Reality indicators of the students of the Hygiene and Epidemiology
Technician, Bayamo (Original)
Nicolás Ricardo Pino. Licenciado en Psicología. Profesor
Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Bayamo. Granma.
Cuba. npino@infomed.sld.cu
Alfredo Milanés Chalet. Doctor en
Estomatología. Especialista de Primer y
Segundo Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Universidad
de Ciencias Médicas de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. achalet@gmail.com
Recibido: 09-08-2024/Aceptado: 05-12-2024
Resumen
La tarea de formar a las nuevas generaciones
necesita de la integración y coherencia de todas las acciones educativas que
reciben los estudiantes, especialmente aquellos que son de nuevo ingreso. El artículo tiene como objetivo
caracterizar
los indicadores de realidad de los estudiantes de nuevo ingreso de la
carrera del Técnico Medio en Higiene y Epidemiología, para favorecer el trabajo
con las familias en función del acompañamiento de sus hijos en su
proceso de formación profesional. Para ello se
realiza un estudio diagnóstico descriptivo, como un primer acercamiento a la
caracterización psicopedagógica de los estudiantes de este técnico medio para
el trabajo con las familias. Se aplicaron los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, la
observación científica, la encuesta, la revisión documental, la estadística descriptiva e inferencial y el cálculo porcentual, en
función de lograr el fin propuesto. Se logró la
preparación a la familia a partir de los indicadores
de realidad de los estudiantes de nuevo ingreso. Estos
indicadores permitieron consolidar y sistematizar los valores que son la base
de la transformación de los modos de actuación profesional en la preparación a
la familia, a través de las formas organizativas de preparación de la
institución educativa.
Palabras clave: indicadores
de realidad; proceso de enseñanza-aprendizaje; preparación a la familia;
estudiantes de nuevo ingreso.
Abstract
The task of training new generations requires the integration and
coherence of all educational actions received by students, especially those who
are new entrants. The objective of this article is to characterize the reality
indicators of the new students of the Hygiene and Epidemiology Medium
Technician career, in order to favor the work with the families in function of
the accompaniment of their children in their professional training process. For
this purpose, a descriptive diagnostic study is carried out, as a first
approach to the psychopedagogical characterization of
the students of this medium technician for the work with the families. The
analytical-synthetic, inductive-deductive, scientific observation, survey,
documentary review, descriptive and inferential statistics and percentage
calculation methods were applied in order to achieve the proposed objective.
The preparation of the family was achieved based on the reality indicators of
the incoming students. These indicators made it possible to consolidate and
systematize the values that are the basis for the transformation of the modes
of professional performance in the preparation of the family, through the
organizational forms of preparation of the educational institution.
Keywords: reality indicators; teaching-learning process; family preparation;
incoming students.
Introducción
Desde la agenda 2030 se hace
referencia al éxito del objetivo de desarrollo sostenible relacionado con la
garantía de una educación participativa, equitativa y de calidad, la cual solo
se podrá proclamar cuando concierna a todos, incluyendo a la familia en el
cumplimiento de este proceso formativo.
En la Constitución de la República de Cuba (2019), en el artículo 81, se
plantea que: "El Estado reconoce y protege a las familias, cualquiera sea
su forma de organización, como célula fundamental de la sociedad y crea las
condiciones para garantizar que se favorezca integralmente la consecución de
sus fines" (p.6). Más adelante, en su artículo 84: "Las madres y los
padres tienen responsabilidades y funciones esenciales en la educación y
formación integral de las nuevas generaciones en los valores morales, éticos y
cívicos, en correspondencia con la vida en nuestra sociedad
socialista"(p.6). El Código de las
Familias (2022) es el basamento legal para que las familias cumplan sus
funciones de guarda y cuidado de las niñas, los niños y los adolescentes, ya
que propone deberes y derechos de contribuir activamente al desarrollo pleno de
su personalidad.
Como se puede apreciar,
independientemente de que en lo legal se cuenta con una plataforma sólida para
estructurar las acciones, desde los contextos educativos aún se necesitan
precisiones metodológicas para su implementación en la práctica pedagógica de
las instituciones educativas de salud con el fin de preparar a las familias.
Según Azua et al. (2020), las
influencias educativas trascienden los espacios áulicos por cuanto, junto a las instituciones educativas,
intervienen otras entidades en este proceso. La familia es una de estas: de ella
se reciben las primeras influencias educativas y comienza el proceso de
educación de la personalidad.
Es necesario comprender
científicamente cuáles elementos sustentan este proceso desde una visión hacia
las familias, atendiendo a sus particularidades y teniendo en cuenta los
indicadores de realidad del educando de nuevo ingreso (Ricardo et al., 2020).
Tomando en consideración lo antes expuesto, se plantea como objetivo del
artículo caracterizar los indicadores de realidad de los
estudiantes de nuevo ingreso de la carrera del Técnico Medio en Higiene y
Epidemiología, los cuales favorecen el trabajo con las familias, en
función del acompañamiento de sus hijos en su proceso de formación profesional.
Materiales
y métodos
La investigación se desarrolló en
la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, en la provincia Granma. Se inició en
el mes de septiembre del curso académico 2020-2021. La población y muestra
quedaron constituidas por un universo de 20 educandos, los que constituyeron la
matrícula de nuevo ingreso de la carrera del Técnico Medio en Higiene y
Epidemiología; la selección fue intencional.
Se realizó un estudio diagnóstico
descriptivo para precisar algunos de los indicadores de realidad con relación a
las ocupaciones de los padres, las principales motivaciones en la formación
profesional de la salud, las formas de aprendizajes que se evidenciaban en el
grupo en estudio, la percepción que tenían acerca de ser un estudiante
universitario, las expectativas de las familia en su preparación para el
acompañamiento de sus hijos en su formación profesional.
La aplicación de los métodos de
investigación científica permitió el desarrollo de las tareas planteadas. Como
métodos teóricos estuvieron el
analítico-sintético y el inductivo-deductivo; como métodos empíricos se trabajó
con la observación científica, la encuesta,
la revisión documental y como métodos estadísticos, con la estadística
descriptiva e inferencial y con el cálculo porcentual.
Análisis
y discusión de los resultados
En el diagnóstico inicial se
identificaron los aspectos considerados necesarios para la caracterización de
los estudiantes de nuevo ingreso; en primer lugar, las edades de estos, las
cuales oscilaban entre los 16 y 19 años (99 %) y el resto, con 21 años.
Continúan siendo las mujeres el número más representativo en los estudiantes de
nuevo ingreso.
Con respecto a las zonas de
procedencia, el 66% proviene de zonas urbanas y el resto (33%), de zonas
rurales: el número de jóvenes de procedencia urbana resulta mayor, lo que se
encuentra estrechamente relacionado con la mayor la cantidad de jóvenes de
estas zonas con respecto a las rurales, así como los diferentes escenarios
sociales en que participan, además de las perspectivas económicas futuras que
desean con estas carreras de las ciencias médicas. Como indicador de realidad
se reconoce el incremento del número de estudiantes de las zonas rurales que
ingresan a la institución, lo cual se revela en el diagnóstico inicial que se
realiza en la carrera cada curso académico.
Con respecto a la convivencia,
aunque la mayor parte convive con sus madres (88 %), un grupo menor de
estudiantes lo hacen con el padre u otros familiares (12 %). Es oportuno
señalar que se debe tener una mirada orientadora con los estudiantes que no
conviven con sus padres, pues, en ocasiones, esto puede provocar trastornos
desde el punto de vista afectivo y la afectividad bien sostenida permite o
brinda mejores posibilidades de aprendizaje.
Sobre las profesiones y ocupaciones
de mayor representatividad entre las madres se tienen: madres amas de casa (22
%), obreras (21 %), profesoras de
diferentes enseñanzas (8 %) y médicas (3 %). Es importante señalar que el 6 %
del total de las madres ocupan cargos de dirección en sus instituciones. En el
caso de los padres, pudo establecerse que son: obreros (23 %), cuentapropistas
(12 %), profesores (4 %), campesinos (6 %), médicos (2 %) y militares (2 %). De
manera general, los datos obtenidos
muestran una situación diferente a la que se tenía en épocas anteriores, donde
la mayor representatividad la tenían padres profesionales, elemento que influye
en el componente educativo familiar.
Las ocupaciones y profesiones más
representativas, como indicador de realidad muestran, en el caso de las madres,
la existencia de un gran número de amas de casa, lo cual en otros contextos
dificultaría el sostén económico para que el adolescente pudiera estudiar en la
educación superior, equilibrado en este caso por la presencia significativa de
padres cuentapropistas. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que el acceso a la
educación superior en Cuba continúa siendo una oportunidad gratuita para los
estudiantes con independencia de la ocupación, profesión, procedencia y origen
familiar del estudiante de nuevo ingreso.
Cuando se analizan las alternativas
o criterios que los educandos tuvieron en cuenta como parte de las motivaciones
para estudiar la carrera, los resultados obtenidos fueron los siguientes: la
mayoría de ellos (71 %) refieren que escogieron la profesión porque realmente
les gusta y por vocación, el 77 % porque les gusta ayudar a las personas
enfermas, el 35 % por el reconocimiento social que tienen las carreras del
sector de la salud, el 8 % por el estatus económico y otro pequeño grupo
refiere que por cumplir misión internacionalista.
Tanto la vocación como la
motivación siempre han constituido factores esenciales en las elecciones de las
profesiones; sin embargo, no es un secreto que en el momento en que les
corresponde decidir, no siempre los jóvenes están seguros de la elección que
realizarán. Aunque todavía la autovaloración no es del todo estable en la
mayoría de ellos, desde el “deber ser” perciben estas profesiones con carácter
humanista. Desde las jerarquías individuales antes solo importaba estar
motivado por una carrera, en la actualidad se suma con mucha importancia para
ellos cuán remunerada pueda ser la profesión debido a la situación económica
social actual. Los valores sociales aprendidos (amor al trabajo,
responsabilidad, laboriosidad, sensibilidad, solidaridad, percepción del riesgo
y la bioseguridad) influyen en la formación de los modos de actuación
profesional de los técnicos medios en Higiene y Epidemiología.
Entre las principales motivaciones
para estudiar la carrera, se encuentra como indicador de realidad, que todavía
la vocación y la motivación constituyen las principales causas de la selección
de las profesiones de la salud, lo que influye en los modos de actuación
profesional del técnico medio; sin embargo, se incrementa el número de
estudiantes que realizan estas elecciones debido al estatus económico que
representan las mismas.
Con relación a las motivaciones y a
las necesidades, estas se encuentran fundamentalmente enmarcadas en la
formación profesional y en la necesidad de culminar con buenos resultados
docentes (88 %), en el reconocimiento que les aportará el ser un buen
profesional (77 %), en la contribución al desarrollo del país (21 %), en el ser
mejor persona (16 %) y en salvar vidas (6 %).
Algunos muestran la motivación especial por alcanzar el Título de Oro (3
%); otros, la posibilidad de experimentar con el uso de los equipos (3 %), las
necesidades relacionadas con la salud y con el bienestar familiar.
Las principales expresiones de los
estudiantes en este sentido fueron: realizar el sueño de ser profesional,
graduarse con éxito, obtener buenos resultados docentes, participar en todas
las actividades de la universidad, salvar vidas, sentir satisfacción con lo que
hace, realizar descubrimientos, ser un estudiante integral y graduarse con el
Título de Oro, contribuir al desarrollo del país, tener buenas relaciones con
los compañeros, garantizar su futuro y el de la familia, considerarla como una
profesión humana y útil a la sociedad, ser mejor persona, cumplir misiones
internacionalistas, cambiar para la carrera de medicina y que los padres se
sientan orgullosos de ellos.
Es cierto que los motivos están
íntimamente relacionados con los intereses y que estos últimos son las
manifestaciones emocionales de las necesidades. En el caso de los estudiantes
de nuevo ingreso, las necesidades de conocer tienen la prioridad, por lo que en
esta etapa se manifiestan explícitamente; sin embargo, la de primer orden es la
de graduarse, relacionada con la actividad fundamental de la etapa que
constituye la elaboración del proyecto de vida, pues como refiere la
literatura, en la juventud todas las cuestiones vinculadas al estudio y al
futuro desempeño profesional se convierten en el centro de la situación social
de desarrollo propia de su etapa.
Posteriormente, graduarse es el deseo más
alcanzable de todos, pues requiere de su esfuerzo individual y de que no
aparezcan situaciones relacionadas con la etapa que dificulten la continuidad
del estudio como se describe en la literatura: los embarazos no planificados
limitan más a las jóvenes, aunque existen experiencias de parejas en las cuales
el varón ha solicitado licencia para cuidar del menor y otros casos en que han
traído a la institución a sus hijos por períodos pequeños, solicitando ayuda
hasta encontrar alguna persona responsable que se haga cargo de su cuidado.
Cuando aparece alguna enfermedad
invalidante para los estudiantes o para alguno de los tutores, los
profesionales de la pedagogía y la psicología, que brindan sus servicios en la
consulta de orientación estudiantil en conjunto con los profesores guías, se
encargan de orientarlos pues en casi todos los casos los jóvenes afectados
experimentan frustraciones u otras situaciones de carácter emocional. Otro
indicador de realidad es la necesidad de orientación a los jóvenes ante
frustraciones por dificultades personales emocionales.
En cuanto a las formas de
aprendizaje que predominan, se puede apreciar que el 65 % refiere que aprende
de forma rápida, el 45 % necesita estar
en absoluto silencio para aprender, el
15 % refiere tener buena concentración pues no importa lo que suceda a su
alrededor para aprender, al 5 % le resulta difícil concentrarse, e igual por
ciento refiere que aprende de manera lenta. El 10 % necesita repetir las
materias muchas veces para aprender y el 20 %
refiere no ser muy listo.
Al analizar estos resultados con
los de cursos anteriores, se puede apreciar que existe un gran número de
educandos que requieren de una mayor atención individualizada. En cursos
precedentes se realizaban pruebas de aptitudes, evaluaciones psicológicas y
psicométricas, que si bien limitaban, de manera circunstancial, a un grupo
reducido los educandos, la generalidad de los que ingresaban en la carrera
tenían un alto rendimiento docente.
En la actualidad, se aprecia que las
dificultades radican más en el entrenamiento de las habilidades para aprender.
En el caso de los educandos que se identifican como más lentos o como no ser
muy listos o que necesitan repetir muchas veces las materias para aprender, se
les dificulta el proceso de aprendizaje debido a las exigencias de la Educación
Técnica y Profesional, donde los profesores deben esforzarse doblemente para
que este grupo alcance sus objetivos finales. Educandos y profesores enfrentan
diversas dificultades durante el proceso formativo, lo que no en pocas ocasiones
conlleva un desgaste profesional, especialmente en el claustro que realiza la
doble función docente-asistencial.
Asimismo, se pueden identificar,
como indicador de realidad, las dificultades en el entrenamiento de las
habilidades para aprender y la apreciación de los jóvenes de sus
características individuales, las que dificultan sus procesos de aprendizaje
individuales. En este sentido, se han realizado ajustes sistemáticos a los
diferentes programas de las disciplinas a nivel nacional, en función del
desarrollo de las habilidades para el aprendizajes de los educandos,
percibiendo la necesidad de agregar temáticas que antes no estuvieron incluidas
en la formación curricular o que estuvieron en los programas iniciales y en la
actualidad se rescatan.
En correspondencia con estos
ajustes, la modalidad de evaluación a través de exámenes escritos suele ser la
más efectiva en el estudiantado pues les exige un mayor entrenamiento de sus
procesos psíquicos y los prepara para la práctica laboral futura. La dinámica
que se establece para realizar la discusión de los trabajos de curso, les
permite desarrollar a los estudiantes habilidades como la organización en la
búsqueda de la información bibliográfica, la interiorización del material de
estudio, el ordenamiento interno y externo de la actividad docente, así como la
trasmisión posterior de los conocimientos.
Referido a las formas y vías que
emplean para estudiar, el 75 % prefiere hacerlo de manera individual, el 65 % por los libros de texto, el 45 % haciendo sus propios resúmenes y el
40 % por las notas de clases. El 15 %
prefiere estudiar a altas horas de la madrugada y el 10 %
lo hace en grupo.
Estas vías y formas siempre han
estado relacionadas con las características personológicas
individuales y los aprendizajes grupales, como se reconoce en la literatura.
Por otra parte, los procesos cognitivos requieren de entrenamiento sistemático;
sin embargo, es significativo el predominio de los métodos de aprendizaje
individual. Existe un grupo de educandos que deciden estudiar solo por los
libros y es frecuente que muchos prefieran conformarse con los resúmenes de las
presentaciones digitales que realizan los profesores de diversas asignaturas.
El desarrollo tecnológico también conlleva nuevas exigencias en las formas de
enseñar las materias.
Con respecto a las notas de clases,
todavía un número considerable de educandos privilegia esta forma. Existe un
por ciento que refiere preferir los resúmenes propios. En la práctica docente,
el profesor identifica que muchos escogen los resúmenes realizados por otros,
pero parece ser que sus respuestas iniciales responden más a los
comportamientos socialmente esperados. Es necesario un análisis de aquellos que
estudian en horarios de la madrugada, sobre todo de los educandos becados pues,
en ocasiones, no cuentan con las condiciones necesarias para ello. Estos
horarios les permiten mayor concentración de acuerdo con sus características y
dinámicas docentes diarias.
Por último, al analizar la
percepción que tienen los jóvenes del significado de ser un estudiante
universitario y, en particular, uno de la Educación Técnica y Profesional, las
principales expresiones fueron: es algo muy grande pues es la etapa antes de
comenzar a trabajar; significa ser estudioso, organizado, disciplinado,
esforzado, revolucionario, humanista, ejemplo para la sociedad, culto, capaz de
afrontar la realidad; implica, también, tener responsabilidad, conciencia de lo
bueno y lo malo, principios éticos, valores como humildad y respeto, cultura
general, ser altruista, así como poseer dedicación y alegría.
La necesidad social del proceso
de preparación a la familia en la Educación Técnica y Profesional de la salud
está dada en primer lugar por la educación de los padres; por cuanto, de ellos
depende el desarrollo formativo y social de los hijos, quienes constituyen el
relevo en la nueva sociedad.
De acuerdo con Arias (2010,
citado por Moreno et al., 2019):
En el
proceso de desarrollo humano, la familia, quién lo duda, resulta un contexto
básico, un espacio de interacción afectivo que posibilita y favorece o desfavorece
el desarrollo cognitivo, afectivo y a la vez social de cada individuo desde la
temprana infancia. Cada miembro del núcleo familiar es referente clave en la
adquisición de hábitos de vida de los demás miembros, incluidos los hábitos de
lectura. (p.451)
Como
afirman Pedroso y Acosta (2018):
Por
consiguiente, la escuela y la familia están indisolublemente ligadas a la
consecución de su objetivo principal: educar a los hijos, a los estudiantes,
para su mejor inserción en la sociedad. En este sentido, precisan de una
planificación adecuada de temas de interés, donde, por supuesto, el proceso de
formación profesional juegue un papel importante. (pp. 46-47)
Carnero y Bermúdez (2012) valoraron el rol de la
familia en la incidencia sobre la formación integral del estudiante de la
Educación Técnica y Profesional. Al respecto, Pedroso y Acosta (2018) plantean
que:
Se
reconoce que los padres son los primeros agentes educativos que pueden motivar
a sus hijos, brindándoles directamente afecto, seguridad y ejemplo. Así, ellos
alcanzan su propia identidad y el desarrollo de su personalidad, acorde al
equilibrio y al interés social, pero necesitan de la labor orientadora de la
escuela. (p.47)
Para ello, la educación de los padres se puede
realizar a través de la vía formal (prevalece la acción directa orientadora de
la escuela con los familiares) y de la vía no formal (divulgación a través de
los diferentes medios de difusión masiva) (Pedroso & Acosta, 2018).
Se considera que la preparación de la familia es un
espacio interactivo en el cual dos entidades educativas, la escuela y la
familia, pueden reflexionar sobre las acciones formativas más importantes a
acometerse con los estudiantes. En el accionar bilateral escuela-familia, se
consigue un aprendizaje colectivo entre profesores y padres, lo que demuestra
la base democrática del sistema educativo cubano (Pedroso, 2018); sin embargo,
resulta insuficiente la integración de los saberes profesionales en la
preparación de la familia.
Es por
ello que, la educación a la familia debe estar caracterizada por un sistema de
influencias pedagógicas, encaminado a elevar la preparación de los familiares
adultos y a estimular su participación consciente en la formación de sus hijos
y en coordinación con la escuela. En la medida en que la cultura de los padres
se va elevando, las familias son más consecuentes con sus deberes para con la
sociedad. (Pedroso y Acosta, 2018, p.47)
Según Li et
al. (2020) y Burke et al. (2020), la familia juega un
papel esencial en el desempeño de su rol de estudiante, con énfasis en la
formación de valores. Para Álvarez (2016), hay un marcado interés en la familia
cubana por que los estudiantes de la ETP posean los valores determinados por la
sociedad como base de la formación de los modos de actuación profesional. Para
Pedroso y Acosta (2018):
La
educación y la orientación a la familia deben entenderse como un proceso de
comunicación impregnado de incógnitas, motivaciones, expectativas; al mismo
tiempo requiere comprometer a los sujetos implicados en dicho proceso,
convirtiéndolos en los principales aliados. Se debe lograr una escuela de
educación familiar que distinga al centro docente por su apertura a la
comunidad. Las familias deben sentir la necesidad de participar, deben estar
sensibilizadas. Esto será posible mediante el diálogo oportuno y la información
certera de los beneficios educativos conjuntos. (pp. 48-49)
En cuanto a los indicadores de realidad de los estudiantes en las condiciones actuales del proceso, es imprescindible regresar a los análisis de Bermúdez (2015, citado por Rodríguez, 2017) cuando reconoce a:
La educación técnica y profesional como una categoría esencial de este proceso que contiene a la formación de los estudiantes durante todo el ciclo formativo (…) es el sistema de influencias educativas conscientemente organizado, dirigido al desarrollo técnico-profesional integral del obrero competente. (p. 168)
Si los padres se empeñan, pueden educar con tanta o
más efectividad que el docente, teniendo en cuenta que los aprendizajes de cada
contexto son específicos y unos deben reforzar recíprocamente a los otros. Los
análisis realizados en la presente investigación permitieron concluir que una
adecuada caracterización permite proyectar, organizar, ejecutar y evaluar el
desarrollo del proceso de preparación de la familia, de manera que contribuya a
la formación de un profesional competente y a tono con las exigencias del
modelo del profesional establecido.
La educación de la familia es un reclamo de nuestra
sociedad, que se revierte en una mayor contribución en la dirección y formación
de los hijos, lo que corrobora la necesidad de
fomentar las investigaciones en torno a este tema y específicamente en
el del Técnico Medio en Higiene y Epidemiología.
Conclusiones
1. La valoración de los indicadores de realidad para el proceso de preparación de la familia del Técnico Medio en Higiene y Epidemiología confirman la presencia de insuficiencias en su interpretación y ejecución, lo cual limita la transformación de su modo de actuación profesional en las ciencias médicas.
2. La
implementación en la práctica de los indicadores de realidad demuestra su
efectividad para contribuir a la preparación a la familia del Técnico Medio en
Higiene y Epidemiología, lo que avala el cumplimiento del objetivo del estudio.
Referencias
bibliográficas
Álvarez,
J. L. (2016). La influencia de la familia en la formación profesional de los
estudiantes de la ETP: una necesidad a satisfacer desde la orientación
profesional. Revista de Educación Mendive, 14(3),
261-269. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/857/pdf
Azua,
A. D., Vega, E. G. & Vilela, W. E. (2020). El
derecho a la educación en el código de la niñez y adolescencia. Conrado, 16(72),
327-333.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-327.pdf
Burke, R. M., Midgley, C. M., Dratch, A., Fenstersheib, M., Haupt, T., Holshue, M., Ghinai, I., Jarashow, M. C., Lo, J., McPherson, T. D., Rudman, S., Scott, S., Hall, A. J., Fry, A. M. & Rolfes, M. A.
(2020). Active Monitoring of Persons Exposed to Patients with Confirmed
COVID-19 - United States, January-February 2020. MMWR Morb
Mortal Wkly Rep, 69(9), 245-246. http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6909e1external
icon
Carnero,
M. & Bermúdez, R. (2012). Modelo para el proceso de diagnóstico integral
del estudiante de la Educación Técnica y Profesional. En: Abreu, R. L. (2012). Compendio
de trabajos de posgrado para la Educación Técnica y Profesional. Pueblo y
Educación.
Código de las Familias. (2022).
Asamblea Nacional del Poder Popular.
https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o99.pdf
Constitución de la República de Cuba.
(2019). Asamblea Nacional del Poder Popular. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf
Li, J., Ding , J., Chen, L., Hong,
L., Yu, X., Ye, E., Sun, G., Zhang,
B., Zhang, X. & Sun, Q. (2020).
Epidemiological and clinical characteristics of three family clusters of
COVID-19 transmitted by latent patients in China. Epidemiology & Infection, 148(137). https://doi.org/10.1017/S0950268820001491
Moreno, B., Conill,
J. A. & González, R. (2019). Actividades de orientación familiar para el
desarrollo de la habilidad conversar en la edad preescolar. Revista de Educación Mendive, 17(3), 437-453. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1557/pdf
Pedroso, Y. (2018). La escuela de educación familiar en la educación técnica y profesional. [Tesis de maestría, Universidad de Pinar del Río]. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3050/1/Tesis%2520Yuleibys%2520Pedroso%2520Vald%25C3%25A9s.doc
Pedroso, Y. & Acosta, A. (2018). Las escuelas de educación familiar en la educación técnica y profesional: caracterización del estado actual. Revista de Educación Mendive, 15(1), 39-50. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n1/1815-7696-men-16-01-39.pdf
Ricardo,
N., Benítez, E. & Ramírez, E. T. (2020). Perspectiva de la preparación a la
familia y la orientación de la familia del Técnico Medio en Higiene y
Epidemiología. Roca: Revista
Científico-Educacional de la Provincia Granma, 16, 1256-1266.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8324212.pdf
Rodríguez,
O. (2017). El profesor guía de Educación Técnica y Profesional: rasgos y
funciones que caracterizan su gestión. Revista
de Educación Mendive, 15 (2), 159-172. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v15n2/men04217.pdf