Sistema
de ejercicios integrados para la enseñanza de la gramática inglesa en la
educación superior (Original)
Integrated exercise system for teaching English grammar in higher
education (Original)
Jennifer Tejeda Botello. Licenciado en Educación, en la especialidad de
Lenguas Extranjeras. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. jenniferearp30@gmail.com
Rolando Javier Álvarez Pérez. Estudiante del quinto año de Medicina. Alumno
ayudante de anestesiología y reanimación. Universidad de Ciencias Médicas de
Granma. Bayamo. Granma. Cuba. rolialvarez19@gmail.com
Ivanis Idael Corría Milán. Doctor en Medicina.
Residente de Medicina General Integral. Policlínico Universitario Jimmy Hirtzel. Bayamo. Granma. Cuba. oslymm@gmail.com
Lisandra Isbel Piñeiro Leyva.
Licenciado en Educación, en la especialidad de Lenguas Extranjeras. Instructor.
Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. ipineirol@.co.cu
Recibido: 11-06-2024/Aceptado: 02-11-2024
Resumen
El empleo de sistemas de ejercicios integrados en la
enseñanza de la gramática inglesa para lograr transformaciones favorables en el
aprendizaje de los estudiantes ha adquirido con el tiempo una connotación
superior. El objetivo del artículo es
demostrar la efectividad de un sistema de ejercicios integrados en la enseñanza de la gramática
inglesa tanto en la Universidad de Granma como en la Universidad de Ciencias
Médicas. Para ello se realizó un estudio prospectivo, cuasiexperimental,
analítico, observacional, de grupos de estudio y control; los métodos teóricos
aplicados fueron el analítico-sintético
y el inductivo-deductivo, además del uso de métodos estadístico-matemáticos.
Los resultados fundamentales están en las concepciones de recursos didácticos
utilizados para elaborar e implementar el sistema de ejercicios integrados en la enseñanza de la gramática
inglesa y donde la analítica del aprendizaje propició cambios significativos en
el grupo en que se utilizó la variante propuesta. Se concluyó que, al
implementar un sistema de ejercicios integrados en la enseñanza de la gramática
inglesa, se evidenció una mayor efectividad del sistema basado en tareas en
cuanto a la elevación del nivel de conocimientos sobre gramática inglesa básica.
Palabras clave: competencia
lingüística; educación superior; metodología activa; sistema de ejercicios.
Abstract
Using a system of integrated
exercises in English grammar teaching to achieve favorable transformations in
students' learning currently acquires a higher connotation. The objective of this article is to
demonstrate the effectiveness of a system of integrated exercises in the
teaching of English grammar in Granma University and Medical Sciences. The
methodology used was quantitative, a prospective, quasi-experimental,
analytical, observational, study groups and controls study was applied; the
fundamental theoretical methods were the synthetic analytical and deductive
inductive and mathematical statistics. The fundamental results are in the
conceptions of didactic resources used to elaborate and implement a system of
integrated exercises in the teaching of English grammar and where the learning
analytics propitiated significant changes in the group in which the proposed
variant was used. It is concluded that, by implementing a system of integrated
exercises in the teaching of English grammar, a greater effectiveness of the
task-based system was evidenced in terms of raising the level of knowledge about
Basic English grammar.
Keywords: linguistic
competence; higher education; active methodology; exercise system.
Introducción
El
aprendizaje del idioma inglés es una exigencia en los jóvenes que cursan sus
estudios en la actualidad, debido a que el mundo globalizado demanda el dominio
de este idioma, sobre todo en la educación superior. Su aprendizaje se ha
convertido de un privilegio a una necesidad, debido a que el dominio de este
idioma, que es considerado el lenguaje universal, resulta un requisito
imprescindible en todo campo profesional (Núñez & Medina, 2020; Molina et
al., 2021).
Morchio
et al. (2010) reconocen que a lo largo de la historia especialmente en los
últimos 40 años, el objetivo de la enseñanza de idiomas extranjeros ha
evolucionado desde métodos centrados en la gramática estructural a enfoques que
promueven la competencia comunicativa y los métodos constructivistas. La
creación original de frases y diálogos se valora más que la memorización. Exponen
que: "La negociación del significado ha remplazado a la práctica
estructuralista. La comprensión ha cobrado mayor relevancia y proporcionar un
conocimiento claro y relevante se ha convertido en una necesidad pedagógica"
(p.878).
Según Leonetti
(s/f): "La gramática, entendida de forma amplia (es decir, englobando
morfología, sintaxis y una parte de la semántica) es (el estudio de) el sistema
convencional que asocia sonidos y significados" (p.1). Para Arias et al.
(2023):
(…)
en las últimas décadas, la palabra 'gramática' se ha vuelto una especie de mala
palabra. (…) se ha instalado la idea, entre muchos colegas y estudiantes, que
la gramática es aburrida, que la gramática no sirve para nada (…) Este
sentimiento antigramaticalista se relaciona en gran
medida con el auge del enfoque comunicativo y, aquí hacemos un mea culpa, con ciertos enfoques en la
enseñanza de gramática que se han focalizado en la memorización irreflexiva de
reglas y el análisis mecánico, obsesivo y poco estimulante de las estructuras.
(p.43)
Los profesores de inglés frecuentemente
enfatizan las clasificaciones y la adquisición o memorización de ciertos
términos gramaticales; esto se manifiesta, por ejemplo, en la memorización de
los nombres de los tiempos verbales que los alumnos deben conocer (Present Simple, Present Continuous, Past Perfect, Past Perfect
Continuous, etc.). Aunque las etiquetas y categorías
analíticas son fundamentales en cualquier disciplina, a menudo tanto docentes
como alumnos carecen de un entendimiento profundo sobre su uso o significado,
utilizándolas de manera automática y mecánica. El desafío radica en que esas
etiquetas pasen a ser un medio para comprender mejor el idioma y alcanzar los
objetivos propuestos por los docentes (Arias et al., 2023).
Tanto en niveles
terciarios/universitarios como secundarios, es esencial adoptar un enfoque
ecléctico pero coherente en el que se aborde la gramática desde diversas
perspectivas. Las gramáticas científicas y ciertos marcos teóricos suelen tener
un papel destacado en el nivel terciario/universitario debido al carácter
académico de la formación docente; por lo tanto, enfoques como el generativismo
o el estructuralismo pueden predominar. Ignorar las gramáticas pedagógicas
puede resultar en un desinterés generalizado de los alumnos hacia la gramática,
ya que perciben que lo aprendido en sus clases está desconectado casi por
completo de sus prácticas docentes (Arias et al., 2023).
El dominio de la gramática inglesa
es esencial para el éxito académico y profesional de los estudiantes
universitarios. A medida que el inglés se establece como una lengua franca en
contextos académicos y laborales, la necesidad de una comprensión sólida de su
gramática se vuelve crítica. Sin embargo, a pesar de su importancia, muchos
estudiantes enfrentan dificultades significativas en este ámbito, por lo cual
es necesario crear nuevas estrategias para elevar el nivel de conocimiento de
los estudiantes en esta área. Con tal fin, como objetivo del artículo se
plantea, demostrar la efectividad de un sistema de ejercicios integrados en la enseñanza de la gramática
inglesa tanto en la Universidad de Granma como en la Universidad de Ciencias
Médicas del territorio.
Materiales
y métodos
Se realizó un estudio de tipo
prospectivo, cuasiexperimental, con un grupo
experimental y otro de control, para determinar la efectividad del sistema de
ejercicios integrados en la enseñanza de
la gramática inglesa. El universo de estudio estuvo constituido por 350
estudiantes de diferentes carreras y la muestra quedó formada por 300
estudiantes pertenecientes tanto a la Universidad de Ciencias Médicas de Granma
como a la Universidad de Granma. Se utilizaron los métodos teóricos: analítico-sintético
e inductivo-deductivo, así como los métodos estadísticos matemáticos. Se
realizó el estudio en dos grupos que se conformaron antes de iniciar el
experimento.
Se aplicaron métodos estadísticos
descriptivos e inferenciales utilizando ANOVA para comparar los resultados
entre los grupos, con un nivel de significancia establecido en p < 0.05.
Se solicitó el consentimiento informado (Anexo 1)
por escrito a los estudiantes, se elaboró un cuestionario (Anexo 2) pre y
pos-test con un total de 10 preguntas que incluían elementos generales sobre gramática
básica inglesa para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes.
Grupo experimental:
estudiantes que participaron en un sistema de tareas.
Grupo de control: estudiantes que
recibieron enseñanza tradicional de gramática.
Las intervenciones incluyeron
sesiones semanales de práctica gramatical y proyectos colaborativos donde los
estudiantes aplicaron estructuras gramaticales en contextos reales.
Criterios de inclusión: estudiantes
universitarios del curso diurno que consintieron participar en el estudio.
Criterios de exclusión: todos los estudiantes del nivel B2+
del Marco Común Europeo.
Delimitación de las variables:
Edad: se define como la edad en
años cumplidos desde el nacimiento consignadas en el carnet de identidad. Se
consideraron las edades de los estudiantes en números naturales.
Se distribuye desde los18 hasta los 25 años.
Sexo: se define como la condición
orgánica que distingue al hombre de la mujer y puede ser femenino o masculino
en función del juego de cromosomas determinados al momento de la concepción.
·
Masculino
·
Femenino
Curso académico: se define como el periodo
de estudio entre fechas concretas que, de forma reglada, los estudiantes desarrollan
en un centro de enseñanza o institución educativa como parte de su proceso de
formación profesional (Sarasola, 2024).
Carrera: "Conjunto
de estudios, generalmente universitarios, que
habilitan para el ejercicio de una profesión" (Real Academia
Española, 2024). Se distribuye de la siguiente manera:
·
Licenciatura en Lenguas Extranjeras
(Inglés)
·
Licenciatura en Español- Literatura
·
Ingeniería Agropecuaria
·
Licenciatura en Biología
·
Licenciatura en Logopedia
·
Medicina
·
Estomatología
·
Licenciatura en Enfermería
Nivel de
conocimiento: "Se deriva del avance de la producción del saber y
representa un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la
realidad" (González, 2014, p. 135). Se distribuye de la siguiente manera:
·
Nivel
alto de conocimientos: 8 o más respuestas correctas.
·
Nivel
medio de conocimientos: 6-7 respuestas correctas.
·
Nivel
bajo de conocimientos: 3-5 respuestas correctas.
·
Nivel
nulo de conocimientos: menos de 3 de respuestas correctas.
Grupo experimental (Grupo I): conformado
por 150 estudiantes. Se aplica el sistema de tareas siguiendo los siguientes pasos:
1.
Crear calendario de tareas: se asignan
tareas por sesión.
2. Presentación
teórica: se explica el concepto gramatical y se proporcionan ejemplos claros.
3.
Ejercicios guiados: realizar ejercicios
en conjunto para que los estudiantes comprendan cómo aplicar lo que han
aprendido.
4.
Corrección colectiva en clase: se le
pide a los estudiantes que compartan sus respuestas y discutan cualquier
dificultad que hayan tenido; luego, se ofrecen comentarios de sus respuestas y
se aclaran dudas.
Al final de cada mes se reflexiona
sobre lo que ha funcionado y lo que no; se ajustan las tareas y el enfoque
según sea necesario para satisfacer mejor las necesidades del grupo.
Control (Grupo II): conformado por
150 estudiantes. Se explica la gramática básica comenzando con las partes del
discurso y los tipos de oraciones, las reglas de puntuación, tipos de textos y
los errores más comunes que se comenten en la redacción tanto de oraciones
simples como de textos complejos.
Recolección de datos: los datos obtenidos
se registraron manualmente en la ficha de recolección de datos (Anexo 3) y fueron procesados por los programas Word y
Excel de Microsoft Office 2016.
Parámetros
éticos: En cuanto a las consideraciones éticas se solicitó el consentimiento
informado de los participantes. La investigación se realizó con la aprobación
del Comité de Ética y del Consejo Científico de la
Universidad de Ciencias Médicas y de la Universidad de Granma.
Análisis
y discusión de los resultados
En la tabla 1 se muestra la edad y
el sexo de los estudiantes universitarios que participaron en el estudio. Se
observa que la edad que predominó fue la de 21 años, con una prevalencia en el
23,3 % de los estudiantes, con un predominio del sexo femenino.
Tabla 1. Distribución
de los estudiantes según edad y sexo
Edad (años) |
Sexo |
Total |
||||
Masculinos |
Femeninos |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
18 |
14 |
4,7 |
15 |
5 |
29 |
9,7 |
19 |
13 |
4,3 |
19 |
6,3 |
32 |
10,7 |
20 |
22 |
7,3 |
18 |
6 |
40 |
13,3 |
21 |
31 |
10,3 |
39 |
13 |
70 |
23,3 |
22 |
11 |
3,7 |
15 |
5 |
26 |
8,7 |
23 |
27 |
9 |
25 |
8.3 |
52 |
17,3 |
24 |
7 |
2,3 |
10 |
3.4 |
17 |
5,7 |
25 |
8 |
2,7 |
26 |
8.7 |
34 |
11,3 |
Total |
133 |
44,3 |
167 |
55,7 |
300 |
100 |
Fuente: elaboración
propia.
En estudio similar realizado por Menédez et al. (2018), refieren que predominó el sexo
femenino en el 55.5 % de sus estudiantes, lo cual coincide con los resultados
del presente estudio. En ello incide que existe una prevalencia del sexo
femenino en los estudiantes que matriculan anualmente a las universidades
cubanas.
En la tabla 2 se muestra el año académico
y carrera que cursan los estudiantes que
participaron en el estudio. Se observa que el año que predominó fue el tercero
con una prevalencia del 28.3 % de los estudiantes, con un predominio de la
carrera de Medicina, representando el 22.3 % de los estudiantes.
Tabla 2. Distribución
de los estudiantes según año y carrera
Fuente: elaboración
propia.
Menéndez et al. (2018) evidenciaron
en su estudio que predominaron los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial,
resultado que difiere del presente estudio; sin embargo, Fajardo et al. (2023)
en su investigación identifican a los estudiantes de la carrera de Medicina
como los mayores representantes de su muestra, datos que coinciden con el
presente trabajo. Estos resultados podrían explicarse debido a que, en la provincia
Granma, Medicina cuenta con una matrícula superior al resto de las carreras y tiene,
también, más años de estudio. Fajardo et
al. (2023) plantean que en su estudio sobre el nivel de conocimiento,
predominaron los estudiantes de cuarto año, lo cual difiere de los resultados
obtenidos en esta investigación.
En la figura 1 se muestra que cuando se aplicó el pretest para evaluar el nivel
de conocimiento sobre gramática básica inglesa, se pudo
constatar que el 58 % (87 estudiantes) presentaron un nivel
de conocimiento bajo en el grupo II y el 52,7 % (79 estudiantes)
presentaron un nivel de conocimiento nulo en el grupo
I.
Figura 1. Resultados
de la evaluación del nivel de conocimiento sobre gramática básica inglesa en el
pretest aplicado al grupo experimental y al grupo de
control
Leyenda: Grupo I
Experimental; Grupo II Control
Fuente: elaboración
propia.
Al utilizar un test de comparación
de media para muestras independientes, el resultado de la probabilidad asociada
al estadígrafo fue de p= 0,001 y, al compararlo con el alfa fija de 0,05,
resulta menor, por lo que se acepta la hipótesis alternativa y se concluye que
las medias de las evaluaciones de ambos grupos son significativamente
diferentes, con un nivel de confianza del 95 %. Ramírez et al. (2022) en su
estudio refieren que se pueden observar valores muy cercanos en los resultados
obtenidos, tanto por el grupo de control como por el grupo experimental y que son
similares a los de esta investigación.
En la figura 2 se muestra que al aplicar el postest para evaluar el nivel
de conocimiento sobre gramática básica inglesa, se pudo
constatar que el 79,3% (119 estudiantes) presentaron un nivel
de conocimiento alto en el grupo I, mientras solo el 39,3% (59
estudiantes) presentaron un nivel de conocimiento
alto en el grupo II y un 15,3 % de este grupo aun
presentaba un nivel de conocimiento nulo.
Figura 2.
Resultados de la evaluación del nivel de conocimiento sobre gramática básica
inglesa en el postest
aplicado al grupo experimental y al grupo de control
Leyenda: Grupo I
Experimental; Grupo II Control
Fuente: elaboración
propia.
Al
utilizar un test de comparación de media para muestras independientes, el
resultado de la probabilidad asociada al estadígrafo es de p= 0,001 y al
compararlo con el alfa fija de 0,05, resulta menor, por lo que se acepta la
hipótesis alternativa y se concluye que las medias de las evaluaciones de ambos
grupos son significativamente diferentes, con un nivel de confianza del 95 %.
En estudio realizado por Núñez y Medina (2020), se indica que el conocimiento gramatical del grupo experimental fue más alto que el del grupo de control, resultados que coinciden con los de la presente investigación. Esto puede deberse a que dichas técnicas no convencionales afectan positivamente a las competencias gramaticales requeridas por los estudiantes ya que brindan mayor comprensión del contenido y aportan un saber comprensible.
La investigación presentada es de gran relevancia para el
ámbito académico, especialmente en la enseñanza de la gramática básica del inglés
a estudiantes universitarios. La comparación de los niveles de conocimiento,
antes y después de la intervención, muestra un avance significativo en las
competencias gramaticales de los estudiantes, lo que subraya la efectividad de
las técnicas aplicadas en el grupo experimental.
Estos hallazgos son esenciales para entender cómo las
estrategias pedagógicas pueden ser optimizadas para mejorar el aprendizaje de
idiomas en contextos universitarios.
Asimismo, la
investigación se alinea con estudios previos, como los de Menéndez et al.
(2018) y Fajardo et al. (2023), lo que valida la consistencia de los datos
obtenidos y sugiere una necesidad de profundizar en las dinámicas educativas
dentro de las universidades cubanas. La identificación de un alto porcentaje de
estudiantes con niveles bajos de conocimiento antes de la intervención, resalta
la urgencia de implementar métodos innovadores en la enseñanza del inglés,
particularmente en carreras con alta demanda como Medicina.
Conclusiones
1.
Los
resultados revelan no solo la prevalencia del sexo femenino entre los
participantes, sino también un notable interés y éxito en la carrera Medicina,
lo que sugiere una tendencia que podría influir en el futuro diseño de los programas
educativos. El estudio contó, además, con una amplia
representación de los estudiantes del tercer año.
2.
Los estudiantes del grupo experimental
demostraron un incremento en el nivel de conocimientos superior a la del grupo
de control.
3.
Se evidenció una mayor efectividad del
sistema basado en tareas en cuanto a la elevación del nivel de conocimientos
sobre gramática básica inglesa.
Referencias bibliográficas
Arias, J. J., Cvejanov, S., López, V., Malalel, D.,
Mare, M., Ramundo, G. & Zidarich, M. (2023). ¿En qué anda la enseñanza de
gramática en la actualidad? Una mirada plurilingüe desde el Sur. Argentinian Journal of Applied Linguistics,
11(1), 42-54.
https://ajal.faapi.org.ar/ojs-3.3.0-5/index.php/AJAL/article/view/304
Fajardo, R., Álvarez, R.J., Corría, I.I., Alcalá, Z., &
Licea, M.A. (2023). ¿Cuánto se sabe sobre Edición Genética en la carrera de
Medicina? Revista Científica Estudiantil
2 de Diciembre, Revdosdic, 6(2),
1-8.
https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/444
González, J. (2014). Los
niveles de conocimiento. El Aleph en la innovación
curricular. Innovación Educativa, 14
(65), 133-141. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a9.pdf
Leonetti, M. (s/f). Gramática y pragmática.
https://urbinavolant.com/pragmaubu/wp-content/uploads/2021/04/Leonetti-Gramatica-y-Pragmatica-.pdf
Menéndez, R., Alberto, B., Echeandia, M., Ponce, J.,
León, F., Falla, F. & Loayza, B. (2018). Nivel de conocimientos en inglés
en ingresantes de una universidad de Lambayeque, 2015-I. Revista Experiencia en Medicina
del Hospital Regional Lambayeque, 4(3).
https://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/download/228/
Molina, P. F., Molina, A. R. & Gentry, J. (2021).
La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma
inglés. Dominio de las Ciencias, 7(1),
722-730. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8231651.pdf
Morchio, M. J., Negrelli, F. H. & Dalla Costa, N.
V. (2010). El rol y el uso de diferentes
herramientas tecnológicas en la enseñanza de la gramática inglesa.
https://www.yumpu.com/es/document/read/18867389/maria-jose-morchio-fabian-h-negrelli-y-natalia-v-dalla-costa#google_vignette
Núñez, S. A. & Medina, R. P. (2020). Enseñanza de
la gramática del idioma inglés vista a través de una aula invertida. FIPCAEC, 5(16), 132-150.
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/download/223/372/
Ramírez, E.V., Sandoval,
M.J., Carbo,Y. R. & Alvarez, M.C. (2022). Evaluando la mejora en el
desempeño de estudiantes de inglés como lengua extranjera utilizando
actividades de gramática y vocabulario
en Nearpod. Journal of Science and Research,7(CININGEC II),1030-1044. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3219208.pdf
Real Academia Española.
(2024). Carrera. En: Diccionario de
la Lengua Española. https://dle.rae.es/carrera
Sarasola, J. (2024, enero
12). Curso académico (Año académico).
https://ikusmira.org/p/curso-academico-ano-academico.
Anexo 1. Consentimiento
informado
Por
este medio le comunicamos la realización de un estudio sobre un sistema de ejercicios
integrados en la enseñanza de la gramática inglesa en universidades.
Para el mismo se necesita que responda algunas preguntas. Su nombre y otros
datos identificativos no serán revelados a ninguna persona ni serán plasmados
en el informe final, manteniendo estricta confidencialidad con esos datos. Si
está de acuerdo en participar en el estudio, por favor firme este
consentimiento. Usted tiene el derecho de abandonar el estudio si así lo desea
en algún momento.
Yo:____________________________________________________________
autorizo a:______________________________ a la realización de las preguntas necesarias
para el estudio y a evaluar los parámetros que necesite, toda vez que el
estudio me ha sido explicado y yo estoy en la mayor disposición de colaborar, dándoseme
el derecho de abandonarlo en cualquier momento y garantizando que mis datos
personales no aparecerán publicados en ningún sitio o lugar. Por lo antes
expuesto, firmo el siguiente consentimiento.
___/______________/_____
________________________
Fecha
Firma
Anexo 2. Test de
evaluación de conocimiento
Las
siguientes preguntas están diseñadas con el
objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de estudiantes universitarios
acerca de la gramática inglesa. El estudiante debe responder las preguntas del
test utilizando sus conocimientos. Se agradece de forma anticipada su
colaboración.
1. Completa la
frase: I _ (to be) happy.
2. Elige la opción
correcta: She _ (like/likes) ice cream.
3. Forma una
pregunta en pasado: What _ (you/do)
last weekend?
4. Elige la opción
correcta: I have _ (a/an) apple.
5. Completa la frase
con el adjetivo correcto: This book
is _ (interesting).
6. Elige la opción correcta: If it rains, we _ (will/would) stay home.
7. Completa con el tiempo verbal correcto: By
next year, I _ (to graduate).
8. Escribe una oración condicional
de tipo 2: If I were rich, I _ (to travel) the world.
9. Transforma a
estilo indirecto: He said, "I am tired."
10. Completa con el pronombre
relativo adecuado: The book _ (which/that) I read was
amazing.
Anexo 3. Ficha de
recolección de datos
I. Nombre
y apellidos:______________________________________________
II. Edad
________________
III. Sexo:
_____________
IV. Universidad:
___________________, ____________________
V. Año
académico: _________________
VI. Carrera:
____________________
VII. Nivel
según el Marco Común Europeo: _____________