El presupuesto en las cooperativas
agropecuarias: Cooperativa de Producción Agropecuaria Clemente Espinoza Muñoz
(Original)
Budgeting in agricultural cooperatives: Agricultural
Production Cooperative Clemente Espinoza Muñoz (Original)
Misdael
Pacheco Cabrera. Licenciado en Economía. Cooperativa de Producción Agropecuaria
Clemente Espinoza Muñoz. Río
Cauto. Granma. Cuba. misdaelpacheco@nauta.cu
Amarilys
Reyes Arzuaga. Licenciado en Contabilidad y Finanzas.
Máster en Desarrollo Local.
Profesor Auxiliar. Universidad de
Granma. Bayamo. Granma. Cuba. areyesa@udg.co.cu
Thalía
Reyes Díaz. Licenciado en Economía. Banco Popular de Ahorro. Bayamo. Granma. Cuba. annisarzuagagonzalez@gmail.com
Recibido:
12-05-2024/Aceptado: 15/11/2024
Resumen
En el artículo se
analiza la aplicación del presupuesto como herramienta de gestión
cooperativa y desarrollo agropecuario
para alcanzar de forma satisfactoria los resultados económicos, productivos y
sociales en las cooperativas de
producción agropecuaria. Para ello se toma como caso de estudio la Cooperativa
de Producción Agropecuaria Clemente Espinosa Muñoz, del municipio Río Cauto,
provincia Granma. Como método teórico se utilizó el dialéctico materialista y como métodos empíricos: el análisis de
documentos, la observación científica
participante y la entrevista. Como resultados
principales se logró la amortización en ese período del 70,5 % de la deuda
existente con el Banco de Crédito y Comercio, los anticipos de los
cooperativistas se garantizaron durante todo el año 2023 y se logró, además, un
aumento en los mismos de $1 000,00 a $3 000,00. Se obtuvieron mejoras significativas en la capacitación,
coherencia, concientización y motivación en la realización de todas las
actividades de la entidad, ya que la mayoría de
los asociados fueron partícipes de los planes
productivos, económicos y financieros, dado el carácter integrador del
presupuesto.
Palabras
clave: cooperativa de producción agropecuaria;
presupuesto; desarrollo agropecuario; gestión cooperativa.
Abstract
The article analyzes the application of the budget as
a tool for cooperative management and agricultural development to
satisfactorily achieve economic, productive and social results in agricultural
production cooperatives. For this purpose, the Agricultural Production
Cooperative Clemente Espinosa Muñoz, of Río Cauto
municipality, Granma province, is taken as a case study. The dialectical
materialist method was used as theoretical method and as empirical methods:
document analysis, scientific participant observation and interview. As main
results, 70,5 % of the existing debt with the Credit and Commerce Bank was
amortized during this period, the cooperative members' advances were guaranteed
during the whole year 2023 and an increase from $1 000,00 to $3 000,00 was
achieved. Significant improvements were obtained in training, coherence,
awareness and motivation in carrying out all the activities of the entity,
since most of the associates participated in the productive, economic and
financial plans, given the integrating nature of the budget.
Keywords: agricultural production cooperative; budget;
agricultural development; cooperative management.
Introducción
En
un mundo globalizado se hace
necesario implementar estrategias y
técnicas, en cualquier tipo de entidad económica incluyendo las cooperativas,
con la finalidad de lograr sus resultados económicos y productivos de forma
eficiente y sustentable. Uno de los instrumentos más antiguos y que con el paso
del tiempo se ha ido perfeccionando, lo constituye el presupuesto, el cual
puede insertarse como herramienta de gestión en el entorno cooperativo.
En
Río Cauto, municipio ubicado en la provincia Granma y que posee la mayor
superficie de tierra del país dedicada al cultivo del arroz, se requiere
impulsar el desarrollo económico y productivo de las cooperativas
agropecuarias, fundamentalmente de las que tienen este renglón como línea de producción fundamental ya que es de
vital importancia en la sustitución de importaciones y para la alimentación del
pueblo cubano.
En
el Decreto-Ley 365 (2018) se establece que las Cooperativas de Producción
Agropecuaria tienen entre sus fines principales: "Desarrollar la
producción agropecuaria y forestal con eficiencia económica y sostenibilidad,
garantizando el cumplimiento de la línea fundamental de producción o servicios
aprobados" (p. 558).
Para lograr lo antes expuesto y cumplir con el
régimen económico establecido por la ley para las cooperativas de producción
agropecuaria, será necesario planificarlo todo para lograr una mejor
distribución y utilización de los recursos de la entidad y en esa dirección, uno de los pasos fundamentales que podría contribuir a lo antes mencionado, sería
la implementación del presupuesto como herramienta de gestión cooperativa. Los
investigadores asumen lo referido por
Reyes y Alarcón (2021):
La gestión constituye un proceso donde todas sus
fases o actividades se encuentran relacionadas entre sí, permitiendo de esta
forma alcanzar los objetivos propuestos. Esto demuestra el papel que desempeña
la gestión dentro de una entidad, utilizada como instrumento de planificación,
organización, ejecución y control. (p.
675)
Actualmente
la situación económica, financiera y productiva de esta entidad se encuentra
bastante deteriorada, lo cual se debe en parte a la incidencia negativa de
factores externos; entre ellos, los de mayor peso han sido los reducidos
programas de siembra de arroz ejecutados en los últimos años, incluyendo el
actual, como consecuencia de la escasez de recursos necesarios para lograr los
rendimientos óptimos (combustible, fertilizantes, herbicidas, fungicidas,
maquinaria para preparar las tierras y para cosechar, etc.), la mayoría
provenientes del mercado mundial y
adquiridos en divisas libremente convertibles.
Independientemente
de lo antes expuesto en la entidad se ha identificado, a través de la
aplicación de diferentes métodos, la falta de cultura planificadora, la no
existencia de un método científico que permita la evaluación sistemática del
avance de la cooperativa para alcanzar las metas productivas, económicas y
sociales de forma eficiente. Se requiere, entonces, de pronosticar no solo las
cantidades físicas a producir, sino también los ingresos, los gastos necesarios
y las utilidades que puedan generar estas producciones también distribuidas por
periodos a lo largo del ciclo económico (meses, trimestres y/o semestres).
La contabilidad es una herramienta sumamente
valiosa e imprescindible, pero se basa en hechos ya ocurridos; sin embargo,
puede ser mucho más efectiva cuando se pronostican los distintos eventos que
involucran el proceso productivo, económico y social de la cooperativa,
comparando de forma sistemática los resultados reales con los planificados, de
modo que se puedan detectar y corregir a tiempo las desviaciones que atentan
contra el funcionamiento de la entidad.
Realizar un presupuesto es una labor fundamental en toda
organización porque contribuye a planear su actividad, ya sea en un centro de
costo, un área o departamento específico o para la totalidad de la organización. Esto es válido también
para las empresas cooperativas.
Si el Decreto-Ley
76 (2023): De las Cooperativas
Agropecuarias establece, en
su artículo 87.1, sobre las funciones de la Asamblea General, inciso e):
“aprobar el presupuesto de ingresos
y gastos anuales para la ejecución de sus actividades”(p.496), ¿por qué, entonces, no se hace uso de tan necesario instrumento de
planificación y control en las cooperativas agropecuarias como una guía de
trabajo para lograr, de forma satisfactoria, las metas propuestas, mejorar la
gestión directiva y la situación económica, productiva y social de la entidad?
Se hace aún más necesario en los momentos actuales, en
que se recrudece el embargo económico y comercial impuesto por los Estados
Unidos a Cuba. Se constituye en un factor elemental disponer de métodos de
planificación que permitan pronosticar los ingresos, gastos y resultados, así
como reforzar el control sobre los escasos recursos disponibles, contribuyendo de
este modo a la supervivencia de la cooperativa en las actuales circunstancias
como entidad económica, productiva y social.
A
partir de todo lo antes expuesto, se plantea, como objetivo del artículo,
analizar la aplicación del presupuesto, como herramienta de gestión
cooperativa y de desarrollo
agropecuario, para alcanzar de forma satisfactoria los resultados económicos,
productivos y sociales en las cooperativas de producción agropecuaria, a través
de un caso de estudio en el municipio Río Cauto, provincia Granma: la
Cooperativa de Producción Agropecuaria Clemente Espinosa Muñoz.
Materiales y métodos
La
investigación se realizó en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Clemente
Espinoza Muñoz, ubicada en Malacó,
municipio Río Cauto. Esta tiene como actividades
fundamentales el cultivo del arroz y la
ganadería vacuna. Como método teórico, por su carácter generalizador, se utilizó el
dialéctico materialista y como métodos
empíricos, la observación científica, la entrevista y el análisis de documentos,
con la consulta de la bibliografía actualizada para la elaboración del
marco teórico, la consulta de las resoluciones y los decretos vigentes, así
como la verificación de los documentos de la entidad (registros
contables, textos especializados, estados financieros de la entidad, actas de
reuniones de la junta directiva y de la Asamblea General, Ley de las
Cooperativas Agropecuarias y el Reglamento interno de la cooperativa).
Como
herramienta de diagnóstico se utilizó el análisis DAFO. Trenza (2021)
establece que permite: "… analizar la situación de una empresa, una
organización, proyecto, producto, servicio e incluso de una persona. Está
basado en un estudio de sus características internas (Debilidades y Fortalezas)
y sus características externas (Amenazas y Oportunidades)".
Análisis y discusión de
los resultados
La Cooperativa de Producción Agropecuaria Clemente
Espinoza Muñoz tiene como misión contribuir al desarrollo del bienestar
socioeconómico y cultural de sus socios, sus familiares y la comunidad a través
de una práctica basada en los principios y valores
cooperativos, además de lograr y comercializar producciones agropecuarias
destinadas a la alimentación del pueblo, contribuyendo al desarrollo armónico
de la construcción del Socialismo. Su visión es la de ser una entidad de
vanguardia en el sector cooperativo en los aspectos económico, productivo y
social en un plazo no mayor de cinco
años.
Principales resultados del diagnóstico aplicado a la CPA Clemente
Espinoza Muñoz
Los directivos de forma generalizada carecen de conocimientos
sobre la presupuestación y no comprenden la importancia del presupuesto
como herramienta para potenciar la gestión productiva, económica y directiva de
la CPA. Como norma, se elabora un plan de entrega desglosado por meses para
cada uno de los renglones que produce la entidad, donde solo se reflejan las
cantidades físicas a producir y entregar en toneladas de arroz cascara húmedo o
litros de leche de vaca.
De ahí en adelante no se hace nada más en términos de
planificación financiera y se comienza
una carrera a ciegas para lograr estos planes de entrega, los cuales muchas
veces no se cumplen por diversas causas y cuando lo hacen, ha sido a un costo
tan alto que no se ha logrado ningún tipo de crecimiento económico, dejando un
rastro de problemas que socavan a la entidad en todos los aspectos, entre ellos
el más severo es el endeudamiento con la entidad bancaria cuando esta le ha
concedido crédito y le niega nuevos créditos a la cooperativa porque no ha
liquidado el que tienen pendiente de pago. Esta situación arroja nuevas
secuelas: prolongados períodos de inactividad en la actividad fundamental,
insuficiencias de ingresos para pagar a los cooperativistas y trabajadores
contratados; en fin, una atmósfera de inconformidad que genera el abandono de muchos asociados,
quienes le dan la espalda al movimiento cooperativo en busca de otras
opciones.
El diagnóstico DAFO arrojó los siguientes resultados:
Debilidades:
1. El monocultivo: la cooperativa depende única y
exclusivamente del cultivo del arroz, el cual es altamente consumidor de agua,
así como de insumos importados y cuando el suministro de estos falta o es
deficiente, se contrae drásticamente el accionar de la cooperativa en todos los
aspectos: económico, social y productivo.
2.
Insuficiente
cultura planificadora: no se utiliza la presupuestación
como técnica de gestión directiva.
3. Escasez de mano de obra técnicamente calificada, ya
sea de nivel medio o superior. Esto trae como consecuencia que se dificulte la
difusión y aplicación de nuevos conocimientos y metodologías, que en la actual
economía del conocimiento se traduce en la pérdida de rentabilidad.
4. Situación financiera deficiente debido la existencia de una deuda con el Banco de
Crédito y Comercio.
5. La dependencia de entidades estatales para la
asignación de los planes de siembra de arroz y de producción de leche, así como
de los suministros correspondientes. Dichas entidades son la Empresa
Agroindustrial de Granos Fernando Echenique y
la Empresa Láctea de Granma. Continúa predominando el ambiente de subordinación
de la cooperativa a estas entidades. Al respecto se asume lo planteado por Villegas
(2017):
Los métodos administrativos burocráticos que predominan en las
instituciones estatales en su relación con el sector cooperativo, imponen
serias limitaciones internas al desarrollo de este sector que se concibe como
subsidiario del sector empresarial estatal, cuya ineficiencia se traslada al
sector cooperativo por múltiples canales. (p.
18)
Amenazas:
1. El embargo económico y comercial impuesto por los
Estados Unidos a Cuba: este es, sin dudas, el factor externo que más impacta
porque restringe profundamente la adquisición de los insumos necesarios para la
producción de arroz: los fertilizantes, el combustible y la maquinaria. Esta
última constituye uno de los factores más acuciantes en la actualidad por la
gran cantidad de producción que se pierde en los campos una vez lograda. Este
es un factor que además ataca el cumplimento de los principios universales del
cooperativismo:
La principal limitación que se erige ante la materialización de
los principios cooperativos en Cuba es la asfixia económica que provoca el
bloqueo norteamericano que limita el normal desenvolvimiento de la economía y
altera los mecanismos de utilización del crédito, las exportaciones e
importaciones, la relación con el capital extranjero y le impone al país las
condiciones de economía de guerra.
(Villegas, 2017, pp. 17-18)
2. El cambio climático ha tenido un notable impacto
ecológico y económico, causando la aparición de nuevas plagas y
enfermedades y el resurgimiento de otras
que se consideraban extintas, lo que genera gastos adicionales para
combatirlas. También, ha provocado sequías cada vez más prologadas, lo que
agudiza la situación de los embalses de agua de los cuales depende el cultivo
del arroz. De igual modo, ha afectado la composición de los suelos, aumentando
los niveles de salinidad y la erosión de los mismos.
3. El proceso inflacionista actual conlleva el incremento
constante de los precios de los insumos requeridos para el proceso productivo,
mientras que el precio estatal del arroz permanece estático, reduciendo cada
vez más el margen de utilidad.
4. El envejecimiento poblacional. Debido a este factor,
la población económicamente activa de la comunidad ha mostrado un descenso
sustancial y cada vez se hace más difícil hallar reemplazo para los
cooperativistas que causan baja, por lo que ha decrecido notablemente el número
de asociados.
Fortalezas:
1. Personal capacitado para realizar el proceso contable.
2. Cooperativistas con experiencia en el cultivo del
arroz y en la ganadería, ambos renglones de producción fundamental de la
entidad.
3. Suelos de primera categoría para el cultivo del arroz
que favorecen los mejores rendimientos.
4. Existe y funciona la Comisión de Control y
Fiscalización de la forma prevista en el reglamento interno, la que asegura el
control interno de la cooperativa y contribuye a prevenir la corrupción y las
ilegalidades.
5. Existencia de medios informáticos y de programas para
automatizar la actividad contable y presupuestaria. Esto es una ventaja ya que
agiliza todo el proceso de tratamiento de la información de forma automática,
ganando en precisión y confiabilidad.
6. Existencia de una infraestructura (oficinas, talleres,
corrales, cercas perimetrales) en buenas condiciones constructivas.
7. Las cuentas y centros de costos están bien definidos y
los gastos son cargados de forma correcta en sus respectivos elementos. Esto
constituye un factor relevante porque una correcta definición y contabilización
de las partidas contables contribuye a una mejor comparación entre lo real y lo
planificado.
8. Se realiza el cierre económico todos los meses del
año. Mediante este se pueden determinar los resultados mensuales; lo mismo
sucede con el cierre anual y los resultados del año. Existen pruebas
documentales de los mismos.
9. Un sistema de aniego que garantiza la llegada del agua
a todas las áreas de siembra.
1. El país disfruta de una estabilidad social y política
que contribuye a la seguridad ciudadana, la que permite la realización de la
vida de forma normal, así como el cumplimiento de las tareas productivas en un
ambiente tranquilidad y confianza.
2. Existencia de un mercado seguro para la
comercialización de sus producciones principales: el arroz cáscara húmedo y la
leche vacuna.
3. Existencia de una legislación tributaria que favorece
al sector cooperativo a través de un régimen especial diseñado para el sector
agropecuario.
4. Las sesenta y tres medidas para incrementar la
producción de alimentos en el país aprobadas por el gobierno amplían el campo
de acción de la cooperativa.
5. Ofertas de crédito bancario por parte del Banco para
financiar otras producciones aparte del
arroz.
6. Existencia del seguro agropecuario, el que permite
asegurar las producciones en caso de la ocurrencia de siniestros.
Una
vez concluido el diagnóstico se procedió a la realización de un conjunto de
acciones, las cuales se relacionan a continuación.
Principales acciones emprendidas y resultados económicos obtenidos en la
CPA Clemente Espinoza Muñoz
La junta directiva de la
CPA Clemente Espinoza Muñoz, una vez
analizados todos los factores antes mencionados y a propuesta del Departamento
de Contabilidad de la entidad, decidió implementar como estrategia principal la
capacitación del personal de la junta directiva y de la Comisión de control y
fiscalización en relación con el proceso presupuestario.
Un
vez lograda la capacitación, se procedió a la elaboración de un sistema de
trabajo presupuestal como una de las medidas que ayudará a eliminar o a
minimizar los efectos de aquellos factores que afectan desfavorablemente y a
potenciar a aquellos que son favorables.
A continuación
se describe el desarrollo de cada una de las etapas del proceso presupuestario
en la CPA Clemente Espinoza Muñoz:
1. Planificación.
En reunión extraordinaria de la junta directiva, con la participación como
invitados de los técnicos y los respectivos jefes de centros de costo o áreas
productivas existentes en la cooperativa, se definen y aprueban los planes,
objetivos y metas a alcanzar, ya que son estos los que establecen el destino de
los recursos y, además, se pueden obtener sus criterios en relación con el
sistema presupuestario, con las políticas de la organización y con lo que se
necesita (insumos materiales, mano de obra) para dar cumplimento a las metas
productivas. Asimismo, este ejercicio contribuye a que el presupuesto sea
elaborado con objetividad, así como a concientizar y capacitar a todos sobre la
importancia del sistema de presupuestación. Los
resultados de esta fase se someten a votación en la junta directiva y se adopta
mediante acuerdo su aprobación o no, para luego ser presentado a la Asamblea
General.
2. Elaboración.
Por considerarse una entidad económica de pequeño tamaño, la responsabilidad de
elaborar inicialmente un anteproyecto del presupuesto recae en el personal del
área de Contabilidad y como responsable
principal estaría el económico, por ser el más idóneo para dar cumplimento a
esta labor y porque en el departamento contable es donde se archivan los
historiales de los ingresos anuales, los costos, los gastos, los resultados
económicos y productivos, los precios de los insumos, los rendimientos
productivos logrados, entre otros datos. De esa forma, se determina la
metodología o técnica presupuestaria más conveniente, así como se establecen
los distintos tipos de presupuesto (ventas, producción, costo de producción,
etc.) y sus correspondientes proformas.
Una vez concluida la
elaboración del anteproyecto del presupuesto, este se presenta a la junta
directiva para su examen y aprobación. Posteriormente, se convoca mediante
reunión extraordinaria y se presenta a la Asamblea General de Socios para su
revisión, análisis y aprobación o no mediante acuerdo.
3. Ejecución.
Consiste en poner en funcionamiento todo lo planificado, una vez que el
presupuesto sea aprobado por la Asamblea General. Es en esta fase donde se
requiere la mayor exigencia y autoexigencia por parte
de todos los miembros de la entidad y fundamentalmente por la junta directiva, en función de lograr
una utilización óptima de los recursos humanos, materiales y financieros de la
entidad. Durante esta etapa, el responsable del presupuesto es el económico,
quien está en la obligación de proporcionar asistencia a cada jefe de área o
centro de costo para contribuir a facilitarles el trabajo.
4. Control.
Este tiene una trascendental importancia, ya que a través de un adecuado y
oportuno control, se garantiza la correspondencia entre lo planificado y lo
realmente realizado. Ello requiere de instrumentos capaces de evitar el desvío
de recursos, es decir, del uso de los recursos con propósitos diferentes a los
que fueron planificados.
El papel principal en el
control del proceso está reservado para el económico de la entidad, quien debe
ejercer este de forma constante, desde el momento en que contraiga el gasto.
Con independencia del control que periódicamente realice la junta directiva, la
comisión de control y fiscalización deberá realizar controles y comprobaciones
sobre el uso de los recursos asignados, que permitan detectar a tiempo los
posibles desvíos y adoptar las medidas que correspondan.
Para
hacer efectivo el control, se procede con periodicidad mensual a realizar un
informe que contenga los ingresos y gastos tanto del mes como los acumulados,
con sus respectivas variaciones tanto absolutas como porcentuales. Dicho
informe se presentará a la junta directiva
y en él se procederá a analizar y a explicar todas las desviaciones
ocurridas, así como rendirán cuentas, cada responsable de área o centro de
costo, por las desviaciones ocurridas entre el plan y lo real.
Sí
las desviaciones negativas o perjudiciales se consideran que han sido resultado
de un accionar incorrecto (negligencia, apropiación indebida, incumplimiento de
normas técnicas, falta de exigencia, etc.), se convocará a la Comisión de
Control y Fiscalización para que realice
el proceso investigativo y elabore el informe correspondiente para ser
presentado a la Asamblea General. Este informe debe ser previamente analizado
por la junta directiva en presencia del núcleo de Partido Comunista de Cuba en
la cooperativa.
5.
Evaluación. Una vez concluido el periodo presupuestal, la evaluación
es realizada por el Departamento Económico de la cooperativa. Esta ha de estar
basada en una valoración de la ejecución y cumplimiento de los objetivos
planificados. Se realizará un informe exhaustivo que contenga, aparte de las
variaciones entre lo planificado y lo real, el comportamiento de la cooperativa
y en el que sean reflejados los errores o fallos en cada fase, así como los
aciertos y éxitos logrados. Luego, se presentará el documento a la junta
directiva para su revisión y análisis y posteriormente se llevará a la Asamblea
General para que sea sometido a la aprobación de este organismo de dirección.
Para
la ejecución de estas etapas planificadas, se realizó un análisis de todas las
fuentes de ingresos existentes y de otras que pudieran incorporarse, así como
se diseñó un programa de reducción de gastos. Comenzó un proceso de
renegociación de la deuda existente con el Banco de Crédito y Comercio y se
logró una reestructuración de la misma para pagarla en un plazo de tres años.
Los resultados económicos obtenidos se sintetizan en la tabla 1.
Tabla
1. Principales indicadores económicos de la CPA Clemente Espinoza Muñoz para el
año 2023
2023 |
Ingresos |
Gastos |
Utilidades |
Plan |
5.434.782,61 |
4.347.826,09 |
1.086.956,52 |
Real |
5.503.538,23 |
4.337.936,88 |
1.165.601,35 |
Variación |
68.755,62 |
-9.889,21 |
78.644,83 |
Fuente: elaboración propia.
Se
logró amortizar en ese periodo el 70,5 %
($1.835.115,66) de la deuda existente con el Banco de Crédito y Comercio por
concepto de préstamos para inversiones para la campaña de siembra de arroz de
frío del 2022.
Los
anticipos de los cooperativistas se garantizaron durante todo el año 2023,
lográndose además un aumento en los mismos de $1 000,00 a $3 000,00. Se obtuvieron mejoras significativas en la
capacitación, coherencia, concientización y motivación en la realización de
todas las actividades de la entidad ya que la mayoría de los asociados fueron
partícipes de los planes productivos, económicos y financieros, dado el
carácter integrador del presupuesto.
Otro
aspecto en el que se lograron sustanciales mejoras fue en la disciplina y
control interno de la entidad, debido a la asignación de responsabilidades a
cada miembro de la cooperativa, contribuyendo a la exigencia y a la autoexigencia de cada uno de los cooperativistas. En
las figuras 1 y 2 se pueden observar y
comparar los resultados planificados y reales obtenidos durante el periodo
presupuestal correspondiente al año 2023.
Figura 1. Representación gráfica de los
principales indicadores económicos utilizados en la CPA Clemente Espinoza Muñoz
hasta el 31 de diciembre del 2023
Fuente: elaboración propia.
Figura 2 Representación gráfica del
cumplimiento planificado de los principales indicadores de eficiencia
utilizados en la CPA Clemente Espinoza Muñoz hasta el 31 de diciembre del 2023
Fuente: elaboración propia.
El adecuado uso del presupuesto no solo contribuyó
al desarrollo agropecuario, sino que también fortaleció todas las etapas del
proceso de gestión de la cooperativa, por lo que se hace necesario continuar
perfeccionando su aplicación.
Conclusiones
1. El diagnóstico realizado en la
CPA Clemente Espinoza Muñoz demuestra que son diversos los factores que pueden
incidir en la aplicación de la metodología presupuestaria, pero los principales
son el desconocimiento y la falta de capacitación en relación con el tema, pues
se ignoran las ventajas que esta herramienta ofrece para lograr de forma
sustentable las metas económicas, productivas y sociales deseadas.
2. Los resultados del 2023
demuestran que la aplicación del presupuesto constituye un paso importante para contribuir a mejorar el
desempeño económico y productivo de una cooperativa, porque constituye una guía
de trabajo que favorece la cohesión de todas las actividades, del control
económico financiero y de forma general la gestión cooperativa.
Referencias bibliográficas
Decreto-Ley 76. (2023). De las Cooperativas Agropecuarias.
Consejo de Estado.
http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2023/10/GOC-2023-EX73-DL-76-CE-Cooperativas-agropecuarias.pdf
Decreto-Ley 365. (2018). De las Cooperativas Agropecuarias.
Consejo de Estado.
https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o37.pdf
Reyes, A. & Alarcón, A. del C.
(2021). Principales factores socioeconómicos que limitan la gestión de la
Cooperativa no Agropecuaria «La Croquetera», Revista Cooperativismo y Desarrollo, COODES,
9(2), 673-688. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/331/805
Trenza, A. (2021, junio 18). Análisis
DAFO: Cómo hacer un Análisis Interno y Externo de una Empresa [Ejemplos +
Plantilla].
https://escuela.marketingandweb.es/como-hacer-un-analisis-dafo/
Villegas,
R. (2017). Los Principios de Rochdale y el
cooperativismo cubano en la actualidad. Revista Plus Economía, 5(2). https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/download/3/141/238