Evaluación de dos tecnologías de
cultivo para la producción de tomate (Lycopersicon sculentum Mill) (Original)
Evaluation of two cultivation technologies for tomato (Lycopersicon sculentum Mill) production (Original)
Alfonso
Enrique Ortiz Rodríguez. Ingeniero Mecanizador de la
Producción Agropecuaria. Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias. Profesor
Titular. Centro Universitario Municipal. Yara. Granma. Cuba. aortizr@udg.co.cu
César
Emilio González Hernández. Ingeniero Agrónomo. Instructor. Centro Universitario
Municipal. Yara. Granma. Cuba. cgonzalezh@udg.co.cu
Arnaldo Guerrero
Aliaga. Ingeniero Agrónomo. Máster en Ciencias Agrícolas. Instructor. Centro
Universitario Municipal. Yara. Granma. Cuba. aguerreroa@udg.co.cu
Arelis
Guevara Enríquez. Licenciada en Educación Preescolar. Profesor Auxiliar. Máster
en Ciencias de la Educación. Centro Universitario Municipal. Yara. Granma.
Cuba.
Rolando
Ramírez Benítez. Licenciado en Educación en la Especialidad de Educación
Física. Profesor Auxiliar. Máster en Actividad Física en la Comunidad. Centro
Universitario Municipal. Yara. Granma. Cuba. rramirezb@udg.co.cu
Recibido: 02-04-2024/Aceptado:
15-09-2024
Resumen
La
investigación se realizó en la Unidad Básica de Producción Cooperativa Antonio
Maceo Grajales, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Paquito Rosales Benítez,
que radica en Veguitas, municipio Yara, provincia Granma. Dicho estudio tuvo el
objetivo de evaluar algunos índices de explotación y de rendimiento de dos
tecnologías en las labores de cultivo para la producción de tomate en fluvisol: la primera basada en la
utilización del escarificador TC-6 y del cultivador SA-2 como tecnología T1; la
segunda, con la utilización del escarificador TC-6 y del cultivador de aletas Badenera, que forma agregado con el tractor New Holland TT-4030. Se utilizó un diseño experimental de bloque al
azar con dos tratamientos y tres réplicas; para el procesamiento estadístico de
los datos se utilizó el paquete STATISTICA, versión 6.0 y la prueba de
significación LSD ≥ 0,5. Los mejores resultados de productividad se
obtuvieron con el tratamiento T1. El menor consumo de combustible y gastos de
explotación se obtuvo con T1, el cual logró valores de 9,09 L ha -1 y 361,71 CUP ha -1
respectivamente y mostró una reducción de los gastos totales de un 20 %.
Palabras clave: índices de
explotación; índices de rendimiento; tecnologías de cultivo; tratamientos.
Abstract
The research was carried out in the Antonio Maceo Grajales Cooperative Basic
Production Unit, belonging to the Paquito Rosales Benítez Agricultural Enterprise, located in Veguitas, Yara municipality,
Granma province. This study had the objective of evaluating some exploitation
and yield indexes of two technologies in the cultivation tasks for tomato
production in fluvisol: the first one based on the
use of the TC-6 scarifier and the SA-2 cultivator as
T1 technology; the second one, with the use of the TC-6 scarifier
and the Badenera fin cultivator, which forms an
aggregate with the New Holland TT-4030 tractor. A randomized block experimental
design with two treatments and three replications was used; the STATISTICA
package, version 6.0 and the LSD ≥ 0.5 significance test were used for
statistical processing of the data. The best productivity results were obtained
with treatment T1. The lowest fuel consumption and operating expenses were
obtained with T1, which achieved values of 9.09 L ha -1 and 361.71 CUP ha -1 respectively and
showed a reduction in total expenses of 20 %.
Keywords: exploitation indexes; yield indexes;
cultivation technologies; treatments.
Introducción
El
tomate (Lycopersicon sculentum Mill) es considerado en la actualidad, por su gran demanda
para el consumo fresco y como producto industrial, una de las hortalizas más
importantes a nivel mundial y ocupa el primer lugar entre las cultivadas en
Cuba (Ministerio de la Agricultura (MINAG), 2022 & World Flora
Online, 2024).
Muchas han sido las investigaciones que se han acercado a
la preparación de los suelos; sin embargo, pese a su importancia, aquellas
relacionadas con las labores de cultivo no son comunes aunque de ellas dependa
el futuro de la cosecha y contribuyan al desarrollo de lo sembrado. De ahí que
se reconozca la necesidad de hacer énfasis en esta línea de investigación ya que
juega un papel protagónico en el rendimiento de los cultivos (Cabrera, 2014).
Cuando se emplean las máquinas en las labores de cultivo, se
debe tener en cuenta su estado técnico porque pueden existir efectos negativos
como son los daños mecánicos o el derrame de grasa, aceite y combustible que
afectan la producción en general. Cadena y Gaytán (2004, citados por Argote et al., 2015) plantean que:
La explotación
se hace más efectiva cuando las cualidades técnicas de la maquinaria responden
a las condiciones de su trabajo. La amplia mecanización e intensificación de la
producción constituye un camino fundamental para el desarrollo ulterior de la
agricultura y la satisfacción de las necesidades crecientes del país en
productos agrícolas. (pp. 34-35)
La utilización correcta de la maquinaria agrícola y de los
medios de trabajo, elevarán el índice de aprovechamiento de esta, lo que
permitirá asegurar la eficiencia productiva y lograr que las técnicas de nueva
introducción se correspondan con las necesidades energéticas (Ortiz, 2012).
Esta
situación ha conducido a realizar estudios sobre la aplicación de diferentes
tecnologías para labores de cultivo entre hileras destinadas a la producción de
tomate, en aras de seleccionar la que mejores resultados aporte en el
comportamiento de los indicadores tecnológicos explotativos
y económicos, lo que conlleva al incremento de los rendimientos agrícolas y a
la disminución de los costos de producción.
Tomando en consideración lo antes expuesto, se propone como
objetivo evaluar algunos índices de explotación y de
rendimiento agrícola de dos tecnologías para labores de cultivo entre hileras, destinadas
a la producción de tomate en fluvisol: la primera
basada en la utilización del escarificador TC-6 y del cultivador SA-2 como
tecnología T1 y la segunda, con la utilización del escarificador TC-6 y del cultivador
de aletas Badenera, formando agregado con el tractor New Holland TT-4030.
Materiales y
métodos
La investigación se
realizó en la Unidad Básica de Producción
Cooperativa (UBPC) Antonio Maceo
Grajales perteneciente a la Empresa Agropecuaria Paquito Rosales Benítez de la
localidad de Veguitas, municipio Yara, provincia Granma, en un fluvisol según la clasificación de los suelos de Cuba (Hernández
et al., 2019). La variedad de tomate seleccionada
fue Amalia, con un marco de plantación de 1,40 m entre hileras por 0, 30 m
entre plantas.
Se utilizó un diseño
experimental de bloque al azar, con dos tratamientos y tres réplicas, donde T1
estuvo compuesto por un pase del conjunto formado por el tractor New Holland
TT-4030 con escarificador
TC-6 y cultivador aporcador SA-2; T2 consistió en un pase de escarificador TC-6,
seguido de dos pases del cultivador de aletas Badenera,
también formando agregado con el tractor
New Holland TT-4030 (Holmeca,
2024; CNH New Holland, 2024).
Para la toma de datos se utilizó la norma ramal del Ministerio de la
Agricultura (MINAG, 2005). El procesamiento estadístico se realizó utilizando
el software STATISTICA, versión 6.0, que empleó
la prueba de significación LSD a un 95 %.
Los indicadores objeto de investigación estuvieron
determinados por:
·
Productividad por horas de
tiempo limpio (ha h-1).
·
Productividad por horas de
tiempo operativo (ha h-1).
·
Productividad por horas por
tiempo productivo (ha h-1).
·
Consumo de combustible (L ha-1).
·
Número de frutos por plantas.
·
Rendimiento agrícola (t ha-1).
·
Gasto total de explotación (CUP
ha-1).
Análisis y discusión de los resultados
Análisis de la productividad del trabajo por hora de tiempo limpio
La
productividad por tiempo limpio es el indicador explotativo
más importante a considerar en el comportamiento de la eficiencia del trabajo
de un conjunto de máquinas en operaciones agrícolas.
Tal y
como se muestra en la figura 1, se encontraron diferencias significativas entre
los dos tratamientos, donde la productividad alcanzada por T1 fue de 1,86 ha h-1,
en tanto que T2 obtuvo un valor de 1,11 ha h-1. Al analizar este
indicador, se puede apreciar que la productividad alcanzada con T1 supera a T2
en un 40 %, debido a que el tiempo total invertido en la pasada de trabajo de
los conjuntos que integran a T1 fue menor que el de los conjuntos que integran
a T2. Los valores alcanzados por T1 están en correspondencia con los obtenidos
por Ortiz (2012), utilizando un SA-2, que forma agregado con el tractor 14 k N,
para el cultivo de raíces y tubérculos.
Figura 1. Productividad del trabajo por hora de tiempo
limpio
Fuente: elaboración propia.
En
la figura 2 se muestra que T1 alcanzó una productividad de 1,57 ha h-1,
mientras T2 reporta un valor de 1,10 ha h-1, lo que evidencia que
existen diferencias estadísticamente significativas según la prueba LSD.
Al analizar este
indicador se puede apreciar que T1 supera a T2 en un 29 %; este valor se vio
afectado por el tiempo empleado para realizar la pasada de trabajo, así como por
el tiempo de viraje, los cuales fueron superiores en ambos casos a los empleados por los conjuntos que integran a la
tecnología T1 para lograr el propósito de la labor. Los valores obtenidos por
T1 superan a los obtenidos por Ortiz (2012) al evaluar el cultivador SA-2 en la
labor de surca con el uso de la misma fuente energética.
Figura 2. Análisis de
la productividad del trabajo por horas de tiempo operativo
Fuente:
elaboración propia.
Análisis de la
productividad por tiempo productivo
En la figura 3
se muestra la productividad de trabajo por horas de tiempo productivo de dos
tecnologías en labores de cultivo para la producción de tomate, donde se puede
apreciar que existen diferencias significativas entre los dos tratamientos
evaluados según la prueba LSD: el mayor valor correspondió a T1 (1,47 ha h-1)
y T2 solo alcanzó 0,28 ha h-1.
Al analizar
este indicador, se puede apreciar que la productividad en T1 supera a la
alcanzada por T2 en un 80 %. Este valor se vio afectado por el tiempo empleado
para realizar la pasada de trabajo, así como por el tiempo de viraje y por el utilizado
para realizar las regulaciones, los cuales fueron superiores a los usados para el
mismo propósito con la tecnología T1. Los valores obtenidos por T1 se
corroboran con los expuestos por Cabera (2014) al evaluar las diferentes
tecnologías de cultivo para la producción de tomate.
Figura
3. Productividad de trabajo por tiempo productivo
Fuente: elaboración propia.
Análisis del consumo de combustible
En la figura 4 se muestra el consumo
de combustible durante el ensayo de las tecnologías. Em este indicador los
tratamientos evaluados mostraron diferencias significativas entre ellos,
notificando T1 el menor consumo de combustible (9,09 L ha-1), el que
se comporta inferior en un 42 % con respecto a T2, el cual alcanzó un valor de
13,36 L ha-1. Es evidente que en el tratamiento (T2) se incrementó
el consumo de combustible por el tiempo empledo para la ejecución de las
labores, lo que ocasionó una disminución de la productividad de trabajo de la
tecnología en el cultivo investigado. Los valores alcanzados por T1 se comportaron
inferiores a los planteados por Ortiz (2012) y Vázquez et al. (2012), estudios
donde se utilizó la formación de similares conjuntos en labores de cultivos
entre hileras para la siembra de raíces y tubérculos en fluvisol.
Figura
4. Consumo de combustible por tecnología
Fuente: elaboración propia.
Análisis del número de frutos por
plantas
Al analizar la cantidad promedio de frutos por plantas, tal
y como se muestra en la figura 5, se observa que con T1 se obtiene una mayor
cuantía con respecto a T2, lo que evidencia diferencias significativas entre
ellos. La cantidad media de frutos por plantas alcanzado por T1 supera
aproximadamente en un 54 % a la cantidad de frutos obtenidos por T2, quien solo
logró 10 frutos por planta.
Figura 5. Número de frutos por plantas
Fuente: elaboración propia.
Rendimiento agrícola por tecnología
(t ha -1)
En la
figura 6 se muestra el rendimiento agrícola del cultivo por tecnología. Esta
apunta diferencias significativas entre los tratamientos: T1 cuantifica el
mayor rendimiento agrícola con 25,4 t ha-1, en relación a T2 con un valor
de 15,3 t ha-1; el rendimiento alcanzado por T1 fue 39 % superior al
alcanzado por T2.
Figura 6. Rendimiento agrícola del cultivo
por tecnología
Fuente:
elaboración propia.
Valoración económica
Está relacionada con los gastos incurridos por cada
tecnología, teniendo en cuenta el salario pagado al personal vinculado a la
actividad realizada y al combustible consumido por los conjuntos (MINAG, 2023).
En este caso, los valores del gasto total de salario en que incurrió T1
ascendieron a 174,65 CUP ha-1, mientras que con T2, el valor fue de
174,60 CUP ha-1, comportándose en ambos casos de manera similar.
Por otra parte, al considerar los gastos por
concepto de consumo de combustible, en T1 se reducen en un 31 %, ahorrando
106,75 CUP ha-1, de manera que en los gastos totales de explotación, el ahorro
logrado por T1 fue de 96,09 CUP ha-1. Este valor indica que T1 disminuye
el gasto total en un 20 % con relación a T2.
Conclusiones
1.
Los mejores resultados de
productividad por hora de tiempo limpio, operativo y productivo se alcanzaron
con T1, con valores de 1,86; 1,57 y 1,47 ha h-1 respectivamente;
dichos valores son catalogados como buenos.
2.
El menor consumo de combustible
se obtuvo en T1 y estuvo basado en la utilización del escarificador modelo TC-6
y del aporcador SA-2, con un valor de 9,09 L ha-1; este resultado es
evaluado como bueno.
3.
Los mejores rendimientos se
alcanzaron con T1, con un valor de 25,4 t ha-1.
4.
Los menores gastos de explotación
se obtuvieron con T1, con un valor de 361,71 CUP ha-1, lo que los
redujo en un 20 % con relación a T2.
Referencias bibliográficas
Argote, Y., Gaskins, B. G., Olivet, Y.,
Ortiz, A. & Cabrera, F. (2015). Análisis de las tecnologías de cultivo para
la producción de tomate (Solanum
lycopersicon, L). Revista Ingeniería
Agrícola, 5(2), 34-38.
https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/692/692
Cabrera, F. (2014). Evaluación de tres tecnologías para labores de cultivo para la
producción de tomate (Solanum lycopersicon L.). [Tesis de grado,
Universidad de Granma].
CNH New Holland (2024). New Holland. Equipos agrícolas.
https://newholland.com.py/lineas-de-tractores-new-holland.html
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D. &
Castro, N. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión de
2015. Cultivos Tropicales, 40(1).
http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v40n1/1819-4087-ctr-40-01-e15.pdf
Holmeca.
(2024). Nuestra historia. Empresa de Equipos
e Implementos Agrícolas "Héroes del 26 de Julio". Holguín.
https://www.holmeca.co.cu/
Ministerio de la Agricultura.
(MINAG). (2022). Balance de Trabajo de la
Delegación Provincial de la Agricultura. Bayamo.
Ministerio de la
Agricultura. (MINAG).
(2023). Costos y vida
útil de la maquinaria,
estimados. Delegación Provincial de la Agricultura. Bayamo.
Ortiz, A. (2012). Fundamentación del conjunto tractor-apero para la labor de surcado y su
influencia en el consumo energético en cultivos de raíces y tubérculos.
[Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid].
https://oa.upm.es/14729/1/ALFONSO_ENRIQUE_ORTIZ_RODRIGUEZ.pdf
Vázquez, H., Parra, L. R., Sánchez-Girón, V.
M. & Ortiz, A. (2012). Análisis de la productividad y el consumo de
combustible en conjuntos de labranza en un fluvisol para el cultivo de la yuca
(Manihot esculenta, Crantz). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,
21(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v21n2/rcta07212.pdf
World Flora
Online. (2024, enero 12). Lycopersicon sculentum Mill.
https://www.worldfloraonline.org/taxon/wfo-0001023306;jsessionid=F34962EDDC3E69EE0E9BB959EF8145FB