Sistema de acciones
para la restauración del ecosistema de manglar en la circunscripción El Palmar
(Original)
System of actions for the restoration of the mangrove
ecosystem in the district of
El Palmar (Original)
Rebeca Pérez Rosabal. Ingeniera Forestal. Máster en Educación. Profesor
Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. rperezr@udg.co.cu
Alexey Rosabal Quintana. Ingeniero
Forestal. Máster en Gestión Ambiental. Profesor Auxiliar. Universidad de
Granma. Bayamo. Granma. Cuba. arosabalq@udg.co.cu
Daramis Guerra Sánchez. Ingeniera Forestal.
Máster en Química Biológica. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. dguerras@udg.co.cu
Dailé Dolores Cabrera Rodríguez. Licenciada en
Biología. Máster en Química Biológica. Profesor Asistente. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. dcabrerar@udg.co.cu
Recibido: 22-05-2024/Aceptado: 01-09-2024
Resumen
La investigación referida en este artículo se desarrolló en la
circunscripción El Palmar, comunidad perteneciente al municipio de Manzanillo,
durante los meses comprendidos entre septiembre del
2023 y abril del 2024. Tuvo el objetivo de proponer un sistema de acciones
que contribuyese a la restauración del ecosistema de manglar en el área. Se
realizó en cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, trabajo de campo, diseño y
ejecución, y valoración del sistema de acciones. Se utilizaron técnicas y
métodos de la investigación científica (teóricos y empíricos) que garantizaron
la obtención de resultados cualitativamente superiores. La información obtenida
con la aplicación de diferentes instrumentos se procesó a través del paquete
estadístico SPSS versión 21 para Windows. Los principales resultados arrojan la
pertinencia de la investigación, teniendo en cuenta la importancia de este
ecosistema para el municipio Manzanillo. Se reveló, además, la necesidad de
realizar un trabajo extensionista que contribuya a la concientización sobre su
cuidado, conservación y recuperación. El rescate del ecosistema en la comunidad
constituyó un elemento esencial que requirió el trabajo, desde la interrelación
entre la ciencia y la sociedad, con el intercambio de experiencias.
Palabras clave: ecosistema costero; manglar; sistema
de acciones; educación ambiental.
Abstract
The research referred to in this article was carried out in the El Palmar district, a community belonging to the municipality of Manzanillo, during the months between September 2023 and April 2024. Its objective was to propose a system of actions that would contribute to the restoration of the mangrove ecosystem in the area. It was carried out in four fundamental stages: diagnosis, fieldwork, design and execution, and evaluation of the system of actions. Scientific research techniques and methods (theoretical and empirical) were used to ensure qualitatively superior results. The information obtained from the application of different instruments was processed through the SPSS version 21 statistical package for Windows. The main results show the relevance of the research, taking into account the importance of this ecosystem for the municipality of Manzanillo. It also revealed the need to carry out extension work that contributes to raising awareness about its care, conservation and recovery. The rescue of the ecosystem in the community constituted an essential element that required the work, from the interrelation between science and society, with the exchange of experiences.
Keywords: coastal ecosystem; mangrove; system of actions; environmental education.
Introducción
Un ecosistema es un área de cualquier tamaño, con una estrecha relación
o asociación de sus componentes físicos y biológicos, los cuales se encuentran
organizados de tal manera que si cambia un componente o subsistema, cambian los
otros y, en consecuencia, el funcionamiento de todo el ecosistema (Vargas,
2011). Para Lemus et al. (2009):
Las intensas y extensas actividades desarrolladas por el hombre a escala
global han provocado una fuerte transformación de los ecosistemas naturales,
como los de montañas, los humedales y en particular los costeros, debido a su
alto grado de fragilidad, a su compleja geodinámica y por constituir sistemas
de interfase. (p.2)
En los últimos años son muchas las investigaciones realizadas en torno a
los ecosistemas de manglar. Se cuenta con los aportes de Lluch
y Ríos (1984, citados por Hernández et al., 2008), Rodríguez (2020), Rodríguez
et al. (2022), Kreider (2022), National Geographic
(2022), Azoulay (2024) y Sánchez (2024), quienes
reconocen que el ecosistema de manglar se destaca por su alta productividad y
generación de materia orgánica. Asimismo, promueven la biodiversidad ya que sus
raíces sumergidas proveen habitáculo y refugio para una rica fauna de peces,
mamíferos e invertebrados.
Los manglares tienen un alto valor ecológico y económico ya que actúan
como criaderos para muchos peces y mariscos. Muchas de estas especies nacen en
ecosistemas cercanos como praderas de yerbas marinas o arrecifes de corales y
sus larvas juveniles se desarrollan bajo sus raíces por lo que son fundamentales
para el hombre ya que aseguran la sustentabilidad de la industria pesquera.
(Webscolar, 2024)
Para Menéndez et al. (2000) y Sánchez et
al. (2000) (citados por Menéndez & Guzmán, 2007):
Las especies vegetales que conforman
los manglares poseen características y especializaciones morfológicas y
funcionales que les dan un carácter colonizador a la vez que les permiten
desarrollarse en condiciones extremas como lo es en un medio acuático, salino y
suelos fangosos e inestables. Estas características son órganos especiales de
respiración y sostén, metabolismo adaptado a altas concentraciones
de sal, viviparidad y largo poder germinativo. (pp.1-2)
En la provincia Granma, se proyectó
la Estrategia ambiental para el período 2021-2025, dirigida a la aplicación de
la ciencia y de la innovación tecnológica. En ella se han considerado las
afectaciones de las áreas de manglar, especialmente en el delta del Cauto que
comprende los municipios de Río Cauto, Yara y Manzanillo, donde las mareas y el
oleaje producidos por un huracán pueden causar sedimentación y erosión en
exceso en las áreas de manglares.
Teniendo en cuenta las afectaciones
a los ecosistemas de manglares por presiones antropogénicas y naturales, se han
emprendido acciones para recuperar este ecosistema, muestra de ello son los
estudios perspectivos sobre el comportamiento del clima para los años 2020,
2050 y 2100, las investigaciones sobre el enfrentamiento al cambio climático y el proyecto "Mi costa" con acciones de
intervención comunitaria en las zonas costeras.
En investigaciones realizadas en la circunscripción El Palmar, del
municipio Manzanillo, se ha podido observar el deterioro del manglar, lo que
está determinado por múltiples factores incluyendo la acción del hombre. A
partir de lo antes expuesto, se plantea como objetivo del artículo proponer un sistema de acciones que contribuyan a la
restauración del ecosistema de manglar en dicha circunscripción.
Materiales y métodos
La
investigación se desarrolló en los meses comprendidos entre septiembre del 2023 y abril del
2024, en la circunscripción El Palmar, ubicada en el Consejo
Popular Vuelta del Caño, municipio Manzanillo, provincia Granma. El territorio tiene una extensión de 18 920 m2. Cuenta con una población de 702 habitantes; de ellos,
23 son profesionales. El promedio del nivel escolar de la población residente
es de décimo grado y el área cuenta con 272 viviendas. Para la mejor
administración y gobierno de la comunidad, la circunscripción está constituida
por la zona número 64.
El estudio se desarrolló en cuatro etapas fundamentales: 1) diagnóstico
del estado inicial de los
conocimientos que poseen los comunitarios de la circunscripción El
Palmar acerca del ecosistema de manglar; 2) trabajo de campo, donde se
seleccionó un fragmento del bosque de manglar y se tomaron los datos
correspondientes (diámetro, altura, número de árboles por parcelas) e
identificación de los factores tensionantes de mayor influencia en la degradación del manglar; 3) diseño y ejecución del sistema de acciones y, por último, 4) la valoración del
sistema de acciones propuesto.
En la primera etapa se confeccionó un cuestionario de preguntas abiertas
y cerradas para diagnosticar los conocimientos que poseen los comunitarios de
la circunscripción El Palmar en relación con el ecosistema de manglar.
La muestra seleccionada (73 personas) representa
el 35 % de la población mayor de 18 años; el muestreo realizado fue aleatorio
simple, para ello se siguieron los
criterios de Notario (1999). Estos miembros de la comunidad serán los
encargados de multiplicar las experiencias y los conocimientos adquiridos con
el resto de los comunitarios. De forma paralela a la aplicación y
procesamiento del cuestionario, se
desarrolló la observación
científico-participativa.
En la segunda etapa, se realizaron recorridos por toda el área de
intervención para la caracterización general del manglar, se evaluó la
composición botánica de las especies y el estado de salud del ecosistema. La
composición botánica de las especies se determinó empleando la literatura
correspondiente para su identificación y para corrección de los nombres
científicos. Estas fueron agrupadas por especies y según el número de
individuos por parcelas.
Para evaluar el estado de salud del
manglar se tomaron en consideración los aspectos siguientes: altura del
manglar, diámetro de los troncos, follaje, regeneración, presencia de ataque de
insectos u otros organismos, talla que pueden alcanzar los propágulos de R. mangle. Se identificaron los
factores tensionantes más influyentes en
el área de estudio.
Se levantaron
diez parcelas, de 10 x 10 m (100
m²), dos situadas en la primera franja de la vegetación dominada por R. mangle y las demás por detrás de la
zona compuesta por A. germinans y L. racemosa. Con posterioridad se
realizó el conteo de los ejemplares presentes en el área de estudio, utilizando el método de muestro aleatorio simple.
Análisis y discusión de los resultados
Según Izquierdo (2005,
citado por Boza, 2020): "conocer bien el sujeto a capacitar resulta una de
las claves fundamentales de éxito en la intervención sociocultural comunitaria
en los predios agropecuarios y forestales" (p.26). Partiendo de este
criterio, se considera de vital importancia el intercambio directo con los
principales actores, lo cual se concreta, en este primer momento, a través de
la realización de una entrevista semi-estandarizada.
Se encuestaron 73
personas: 28 mujeres y 45 hombres. En cuanto a los grupos de edades, 12 se
encuentran entre los 18 y 30 años, 39 entre 31 y 59 años, así como 22 de 60
años en adelante. Para la investigación resultaron de vital importancia los
criterios de los adultos mayores, que poseen mayor conocimiento sobre la
evolución del ecosistema, las principales transformaciones ocurridas y las diferentes
intervenciones realizadas.
Frómeta (2007, citado
por Boza, 2020) plantea que:
Entre los principales objetivos de
la extensión forestal es preparar a los actores rurales, sobre el desarrollo
forestal sostenible para la toma de decisiones técnicas, organizativas y
económicas, permitir hacer un uso más racional de los recursos disponibles,
garantizar la protección del medio ambiente y elevar el bienestar social y
familiar. (pp. 27-28)
La mayoría de los
encuestados no conoce qué función tiene el manglar en
la zona costera. Al preguntarle por los
beneficios económicos o sociales que pudieran reportarle estas plantas a la
comunidad, la mayoría (86, 3 %) se refiere a su empleo como una fuente de
combustible para cocinar sus alimentos y casi todos los mayores de 30 años
reconocen el uso medicinal del mangle rojo. Es lamentable que muy pocos pobladores conozcan que el manglar
constituye una faja protectora que garantiza la no penetración del mar y la
protección de sus viviendas.
Los pobladores no tienen conocimiento de que
estas son especies amenazadas o en peligro de extinción. Con relación a las
causas que influyen en el deterioro del manglar muy pocos encuestados (30,1 %)
hacen referencia a la tala indiscriminada y la mayoría se refiere a los
fenómenos hidrometeorológicos. Esto
resulta preocupante porque con la tala causan daños irreparables al ecosistema,
de los que no son conscientes.
La mayoría de los pobladores (80, 8 %) perciben el
deterioro paulatino del manglar en los últimos años, pero desconocen cómo se pueden fomentar estas plantas y no saben que se
pueden hacer viveros para garantizar la supervivencia de las mismas. Llama la
atención que, a pesar de que los encuestados tienen pocos conocimientos sobre
la importancia económica y social de los manglares, casi la mitad considera que
es importante protegerlos. De modo general, el predominio de un nivel bajo de conocimientos sobre esta temática, reafirma la necesidad de desarrollar una labor encaminada a la concientización de
los pobladores para su participación en la restauración de este ecosistema.
En el área estudiada se
identificaron las familias Rhizophoraceae, Acanthaceae, Combretaceae; dentro de las cuales se encuentran las especies
típicas del ecosistema de manglar, como es el caso de Rhizophora mangle, Avicennia
germinans, Laguncularia racemosa y
Conocarpus erectus, como se muestra en la Figura 1, las cuales desempeñan un importante papel en la protección de la
franja costera.
Figura 1.
Especies típicas del ecosistema de manglar
Leyenda: (a) Conocarpus
erectus, (b) Laguncularia racemosa, (c) Rhizophora mangle,
(d) Avicennia germinans
Fuente:
elaboración propia.
Los bosques de mangle cubanos están
constituidos fundamentalmente por cuatro especies arbóreas, tres de las cuales
son consideradas mangles verdaderos por las adaptaciones morfológicas y
fisiológicas que presentan al medio acuático salino donde se desarrollan y otra
que no se considera un verdadero mangle.
Menéndez
(2011, citado por Domínguez & Rodríguez, 2016), refiere que estas especies
constituyen la primera línea de defensa de la costa, pues la protegen de la
erosión provocada por el efecto combinado del viento y el oleaje. Plantea,
asimismo, que los manglares mitigan el impacto de los frecuentes fenómenos
hidrometeorológicos extremos; son un entorno ideal para el hábitat y la
reproducción de numerosas especies de peces, crustáceos y moluscos; filtran los
contaminantes; contribuyen a la estabilidad física de la línea costera; además
de ser valiosas reservas de madera.
El mantenimiento de las poblaciones de
manglares está sujeto a las inundaciones hacia tierra adentro como uno de los
factores que las afectan. Estas inundaciones han ocurrido en el área donde la
franja de mangle ha sido talada o debilitada. Evidencias similares se
presenciaron, según Menéndez y Guzmán (2013, citado por Domínguez & Rodríguez, 2016):
En la costa sur de la provincia de Pinar del Río al paso del Huracán
Iván, en 2005; o las inundaciones debido
a los efectos de los huracanes Gustav e Ike en 2008, en Playa Cajío y Playa
Majana, en la costa sur de la provincia de Artemisa, así como los efectos de
inundación causados por el paso del huracán Denis en la costa sur de la
provincia de Granma.
La diversidad estructural y la composición
florística que caracterizan al bosque de manglar en el área de estudio se
encuentran relacionadas con la variedad de condiciones topográficas,
hidrológicas y geomorfológicas existentes en el mismo. Las poblaciones de Rhizophora mangle, teniendo en cuenta su
grado de desarrollo, abundancia, regeneración y área de ocupación, constituyen
las más importantes y de mayor densidad del área estudiada. Se justifica ya que
esta especie es capaz de tolerar un gran espectro de condiciones climáticas y
edáficas que le permiten ser dominante o exclusiva en ambientes donde los
suelos tienen altas concentraciones de sal.
Es posible que las características
fisiográficas y climáticas de la zona costera del municipio Manzanillo
condicionen un incremento de la salinidad de los suelos en el área estudiada.
Allí, en relación con la altura de los árboles, se evidencia la afectación en
la estructura del bosque, por la escasa presencia de individuos de porte alto.
Esta condición se asocia a la tala y extracción de madera para la producción de
carbón y varas para la construcción, aunque también podría relacionarse con
otros factores de origen natural. Varios autores consideran que la altura del
manglar disminuye cuando el ecosistema es sometido al aumento de la salinidad o
a la disminución de nutrientes o la combinación de ambos.
En el área estudiada la especie con mayor
regeneración fue R. mangle, esta
condición podría relacionarse a la disponibilidad de semillas. Se identificaron
ocho factores tensionantes en las 10
parcelas estudiadas. Los tensores con mayor intensidad fueron la extracción de
madera, los vertimientos de residuales, la ganadería, el pastoreo y la
extracción de arena.
La extracción de madera por parte de los
pobladores es el factor de mayor incidencia, pues la utilizan para cocinar,
para alimentar los hornos de carbón, para fabricar postes de cercas y para la
construcción de viviendas. Se considera, además, la extracción de cortezas para
el uso medicinal. En todos los casos estudiados fue una actividad ilícita de
alta intensidad.
En cuanto a la ganadería y al pastoreo por
parte de los comunitarios, estas acciones conllevan a la disminución de la
vegetación y producen la compactación del suelo por el pisoteo de los animales;
asimismo, se afecta la regeneración natural del manglar al alimentarse, por
ejemplo el ganado ovino-caprino y los cerdos, de los propágulos y plantas. Otro
tensor que ejerce gran influencia
en la zona estudiada
es la extracción de arena
para usos constructivos.
Para
la elaboración del sistema de acciones (Tabla 1) se tuvieron en cuenta elementos
esenciales en torno a los ecosistemas de manglar. Los
elementos que conforman el sistema de acciones se determinaron a partir de los
criterios de Figueredo (2016):
1. Objetivos: exposición más detallada de los pasos necesarios para lograr
las metas en su orden de prioridad.
2.
Acciones: Principales tareas a
desarrollar.
3.
Responsables: definición clara de
responsabilidades en la planificación o ejecución de las diversas etapas para
realizar las tareas acordadas como necesarias; por ejemplo, quién gestiona los
terrenos, quién organiza la mano de obra de la comunidad, quién organiza el
transporte de las plantas al lugar de plantación, etc.
4.
Participantes: Todas las personas
implicadas en el proceso.
5.
Recursos necesarios: Deben
enumerarse los recursos disponibles y los necesarios para lograr los objetivos,
de tal forma que puedan adoptarse medidas para disponer de ellos en el momento
oportuno o, si es necesario, modificar los planes para adaptarlos a los
recursos disponibles. Se basan en una estimación realista de las necesidades y
en un optimismo sobre lo que pueden aportar otros para atender las necesidades.
6.
Cronograma:
definición esquemática en el tiempo del cumplimiento de las distintas tareas a
fin de lograr objetivos inmediatos.
7.
Seguimiento y evaluación:
valoración sistemática y discusión de los resultados logrados hasta el momento
y lecciones que deben incorporarse a los planes futuros de desarrollo.
Tabla 1.
Sistema de acciones
Fuente:
elaboración propia.
Una
vez desarrollado el sistema de acciones, se encuestó nuevamente a los
participantes con el objetivo de valorar los resultados alcanzados. Para
satisfacción de los autores, el 100 % de los entrevistados consideraron
pertinentes las acciones realizadas, por lo que se evalúa como novedosa y
relevante la ejecución del sistema.
Feiler (2003, citado por Boza, 2020, p.41), refiere que:
La
satisfacción de los comunitarios con la intervención sociocultural puede
definir futuras actitudes, al plantearse tendencias de las personas o de un
grupo a reaccionar favorable o desfavorablemente ante un objeto-estímulo bajo
determinadas condiciones; estímulos tangibles o abstractos como los que aportan
las acciones extensionistas. (p.41)
Cada una de las acciones propuestas,
independientemente que respondan a un objetivo concreto, llevan implícitas la
intención de concientizar y transformar actitudes negativas, para incidir de
manera positiva sobre problemas reales que afectan a la comunidad. La
incidencia lograda en la comunidad es valorada de positiva por el 100 % de los
encuestados; de ahí que pueda aseverarse que el sistema de acciones incidió de
forma directa en:
·
La
concientización hacia la restauración de un ecosistema de gran riqueza
biológica, en el que habitan tanto especies residentes permanentes como
temporales de moluscos, cangrejos, jaibas, langostinos, camarones, erizos,
insectos, peces, aves y mamíferos;
·
la
restauración del ecosistema como barrera natural de protección que retiene la
erosión causada por vientos y mareas y ayuda así a mantener la línea de costa y
a sostener la arena sobre las playas;
·
la
protección del ecosistema como filtro biológico, en la filtración de agua y en
el abastecimiento de los mantos freáticos;
·
el
desarrollo de valores en torno a la pesca del camarón, una de las más
importantes en esta zona, pues en los manglares se albergan varias especies y
es donde se refugian las postlarvas de camarón;
·
la
sensibilidad hacia las labores de reforestación y forestación del manglar;
·
el
establecimiento de relaciones para el trabajo colaborativo entre diferentes
instituciones, organizaciones y la comunidad.
1. Al
diagnosticar el estado actual de los conocimientos que poseen los pobladores de
la circunscripción El Palmar sobre los ecosistemas de manglares se determinó
que los encuestados desconocen los beneficios económicos o sociales que
pudieran reportarle estas plantas a la comunidad.
2. El
sistema de acciones propuesto para la restauración del ecosistema de manglar en
la circunscripción El Palmar, del municipio Manzanillo, contribuye a la
concientización de los comunitarios hacia la conservación del medio ambiente,
fundamentalmente de los ecosistemas costeros.
Referencias bibliográficas
Azoulay, A. (2024, julio
26). Día Internacional de Conservación
del Ecosistema de Manglares, UNESCO.
https://www.unesco.org/es/days/mangrove-ecosystem-conservation
Boza, Y. (2020). Programa de extensión forestal dirigido a
Byrsonima crassifolia (L.) en la Comunidad Peralejo. [Tesis de pregrado,
Universidad de Granma].
Domínguez, M.M. &
Rodríguez, D. (2016). Caracterización
de la estructura y composición de un fragmento de zona costera del Consejo
Popular Belic, municipio Niquero. CEFORES, Revista Cubana de Ciencias
Forestales, 4(2). https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/168/html
Figueredo, A. L. (2016). Conferencia de la Asignatura Extensión Forestal. Universidad de Granma: Departamento Ingeniería Forestal.
Hernández, F. R,
Linarez, J. L., Sotolongo, R. & Khammachak, K. (2008). Distribución y
abundancia de Capromys pilorides en
manglares de la Península de Guanahacabibes (Cuba). REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, IX(7), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/636/63617061006.pdf
Kreider, J. (2022, julio
20). La vida entre los manglares.
https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/la-vida-entre-los-manglares
Lemus, Y., Figueroa, C.,
Delgado, F. & Fonticoba, O. (2009). Valoración de
impactos en ecosistemas costeros ante el riesgo de penetraciones del mar. Ecovida,
1(2). https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/21/html
Menéndez, L. & Guzmán, J. M (2007). Los manglares del Archipiélago Cubano: aspectos generales. En: Alcolado, P. M. (2007). Mortalidad masiva de manglares: un caso en el norte de Cuba. https://www.researchgate.net/publication/267097213_Mortalidad_masiva_de_manglares_un_caso_en_el_norte_de_Cuba
National Geographic.
(2022, Julio 26). Manglares: qué son y
para qué conservarlos. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/07/manglares-que-son-y-por-que-conservarlos
Notario, A. (1999). Apuntes para un compendio sobre metodología de la investigación
científica. Universidad de Pinar del Río.
Rodríguez, R. (2020, Julio 23). La función más importante de este ecosistema
es mantener los hábitats marino - costeros y la provisión de alimento y refugio
para una gran variedad de organismos a diferentes niveles tróficos. https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/07/importancia-del-ecosistema-del-manglar/
Rodríguez, S. E., Gomez, S. & López, V. (2022, mayo 13). Manglares: una alternativa económicamente viable de adaptación al cambio climático. https://es.wri.org/insights/manglares-una-alternativa-economicamente-viable-de-adaptacion-al-cambio-climatico
Sánchez, J. (2024). Qué es un manglar y sus características.
https://www.ecologiaverde.com/que-es-un-manglar-y-sus-caracteristicas-1682.html
Vargas, O. (2011). Restauración ecológica:
biodiversidad y conservación. Acta
Biológica Colombiana, 16(2),
221-246. http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v16n2/v16n2a17.pdf
Webscolar. (2024). Manglares, arrecifes y especies en Punta Galeta.
https://www.webscolar.com/manglares-arrecifes-y-especies-en-punta-galeta.