Evaluación del tractor NEW HOLLAND TT-
4030 y SA-2 para el surcado del cultivo del tomate (Original)
Evaluation
of NEW HOLLAND TT-4030 tractor and SA-2 for tomato cultivation furrow
(Original)
José Antonio Aymerich Ortiz. Ingeniero
Agrícola. Unidad Básica de Producción
Cooperativa Antonio Maceo Grajales. Yara. Granma. Cuba. joseaymerich14@gmail.com
Alfonso Enrique
Ortiz Rodríguez. Ingeniero Mecanizador de la
Producción Agropecuaria. Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias. Profesor Titular.
Centro Universitario Municipal. Yara. Granma. Cuba. aortizr@udg.co.cu
Katia
Rodríguez Mejías. Licenciada en Marxismo Leninismo e Historia. Profesor
Auxiliar. Máster en Estudios Sociopolíticos. Centro
Universitario Municipal. Yara. Granma. Cuba.
Maylié Queiza López Acuña. Licenciada
en Educación Primaria. Instructor. Centro Universitario Municipal. Yara.
Granma. Cuba. mailielopez129@gmail.com
Dania Mojena Mojena. Licenciada en Español-Literatura. Profesor
Asistente. Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Centro
Universitario Municipal. Yara. Granma. Cuba.
Recibido:
24-05-2024/Aceptado: 22-09-2024
La investigación se realizó en la Unidad Básica de
Producción Cooperativa Antonio Maceo Grajales perteneciente a la Empresa
Agropecuaria Paquito Rosales Benítez en Veguitas, municipio Yara, provincia
Granma. El método utilizado fue el analítico investigativo, aplicando la
técnica del fotocronometraje. El objetivo del artículo
consiste en evaluar indicadores de calidad, tecnológicos y de explotación a
través de las metodologías propuestas por las Normas Ramales de la Agricultura
XX1 y XX2 del 2005. Como resultado se notificó que la distancia entre surcos y la profundidad de
la labor tuvieron valores de 1,36 y 0,21 m, respectivamente; así como el
aprovechamiento de la productividad por tiempo limpio, ancho y velocidad de
trabajo, y el consumo real de combustible arrojaron valores de 0,89; 0,68; 0,80
ha h-1 y 7,1 L ha-1 respectivamente; estos últimos catalogados
de inadecuados. El aprovechamiento del tiempo de turno y patinaje de los
propulsores notificaron valores de 71 % y 12 % respectivamente, los que fueron calificados
de adecuados y de encontrarse en el rango establecido para los mismos. El conjunto de máquinas evaluado en la labor realizada
incurrió en un gasto total de explotación de
1 424,5 CUP ha-1.
Palabras clave: aprovechamiento de la productividad; metodologías;
indicadores de calidad; indicadores de explotación; indicadores tecnológicos; tractor New Holland.
Abstract
The research was carried out in the Antonio Maceo Grajales Cooperative Basic
Production Unit belonging to the Paquito Rosales Benítez Agricultural Enterprise in Veguitas,
Yara municipality, Granma province. The method used
was the investigative analytical method, applying the photochronometry
technique. The objective of the article is to evaluate quality, technological
and exploitation indicators through the methodologies proposed by the
Agriculture Branch Norms XX1 and XX2 of 2005. As a result, it was reported that
the distance between furrows and the depth of work had values of 1,36 and 0,21 m, respectively; as well as the use of
productivity by clean time, width and speed of work, and the actual fuel
consumption showed values of 0,89; 0,68; 0,80 ha-1 and 7.1 L ha-1
respectively; the latter catalogued as inadequate. The shift time
utilization and propeller slip reported values of 71 % and 12 %, respectively,
which were rated as adequate and within the range established for them. The set
of machines evaluated in the work carried out incurred a total operating cost of
1 424,5 CUP ha-1.
Keywords: productivity
performance; methodologies; quality indicators; operating indicators;
technological indicators; New Holland tractor.
Introducción
En las líneas trazadas para el desarrollo económico y
social de Cuba, se señala establecer métodos de organización y control en los
procesos productivos de los cultivos, lo que se traduce para el Parque de
Máquinas y Tractores (PMT), en el cumplimiento de las labores mecanizadas en el
plazo establecido, con la máxima calidad y el mínimo de gastos; para lo cual se
deben seleccionar adecuadamente los agregados, sus indicadores de trabajo y
consumo, e incrementar al máximo la carga de trabajo y de este modo disminuir
los gastos y costos. (p. 288)
De ahí que los procesos agropecuarios mecanizados se
enfoquen sistemáticamente en las investigaciones dirigidas a los tractores y
máquinas agrícolas con el objetivo de obtener información sobre su capacidad
técnica de trabajo, sobre los índices económicos y otros aspectos que
incrementen su explotación (Ortiz et al., 2011). Asimismo, se encaminan al
perfeccionamiento continuo de su diseño y construcción, de lo cual se desprende
que cada provincia, municipio y entidad realice un análisis sistemático del
comportamiento de estos indicadores en las labores que intervienen en cada
proceso productivo.
Del análisis del problema científico técnico actual de la
maquinaria agrícola en Cuba, se discute las posibles vías para sus soluciones,
enmarcadas en la necesidad del desarrollo perspectivo de la propia maquinaria,
las posibles fuentes energéticas, los sistemas ingenieriles para la explotación
y reparación, la recuperación del trabajo de las mismas, y las formas de
administración agrícola (García, 1999, citado por Figueredo et al., 2023, pp.
121-122).
El Ministerio de la Agricultura (MINAG) se ha proyectado
por la rehabilitación del PMT, lo que ha permitido introducir nuevos tractores
para realizar las labores agrícolas de los cultivos, entre los que se
encuentran las hortalizas como es el caso del tomate. Teniendo en cuenta esta
situación, a la UBPC Antonio Maceo Grajales se le ha dotado de tractores de
nueva adquisición como el modelo New Holland TT-4030 para realizar la labor de surcado. Ante tal
realidad, se vuelve necesario someter a este tractor a estudios de campo,
formando agregado con el surcador de dos elementos de trabajo SA-2, de manera
que dichas investigaciones faciliten toda la información acerca del
comportamiento de sus cualidades técnicas de trabajo, lo que permitiría establecer un correcto aprovechamiento
tecnológico y de explotación del conjunto.
A partir de todo lo antes expuesto, como objetivo del
artículo se plantea evaluar el comportamiento de indicadores de calidad,
tecnológicos y de explotación del conjunto de máquinas- tractor New Holland TT-4030 y SA-2, utilizados en las labores de
surcado para el cultivo del tomate (Lycopersicon sculentum Mill), en
condiciones de la UBPC Antonio Maceo Grajales, perteneciente a la Empresa
Agropecuaria Paquito Rosales Benítez.
Materiales
y métodos
La
investigación se realizó en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Antonio
Maceo Grajales, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Paquito Rosales Benítez,
en Veguita, Yara, Granma. La producción fundamental dela UBPC está basada en el
cultivo de hortalizas, granos, tubérculos y raíces.
Para
la realización del estudio bajo condiciones de producción, se escogió un área
de 7 ha en fluvisol, según clasificación de Hernández
et al. (2019), relativamente llana y sin presencia de obstáculos, la que pertenece
al cuadrante dos, situado debajo de la máquina de pivote central Ballama 2000. El cultivo a establecer se correspondió al
tomate, variedad Amalia, con marco de plantación de 1,40 m de distancia entre
hileras y, entre plantas, de 0,30 m (MINAG, 2022). El conjunto de máquinas
utilizado para realizar la labor de surcado se correspondió con el tractor New Holland TT-4030 y el
surcador aporcador SA-2.
El
método utilizado fue el analítico investigativo, aplicando la técnica del fotocronometraje. Para realizar las observaciones,
recopilación y procesamiento de datos de los indicadores de calidad, tecnológicos
y de explotación, se tuvo en cuenta la metodología concebida por las Normas
Ramales de la Agricultura NRAG XX1 y XX2 del 2005. Los indicadores objeto de
investigación estuvieron determinados por:
Índices de calidad
de la labor
·
Distancia entre surcos, m.
·
Profundidad de la labor, m.
Índices tecnológicos y de explotación
·
Coeficiente de aprovechamiento del ancho
de trabajo (ξBr).
·
Coeficiente de aprovechamiento de la
velocidad de trabajo (ξVtr).
·
Coeficiente de aprovechamiento del
tiempo de turno ().
·
Patinaje de los propulsores (%).
·
Productividad por hora de tiempo limpio
(ha h-1).
·
Consumo de combustible (L ha-1).
Índice económico
·
Gasto total de explotación (CUP ha-1).
Análisis y discusión de los resultados
Análisis de los
índices de calidad de la labor
En el cultivo del tomate reviste gran importancia la
calidad con que se realice la labor de surcado, incidiendo en esto los valores
que definen la distancia entre surcos y la profundidad que tomen los mismos.
Tabla 1. Comportamiento de las dimensiones de la labor
de surcado
Indicadores |
Valor real |
Valor óptimo |
Distancia entre surcos, m |
1,36 |
1,40 |
Profundidad de la labor, m |
0,21 |
0,25 |
Fuente: elaboración propia.
Análisis de la
distancia entre surcos
Tal y como se observa en la figura 1, los resultados
obtenidos en este indicador con valor de 1,36 m, se muestran inferiores en 0,04
m con relación al óptimo, por lo que son calificados de inadecuados. En este
resultado influyen la inestabilidad del conjunto al no poder evadir con
facilidad las irregularidades que se presentaban en el suelo por la carencia de
marcador que le sirviera de guía al operador para mantener la rectilineidad de los surcos, incidiendo en el aumento de la
sinuosidad del movimiento durante la
pasada de trabajo y obligando a repetir el surco. Este resultado corrobora los
obtenidos por Ortiz (2012), quien utilizó un tractor de 14 k N con el mismo
implemento para los cultivos de yuca y boniato, a distancia entre hileras de
1,40 m, el cual notificó surcos con una distancia entre ellos de 1,38 m.
Figura 1.
Comportamiento de la distancia entre surcos
Fuente: elaboración propia.
Análisis de la
profundidad de la labor
Como se aprecia en la figura 2, la profundidad alcanzada en
la labor tuvo un valor de 0,21 m, el cual se cataloga de adecuado al
encontrarse en el rango establecido permisible de 0,20 a 0,25 m, para el
cumplimiento de las exigencias agrotécnicas por el instructivo técnico para el
cultivo del tomate. Este resultado coincide con los obtenidos por Ortiz (2012),
quien con un tractor de 14 k N y un surcador de dos elementos de trabajo para
cultivos de raíces y tubérculos, obtuvo un valor de 0,24 m.
Figura 2. Comportamiento de la profundidad de la labor
(m)
Fuente: elaboración propia.
Análisis del
aprovechamiento del ancho de trabajo real del conjunto
Según Ortiz et al. (2017), un factor importante a tener en
cuenta en el trabajo del conjunto es el valor que obtenga el ancho de trabajo
del implemento durante la ejecución de la labor, expresado su comportamiento a
través del coeficiente de aprovechamiento del mismo (ξBr).
Tal y como se observa en la figura 3, el indicador arrojó
un valor de 0,68 y es catalogado de inadecuado al no encontrarse en el rango de
0,90 a 0,99, mostrándose menor en 0,22 al límite inferior. Este resultado se
corrobora con los obtenidos por Ortiz (2012) en la labor de surcado para raíces
y tubérculos en fluvisol. Este autor reportó, para
este coeficiente, un valor de 0,65,
catalogado de inadecuado al comportarse inferior al rango establecido.
Figura 3. Comportamiento del aprovechamiento del ancho
de trabajo (ξBr)
Fuente: elaboración propia.
Análisis de la
velocidad de trabajo real del conjunto
Según la velocidad de trabajo del conjunto durante la
ejecución de la labor, su comportamiento, expresado a través del valor del
coeficiente de aprovechamiento (ξV), va a
incidir de forma directa en la productividad.
Como se muestra en la figura 4, el valor que se obtuvo fue
de 0,80, catalogado de inadecuado por ser inferior en un 2 % al valor mínimo
permisible, el cual establece para las labores de preparación del suelo, valores
iguales o superiores a 0,82.
Figura 4. Comportamiento del aprovechamiento de la velocidad de trabajo (ξVr)
Fuente: elaboración propia.
La causa que incidió en este comportamiento fue el
inadecuado aprovechamiento de la velocidad de trabajo ya que el escalón de
marcha establecido para la labor fue el segundo (9 km/h) y el calculado fue de
7,23 km/h, por lo que quedaba una reserva aprovechable de 1,77 km/h. También
contribuyeron al resultado negativo, la calidad de la preparación de suelo, que
no fue buena, y la carencia de ruedas copiadoras en el surcador, que hacían más
sinuoso el movimiento del conjunto.
Análisis del
aprovechamiento del turno de trabajo
Para Ortiz et al. (2017) este es un indicador importante a
tener en cuenta en la eficiencia del trabajo del conjunto y se expresa a través
del coeficiente de aprovechamiento (). El resultado, según se observa en la figura 5, asumió un
valor de 0,71, encontrándose en el rango establecido de 0,70 a 0,95, por lo que se notifica de adecuado. Esto corrobora
los resultados obtenidos por Ortiz (2012, quien reportó un valor de 0,77cuando
formó agregados con tractores de 14 k N e igual implemento, para raíces y
tubérculos con longitud de la amelga de 450 m.
Figura 5. Comportamiento del
aprovechamiento del turno de trabajo ( )
Fuente: elaboración propia.
Análisis del
patinaje de los propulsores
El correcto estado técnico del conjunto máquina-tractor es
necesario tenerlo en cuenta, pues el resbalamiento de las ruedas motrices
ejerce una influencia negativa en los índices tecnológicos y de explotación de
los tractores.
El valor del coeficiente tuvo un comportamiento adecuado
con un valor del 12 % (figura 6), el cual se corresponde con el valor medio del
rango establecido (11 a 14 %) para tractores de clase traccional
14 k N en este tipo de suelos. Este resultado se corrobora con los obtenidos
por Ortiz (2012), el cual alcanzó un comportamiento de este indicador de un 12
% del patinaje en tractores de 14 kN con esquema traccional 4 × 2, para cultivos de raíces y tubérculos en fluvisol.
Figura 6. Comportamiento del patinaje de los
propulsores (%)
Fuente:
elaboración propia.
Análisis
de la productividad de trabajo por tiempo limpio
La productividad de trabajo por tiempo limpio es el
indicador más importante que permite valorar el trabajo del conjunto y está
estrechamente relacionado con el tiempo empleado en realizar el volumen de
trabajo. Tal y como se observa en la figura 7, el indicador alcanzó un valor de
0,89 ha h-1, catalogado de inadecuado al no encontrarse en el rango
de 0,92 a 1,24 ha h-1 establecido por el MINAG (2022) para tractores
de 14 k N que realizan labores de surcado. Hay que destacar que el valor
obtenido se corrobora con los obtenidos por Ortiz (2012) en cultivos de raíces
y tubérculos utilizando tractores de 14 k N, con surcador de dos elementos de
trabajo, en fluvisol. Este autor reportó un valor de
0,86 ha h-1, catalogado también de inadecuado.
Figura 7. Comportamiento de la productividad por tiempo limpio (ha h-1)
Fuente: elaboración propia.
Análisis del consumo real de combustible
En la figura 8 se muestra el comportamiento del consumo de
combustible, el cual arrojó un valor de 7,1 L ha-1, catalogado de
inadecuado ya que se encuentra por encima, en 0,5 L ha-1, del límite
superior del rango establecido por el MINAG (2022) para este tipo de labor. Hay
que resaltar que este resultado se comporta similar al obtenido por Ortiz
(2012) para cultivos de raíces y tubérculos, utilizando este conjunto de
máquinas, el cual notificó en sus investigaciones realizadas un valor de consumo
real de combustible de 10,1 L ha-1.
Figura 8. Comportamiento del consumo real de combustible (L ha-1)
Fuente: elaboración propia.
Valoración
económica
Para fundamentar el análisis de los gastos en que se
incurrieron, se toma como referencia una hectárea de trabajo (MINAG, 2023). Al
analizar los resultados para la labor de surcado para una hectárea de trabajo
por concepto de salario y consumo de combustible, se incurrió en gastos de 1
195,7 y 99,33 CUP ha-1 respectivamente, notificando los gastos
directos un valor de 1 295,03 CUP ha-1 y considerando un 10 % de
gastos indirectos (129,5 CUP ha-1). El gasto total de explotación en
que se incurrió por el conjunto de máquinas utilizado para el cultivo del
tomate, en las condiciones de la UBPC donde se realizó el trabajo, fue de 1
424,5 CUP ha-1.
Conclusiones
1. La distancia entre surcos notificó un valor de 1,36 m, inferior en 0,04 m al óptimo por lo que se calificó de inadecuado, y la profundidad, de 0,21 m, evaluado como adecuado.
2. El aprovechamiento del ancho y la velocidad de trabajo arrojaron valores de 0,68 y 0,80, mostrándose inferiores en un 22 % y en un 2 % respectivamente, con relación al mínimo del rango establecido para cada uno de ellos, por lo que fueron catalogados de inadecuados.
3. Los resultados del aprovechamiento del tiempo de turno y patinaje de los propulsores notificaron valores de 71 % y 12 % respectivamente, porcientos calificados de adecuados por encontrarse en el rango establecido para los mismos.
4.
La productividad por tiempo limpio y
consumo real de combustible alcanzaron valores de 0,89 ha h-1 y 7,1
L ha-1, por lo que se catalogan de inadecuados al no encontrarse en
el rango establecido por el MINAG para la realización de esta labor.
5.
El
conjunto de máquinas evaluado en la labor realizada incurrió en un gasto total
de explotación de 1
424,5 CUP ha-1.
Referencias bibliográficas
Figueredo,
J., Morales, O. & Ortiz, A. E. (2023). Caracterización de los sistemas de
ingeniería de la Unidad Empresarial de Base Agrícola de la Empresa Agropecuaria
Paquito Rosales Benítez. Revista
Científico-Estudiantil de la Universidad de Granma, REUDG, 5(4).
https://revistas.udg.co.cu/index.php/reudgr/article/view/4284/10282
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D. &
Castro, N. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión de
2015. Cultivos Tropicales, 40(1).
http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v40n1/1819-4087-ctr-40-01-e15.pdf
Ministerio de la
Agricultura. (MINAG). (2005). Norma
Ramal/NRAG-XX2. Máquinas agrícolas
y forestales. Metodología para
la evaluación económica.
Ministerio de la Agricultura. (MINAG). (2022). Balance de Trabajo de la
Delegación Provincial de la Agricultura. Bayamo.
Ministerio de la Agricultura. (MINAG). (2023). Costos y vida
útil de la maquinaria,
estimados. Delegación provincial de la agricultura. Bayamo.
Ortiz, A. E. (2012). Fundamentación del conjunto tractor-apero
para la labor de surcado y su influencia en el consumo energético en cultivos
de raíces y tubérculos. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de
Madrid]. https://oa.upm.es/14729/1/ALFONSO_ENRIQUE_ORTIZ_RODRIGUEZ.pdf
Ortiz, A. E., Gaskins, B. G., Parra, L. R. & Vázquez, H. V. (2011).
Evaluación tecnológica y de explotación de conjuntos de máquinas en la labor de
surcado para el cultivo del boniato (Ipomoea batatas
(Lam) Poir). Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20 (2).
http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v20n2/rcta02211.pdf
Ortiz, A. E., Parra, L.
R. & Vázquez, H. B. (2017). Evaluación de indicadores tecnológicos y de
explotación de los conjuntos de máquinas utilizados en dos tecnologías para la
labranza del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum l.). Revista
Granmense de Desarrollo Local, REDEL, 1(2).
https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/451/741
Rodríguez, J., Pérez,
A., Ortega, L. & Arteaga, M. (2020). Estudio hidrosostenible
en el cultivo del tomate, su efecto en el rendimiento y calidad del fruto. Cultivos Tropicales, 41 (2). https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1549/2879
Rodríguez, V., Ortiz,
A. E. & Carillo, J. R. (2020). Evaluación de los conjuntos tractor-apero
utilizados en la labranza, para el cultivo de la yuca (Maniohot esculemta Cranzt).
Revista Granmense de Desarrollo Local,
REDEL, 16.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/1432/2512