron nueve casos que
presentaron algunos de los patrones definidos y fallecieron. Solo la minoría de
los casos aportaron información sobre la existencia de algún antecedente de MSC
en su familia, de los cuales todos se refirieron a su progenitor. Prevalecieron, en la población en
estudio, los pacientes con antecedentes de arritmias y diabetes mellitus.
Referencias bibliográficas
Cardio Alianza (2022, Diciembre 12). La
cardiopatía isquémica causa 10 millones de muertes en el mundo. https://cardioalianza.org/la-cardiopatia-isquemica-causa-10-millones-de-muertes-en-el-mundo/
Castro, Y. (2014). Tpeak-Tend/QT: un nuevo predictor electrocardiográfico de
muerte súbita cardíaca. Cardiocore, 49(2), 86-87. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000300267&lng=es&tlng=es.
Cisneros, L. G., Martínez,
R. M., Carrazana, E. & Cuní, R. N. (2020).
Comportamiento de enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo coronario
en la muerte súbita cardíaca. CorSalud, 12(3),
267-274.
http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v12n3/2078-7170-cs-12-03-267.pdf
Dorantes, M. & Jerez, A.
M. (2019). Arritmias y muerte súbita en la falla cardíaca: estratificación
eléctrica de grupos de riesgo. CorSalud 11(1),
54-61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6988128.pdf
Hierrezuelo, N., Álvarez, J. T. & Monje, A. (2021).
Estimación del riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión
arterial. MEDISAN, 25(3),
566-579. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n3/1029-3019-san-25-03-566.pdf
Martínez, R. M., Carrero, A.
M., Cisnero, L. G., Chipi, Y., Olivera, A. &
Izquierdo, E. (2018). Estudio retrospectivo de muerte súbita cardiovascular
intrahospitalaria en el Hospital Enrique Cabrera Cossío. CorSalud, 10(1), 32-39. https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/291/636
Monges, A. R., Fernández, M. F., Florenciañez,
M. L. & Castro, E.D. (2017).
Variaciones electrocardiográficas de pacientes en preoperatorio del Hospital de
clínicas UNA. Revista
Discover Medicine, 1(1), 23-64. https://revistascientificas.una.py/index.php/DM/article/view/3156
Núñez, S., Delgado, A. & Simancas, D. (2020). Tendencias y análisis espacio-temporal
de la mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2),
34-75. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n2/1561-3127-rcsp-46-02-e1314.pdf
Ochoa, L. A.,
Ferrer, D., González, M.
Tamayo, N. D.
& Araujo, R. E. (2023).
Efecto de los fármacos en la prolongación del QT y la aparición de muerte súbita
en la COVID-19. Revista Cubana de Medicina General, 62(3),
45-75.
http://scielo.sld.cu/pdf/med/v62n3/1561-302X-med-62-03-e3227.pdf
Ochoa, L. A., Tamayo, N. D., González, M.,
Vilches, E., Quispe, J. F., Pernas, Y., García, D., Araujo, R. E., Planas, R.,
Morejón, M., López, T. & Ramos, L. (2015). Resultados del Grupo de
Investigación en Muerte Súbita, 20 años después de su creación. Revista Cubana de Salud Pública, 41(2),
298-323. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n2/spu10215.pdf
Priori, S. G., Blomström-Lundqvist, C., Mazzantia, A., Blomb, N., Borggrefe, M., Camm, J., Elliott, M. P., Fitzsimons, D., Hatala, R., Hindricks, G., Kirchhof, P., Kjeldsen, K., Kuck, K. H., Hernández-Madrid, A., Nikolaou,
N., Norekvål, T. M., Spaulding,
C. & Van Veldhuise. (2016). Guía ESC 2015 sobre
el tratamiento de pacientes con arritmias ventriculares y prevención de la
muerte súbita cardiaca. Revista Española
de Cardiología, 69(2), 176.e1-e77. https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2015-sobre-el-articulo-S030089321600004X
Raab, C. P. (2023, febrero 15). Muerte súbita
inesperada del lactante y síndrome de muerte súbita del lactante. msdmanuals.com/es/professional/pediatría/trastornos-diversos-en-lactantes-y-niños/muerte-súbita-inesperada-del-lactante-y-síndrome-de-muerte-súbita-del-lactante
Sieira, J. & Brugada, P. (2017).
Marcadores electrocardiográficos de
muerte súbita: más frecuentes de
lo que pensamos. Revista Española de Cardiología,
70(10), 794-795.
https://www.revespcardiol.org/es-marcadores-electrocardiograficos-de-muer-articulo-S0300893217300969-pdf-file
Sotolongo, L., Arzuaga, I., Ferrer, D., Palma, L. & López, D. (2020).
Caracterización de la muerte súbita cardiaca desde la necropsia. Hospital Clínico
Quirúrgico Docente “Joaquín Albarrán”. 2018. Morfovirtual
2020.
http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/230/114
Torres, J.F. (2021). La
variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de
resistencia, una mirada bibliográfica. Revista
Digital. Actividad Física Deportiva, 7(1),
12-44. http://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1617