Control de Heterakis gallinae en gallinas ponedoras mediante el polvo
de semilla de
Carica papaya (Original)
Control of Heterakis gallinae in laying hens using Carica
papaya seed powder (Original)
Dalia Iris Hernández
García. Licenciada en Biología. Instructor. Universidad
de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. dalitahernandez@gmail.com
Carlos Olmo González. Ingeniero Pecuario.
Doctor en Ciencias Veterinarias. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma.
Bayamo. Granma. Cuba. colmog@udg.co.cu
Beatriz Acuña Calaña. Ingeniera Pecuaria. Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. bacunacalana@gmail.com
Recibido: 02-04-2024/Aceptado: 23-10-2024
Resumen
La investigación se realizó en la Unidad Empresarial de Base Antonio
Maceo, de la localidad William Soler, Bayamo, provincia Granma, con el objetivo
de evaluar el efecto del polvo de semillas de Carica papaya sobre el nivel de infestación de Heterakis gallinae en gallinas ponedoras. Se
realizó un tamizaje fitoquímico al polvo de semillas
de la planta. El experimento consistió en cuatro tratamientos con la adición de
(0; 0,5; 1,0 y 1,5 %) del polvo. Para el grupo control se utilizó piperazina al 1 % en dosis de 500 mg/ave durante tres
días. Se seleccionaron 40 gallinas
ponedoras White leghorn
(Híbrido L-33), de 14 semanas de postura, con antecedentes de infestación
por nemátodos, ubicadas en jaulas durante tres
semanas, según el diseño totalmente aleatorizado, con cuatro tratamientos de 10
repeticiones por tratamiento y un ave por repetición. El tamizaje fitoquímico de las semillas mostró presencia de metabolitos
secundarios que favorecieron la actividad antiparasitaria. El efecto del polvo
de semilla de Carica
papaya sobre el conteo de huevos mediante la técnica de Mc Máster,
no arrojó diferencias significativas entre tratamientos; a los 14 días hubo
diferencias entre las distintas variantes empleadas, incrementándose la
cantidad de huevos en el tratamiento control con respecto a los siete días y se
percibió una disminución de la carga parasitaria con los menores resultados
para el 1,5 % del polvo, lo que demostró la viabilidad económica para su uso en
el control parasitario de animales de granja.
Palabras clave: metabolitos;
conteo de huevos; Heterakis gallinae; Carica papaya.
Abstract
The research was carried out at the Basic Business
Unit Antonio Maceo, in the locality William Soler, Bayamo, Granma province,
with the objective of evaluating the effect of Carica papaya seed powder on the level of infestation of Heterakis gallinae in
laying hens. A phytochemical screening of the plant seed powder was carried
out. The experiment consisted of four treatments with the addition of (0; 0,5; 1,0 and 1,5 %) of the powder. For the control group, 1 %
piperazine was used at a dose of 500 mg/bird for
three days. Forty 14-week-old White
leghorn laying hens (Hybrid L-33) with a history of nematode infestation
were selected and placed in cages for three weeks, according to a completely
randomized design, with four treatments of 10 replicates per treatment and one
bird per replicate. Phytochemical screening of the seeds showed the presence of
secondary metabolites that favored antiparasitic
activity. The effect of Carica papaya seed powder on the egg count by
means of the Mc Master technique did not show
significant differences between treatments; at 14 days there were differences
between the different variants used, increasing the number of eggs in the
control treatment with respect to seven days and a decrease in the parasite
load was perceived with the lowest results for 1,5 %
of the powder, which demonstrated the economic viability for its use in the
parasitic control of farm animals.
Keywords:
metabolites; egg count; Heterakis gallinae; Carica papaya
Introducción
La producción avícola ha ocupado un lugar
importante dentro de la economía por ser uno de los principales alimentos de la
canasta básica. En este sentido, para obtener productos de buena calidad se
deben tomar las medidas de bioseguridad necesarias con el fin de evitar
enfermedades que afecten la salud animal y humana (Bagust, 2008).
Las enfermedades parasitarias son con frecuencia menospreciadas en su
importancia económica, debido a que la magnitud de los daños ocasionados no se
evidencia sin un análisis profundo. La mortalidad provocada por parásitos
constituye solo una pequeña parte de los daños, pues esta se manifiesta
generalmente baja cuando se valora de manera relativa en un momento
determinado. Sin embargo, la disminución de la producción de las aves resulta
un aspecto económico fundamental ya que puede llegar a ser hasta de un 30 % (Llamuca et al.,
2023).
La Heterakis gallinae, parásito responsable de la heteraquitosis, es un nemátodo
que se encuentra comúnmente en los ciegos de diversas especies de aves. En la
actualidad este constituye uno de los problemas que enfrentan los sistemas de
producción avícola de las regiones tropicales y subtropicales.
Este nemátodo es muy frecuente y no requiere de un hospedero
intermediario para completar su desarrollo, por ello se considera que el mayor
riesgo de depósito es en las aves de corral criadas en gran densidad en cama.
Además, es una especie reconocida como un parásito de importancia económica por
la industria avícola debido a que su óvulo sirve de vector para el protozoo Histomonas Meleagridis,
que provoca la histomonosis en estas aves (Cupo & Beckstead, 2019).
Dentro de las
principales medidas para la prevención de esta enfermedad está la
desparasitación de las aves; para ello se emplea una gran variedad de fármacos
de origen sintético que permiten al productor mantener a sus animales libres de
infestaciones parasitarias. Sin embargo, se observan tendencias a utilizar
productos naturales para combatir estas afecciones principalmente en las áreas
rurales.
En la industria
avícola se han investigado muchos alimentos funcionales o nutracéuticos
como prebióticos, probióticos, enriquecidos y
extractos de plantas para mejorar el estado de salud de las aves, disminuir los
microorganismos patógenos y modular una mejor respuesta inmunitaria (Pedroso et
al., 2021). Por las razones antes
expuestas, se propone como objetivo evaluar el efecto del polvo de semillas de Carica papaya sobre el nivel de infestación de Heterakis
gallinae en gallinas ponedoras.
Materiales y métodos
Para el desarrollo
del experimento se tomó una población de 1 200 gallinas correspondientes a un
hilero de una nave y una muestra 40 gallinas, 10 por cada tratamiento. La toma
de la muestra y la aplicación de los tratamientos se realizó
en la Unidad Empresarial de Base Antonio Maceo, cuyo propósito comercial es
incrementar la producción de las ponedoras. La UEB se ubica en la comunidad
William Soler del municipio Bayamo, provincia Granma, mientras que el
procesamiento de los resultados se desarrolló en
el Centro de Estudio de Química Aplicada (CEQA) de la Facultad de Ciencias
Técnicas de la Universidad de Granma.
Análisis cualitativo del polvo de la semilla Carica
papaya
Para la toma de muestras y su preparación se utilizaron
semillas de un total de 90 frutos maduros de Carica papaya a partir de los reportes de sus usos farmacológicos,
preventivos y nutracéuticos. Luego de la recolección,
se procedió al lavado y al posterior secado de forma natural durante 12 días en
un lugar oscuro y ventilado, pulverizándose las semillas hasta obtener un polvo
grueso (1 mm), que se utilizó para la elaboración del extracto (Murray et al., 2021).
Con el fin de
lograr una mayor extracción de los compuestos de la muestra, se realizaron
extracciones sucesivas con alcohol. Del polvo seco obtenido de las semillas, se
pesaron 5 g en una balanza analítica y se adicionaron 50 ml de etanol al 70 %
para la elaboración del extracto alcohólico, acto seguido, se realizó la
extracción de forma análoga (Martínez
et al., 2012, citados por Salazar et al., 2019).
El tamizaje fitoquímico posibilitó establecer que, en el extracto hidro-alchólico de los compuestos orgánicos y de acuerdo a
la solubilidad, podían ser extraídos en estos solventes. Para la determinación de los diferentes
metabolitos secundarios fueron empleadas
técnicas simples, rápidas y selectivas (Salazar et al., 2019).
Dietas, animales y tratamientos: 40 gallinas
ponedoras White Leghorn
(Híbrido L-33) de 14 semanas de postura, con antecedentes de infestación de
nemátodos, fueron ubicadas durante tres semanas,
según diseño totalmente aleatorizado, con cuatro tratamientos, 10 repeticiones
por tratamiento y un ave por repetición. Se realizaron dietas iso-proteicas e iso-energéticas
con niveles de inclusión de piperazina para el grupo
control: 0,5; 1,0 y 1,5 % de polvo de semillas de Carica papaya.
Las muestras fecales fueron colectadas en
cada tratamiento a los días: 1, 7 y 14; luego, fueron llevadas al laboratorio
de parasitología de la Universidad de Granma para su análisis mediante la técnica de Mc
Máster. Posteriormente, se sacrificaron dos aves por tratamiento para el conteo
de parásitos (día cero) y las restantes seis por tratamientos (siete y 14 días). A los 14 días se
realizó la disección helmintológica tras las necropsias de las aves por el
método convencional de autopsias para aves de corral.
La unidad experimental consistió en una jaula metálica de 40 cm x 40
cm x 40 cm y se alojó una gallina por jaula. Las aves recibieron 108 g de
alimento/gallina/día. El agua se suministró ad-libitum a través de un nipple/jaula y se ofertaron 16 horas de iluminación cada
día.
Variables medidas
Presencia de parásitos internos: con base en el examen coprológico.
Análisis estadísticos: Los datos se
procesaron mediante análisis de varianza (Anova) de
clasificación simple en un diseño totalmente aleatorizado. Se empleó la prueba de
Duncan para determinar las diferencias entre medias, las cuales fueron
analizadas con el software estadístico SPSS versión 12.1. 2 (Salazar et al.,
2017).
Análisis y
discusión de los resultados
Mediante el empleo del tamizaje fitoquímico (tabla 1) de los 13 grupos de metabolitos en
las semillas de la planta, se detectaron grupos α-aminos, glucósidos cardiotónicos, carbohidratos totales y alcaloides.
La presencia de estos grupos de compuestos es una de las evidencias del marcado
componente genético del metabolismo secundario en estas plantas. Se debe
destacar la presencia cuantiosa de alcaloides que tienen efectos
antihelmínticos (Bauri et al., 2015). No se encontraron los metabolitos: cumarinas,
quinonas, azúcares reductores, fenoles, taninos, flavonoides, saponinas, triterpenos y/o esteroides.
Tabla 1. Comportamiento cualitativo de los metabolitos secundarios de la
semilla de Carica papaya
Metabolito |
Extracto etanólicos |
Grupos α-aminos |
+ |
Glucósidos cardiotónicos Carbohidratos totales
|
+ + |
Alcaloides |
+++ |
Polisacáridos |
+ |
Fuente:
elaboración propia.
Al evaluar el efecto del polvo de semilla
de Carica papaya sobre el conteo de huevos (tabla
2), no se encontraron diferencias significativas para p<0.05 entre los
diferentes tratamientos, mientras que a los siete días, los mejores resultados
se obtuvieron en los tratamientos uno (control) y cuatro (SCP 1,5 %), con
disminuciones de 1 005 y 1 073 unidades respectivamente. Sin embargo, a los 14
días hubo diferencias entre las distintas variantes empleadas pues se presentó
un incremento de 360 en el tratamiento control.
Los resultados con
piperazina, en este experimento, suponen la creación
de una resistencia a este producto en la población de Heterakis que parasitan a las
aves domésticas. Según García et al.
(2019), cuando aparece la resistencia a algún antihelmíntico, el aumento de la
dosis no se revierte en un aumento de la efectividad de la pérdida; de igual
manera opinan Hernández et al. (2002) al usar niclosamida
y foliar Nim contra cestodos en gallinas ponedoras
naturalmente infestadas. Estos autores refieren igual resistencia al
antiparasitario mientras que, en los casos en los que se empleó la semilla de Carica papaya, continuó la disminución de la
carga parasitaria con los menores resultados para el 1,5 % del polvo de semilla
con un olor de 50.
Tabla 2. Efecto del polvo de semillas de Carica papaya sobre el conteo de huevos
Tratamiento |
Días |
||
0 |
7 |
14 |
|
Piperazina |
1105 |
100c |
460a |
SCP 0,5 % |
1150 |
375a |
195b |
SCP 1 % |
1130 |
245b |
130c |
SCP 1,5 % |
1125 |
52d |
50d |
EE± |
33,824 |
21,886 |
26,38 |
Leyenda: Letras
diferentes en una misma columna difieren para p<0.05.
Fuente:
elaboración propia.
Los resultados alcanzados en la
investigación demuestran la alta presencia de alcaloides (que pueden actuar
sobre el sistema nervioso central), de alcaloides esteroidales
y de oligosacáridos; estos pueden suprimir la transferencia de sacarosa del
estómago hacia el intestino delgado dado que los alcaloides actúan como
antioxidantes y son capaces de reducir la generación de nitrato que puede
interferir en la homeostasis local, la cual es esencial para el desarrollo de
helmintos (Bauri et al., 2015). Resultados que
coinciden con los encontrados por Greenwalt et al. (2020). al emplear extracto acuoso de Aloe ferox en
el control de Heterakis gallinae.
La disminución parasitaria a los siete
días pudo ser causada porque en ese momento se encontraban parásitos adultos en
un número reducido debido a la mortalidad ocasionada por el producto en el
lumen intestinal y a la existencia de fases larvarias de quinto estadio, las
cuales no son sensibles al producto.
La acción desparasitante
se observó al día 14 posterior al tratamiento, debido al efecto adulticida del producto, a la localización libre en el
lumen intestinal de los parásitos, probablemente en bajo número, y/o a los
huevos encontrados aún en ausencia de hembras adultas, con lo que se demuestra
que el producto no es ovicida (Macklin & Hauck, 2019).
En la figura 1 se
expresan los porcentajes de reducción del conteo de huevos de
H. gallinae a los siete y 14 días. En cuanto al
porcentaje de reducción del conteo de huevos, el tratamiento control con piperazina tuvo una efectividad del 91,22 % a los siete
días y luego decreció hasta 58,59 %; mientras que, en los tratamientos donde se
empleó el polvo de la semilla de Carica papaya, fueron
aumentaron su efectividad según se incrementó el porcentaje. El mayor resultado
se obtuvo con la dosis del 1,5 %, alcanzando valores de 95,22 % y 95,42 % a los
siete y 14 días respectivamente.
Figura 1. Porcentaje de reducción del conteo de huevo a los siete y 14 días
Fuente: elaboración propia.
Estos resultados
coinciden con los expuestos por Bauri et al. (2015),
quienes reportaron la actividad antihelmíntica de la Carica papaya contra infestaciones de Ascaridia y Heterakis, con una eficacia
demostrada de hasta 100 % en dosis de 8 g/kg. De esta forma también se
demuestra que las semillas exhiben esta actividad con una eficiencia del 90 %
contra Oesophagostomun, Trichuris y Trichostrongylus.
Estudios realizados con larvas de H. contortus y
el uso del extracto etanólico de Heliotropium curassavicum (de la misma familia, Boraginaceae),
reportaron que este no presentó alteración en la motilidad del parásito,
mientras que en la investigación, el extracto de H. indicum presentó actividad
antihelmíntica. Por su parte, Montufar (2014), al suministrar seis gramos de
polvo de semilla de papaya por animal, obtuvo un efecto antiparasitario
positivo contra los parásitos del género Strongylu ssp y mostró, a los 30 días postratamiento, una disminución de 78 % de la carga
parasitaria.
Al evaluar los gastos incurridos durante
el estudio con el empleo de la piperazina, según el
precio del producto, se obtuvo un ahorro de 89,55; 79,11 y 68,66 CUP en los
tratamientos donde se utilizó el polvo de semilla de Carica papaya (tabla 3). La adición del 0,5 % resultó la de mayor ahorro,
aunque el de mayor control efectivo fue el 1,5 %, con el cual se ahorraron
68,66 CUP.
Tabla 3. Análisis económico
Concepto |
Grupos experimentales |
|||
Piperazina |
0,5% |
1,0% |
1,5% |
|
Precio ($) |
100,00 |
10,45 |
20,89 |
31,34 |
Ahorro ($) |
|
89,55 |
79,11 |
68,66 |
Fuente:
elaboración propia.
Conclusiones
1. El tamizaje fitoquímico de las semillas de Carica papaya cualificó la presencia de
metabolitos secundarios con presencia cuantiosa de alcaloides.
2. La adición del 1,5 % del polvo de semillas de Carica papaya disminuyó la carga parasitaria (huevos de H. gallinae)
en las gallinas ponedoras.
3. El uso de polvo de semilla de Carica papaya para el control
parasitario en animales de granja es viable económicamente.
Referencias
bibliográficas
Bagust, T. J. (2008). Salud de las aves de corral y control de
enfermedades en los países en desarrollo. FAO. https://www.fao.org/4/al729s/al729s00.pdf
Bauri, R. K., Nisha, M. & Saleeb, S.
(2015). A review on use medicinal plant to control parasites. Indian Journal
of Natural Products and Resources, 6(4), 268-277. https://nopr.niscpr.res.in/bitstream/123456789/33656/1/IJNPR%206(4)%20268-277.pdf
Cupo, K. L.
& Beckstead, R. B. (2019). Heterakis gallinarum, the Cecal
Nematode of Gallinaceous Birds: A Critical Review. Avian
Dis, 63(3), 381-388.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-31967420
García, E. M., González, V. H., Atariguana, G.
C., Núñez, T. C., Pesántez, F. F. & González, K.
(2019). Evaluación in vitro del potencial antihelmíntico de extractos de Plantago major y
semillas de Carica
papaya, usando como modelo experimental Caenorthabditis elegans. Ciencia e Investigación, 22(2), 9-16.
doi:10.15381/ci.v22i2.17610
Greenwalt, D., Yasbley, M. J., Williams, L., Casalena,
M. J., Boyd, R., Debelak, E., Wildlicka,
H., Phillips, E., Wallner-Pendleton, E., Dunn, P.
& Brown, P. (2020). Surveillance for Heterakis
spp. In game birds and cage free, floor-raised poultry in Pennsylvania. Avian diseases, 64(2), 210-215. https://doi.org/10.1637/0005-2086-64.2.210
Hernández, M., Szczypel, B., Larramendy, R., Valdés, L. & Llanes,
Y. (2002). Efectividad de dosis de Niclosamida y
Foliar Nim al 0.5 % contra cestodos en gallinas
ponedoras naturalmente infestadas. Revista Cubana de Ciencia Avícola, 26,
23- 27. https://agris.fao.org/search/en/providers/122642/records/64724cabe17b74d2224fb914
Llamuca, L., Llamuca, M. & Intriago, V. (2023).
Efecto de la edad de gallinas reproductoras en la incubabilidad
y calidad del pollito BB: Una revisión. Revista
Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 7(14). https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/120
Macklin,
K. S. & Hauck, R. (2019). Helmintiasis en
aves de producción. https://www.msdvetmanual.com/es/avicultura/helmintiasis-infecciones-por-nematodos-y-cestodos/helmintiasis-en-aves-de-producci%C3%B3n
Montufar, J. (2014). Evaluación del efecto antihelmíntico
gastrointestinal de la semilla de papaya (Carica
papaya), desecada al ambiente, administrada en dosis única de 6 gramos vía oral
en equinos, del Municipio de Zaragoza, Departamento de Chimaltenango.
[Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala] http://www.repositorio.usac.edu.gt/1873/
Murray,
P. R., Rosenthal, K. & Pfaller, M. A. (2021). Microbiología Médica. Elsevier.
https://tienda.elsevier.es/microbiologia-medica-9788491138082.html
Pedroso, A. A., Lee, M. D. & Maurer, J. J. (2021). Strength lies in
Diversity: how community diversity limits Salmonella abundance in the chicken
intestine. Frontiers in Microbiology,
12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34211451/
Salazar, I.,
Martínez, Y., Rodríguez, R., Olmo, C., Aroche, R.,
Pupo, G., Rosabal, O. & Más, D. (2017). Efecto de la suplementación
dietética con polvo mixto de plantas medicinales en la productividad y calidad
del huevo de gallinas ponedoras. Revista
de Producción Animal, 29(3), 1-5.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v29n3/rpa01317.pdf
Salazar, I.,
Rodríguez, R., Betancourt, C., Martínez, Y. & Guillaume, J. (2019).
Análisis de los metabolitos secundarios del polvo de hojas de Origanum vulgare y Ficus pandurata.
Revista de Producción Animal, 31(1), 61-63.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v31n1/2224-7920-rpa-31-01-61.pdf