Gestión de la Estrategia Ambiental en la Dirección de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Bartolomé Masó (Original)

Management of the Environmental Strategy at Bartolomé Masó's Directorate of Territorial Planning and Urbanism (Original)

Claudia Montero Carrillo. Estudiante de 4to año. Carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. claudiamonterocarrillo@gmail.com 

Ana Elisa Gorgoso Vázquez. Licenciada en Estudios Socioculturales. Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.   gorgosoanaelisa@gmail.com    

Adrián Pedro Gorgoso Suárez. Licenciado en Educación. Especialidad Español-Literatura. Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Profesor Asistente. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. adriangorgoso@gmail.com    

Elena María Díaz Rosabal. Licenciada en Estudios Socioculturales. Máster en Educación Superior. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. elenamariadiazrosabal@gmail.com   

Recibido: 01-04-2024/Aceptado: 15-06-2024

Resumen                            

La investigación se realizó en la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, ubicada en el municipio Bartolomé Masó, en la provincia Granma. Al realizar un diagnóstico sociocultural, se identificaron diferentes insuficiencias que afectan el cumplimiento de la misión de la institución. Tomando en cuenta los problemas detectados, el artículo tuvo como objetivo diseñar un proyecto sociocultural para gestionar la estrategia ambiental, con vistas a lograr una adecuada planificación y cumplimiento de la misión en la entidad. Para la obtención de los resultados, la investigación se sistematizó a través de métodos teóricos (analítico-sintético e inductivo-deductivo) y empíricos (observación científica, análisis documental, encuesta y entrevista). El principal resultado alcanzado radica en el diseño de un proyecto de gestión sociocultural para alcanzar un adecuado conocimiento de las bases de la gestión ambiental y la realización apropiada de un diagnóstico ambiental, para favorecer una correcta planificación y gestión de la Estrategia Ambiental en la entidad. 

Palabras clave: proyecto sociocultural; gestión ambiental; Estrategia Ambiental; Bartolomé Masó.

Abstract

The research was carried out in the Municipal Directorate of Territorial Planning and Urbanism, located in Bartolomé Masó municipality, Granma province. By carrying out a sociocultural diagnosis, different inadequacies that affect the fulfillment of the institution's mission were identified. Taking into account the problems detected, the objective of the article was to design a sociocultural project to manage the environmental strategy, in order to achieve an adequate planning and fulfillment of the institution's mission. In order to obtain the results, the research was systematized through theoretical (analytical-synthetic and inductive-deductive) and empirical methods (scientific observation, documentary analysis, survey and interview). The main result achieved lies in the design of a sociocultural management project to achieve an adequate knowledge of the bases of environmental management and the appropriate realization of an environmental diagnosis, in order to favor a correct planning and management of the Environmental Strategy in the entity. 

Keywords: sociocultural project; environmental management; Environmental Strategy; Bartolomé Masó.

Introducción

El medio ambiente constituye el soporte sobre el cual se desarrollan las principales actividades del ser humano. Para Suárez (2016):

Está integrado por componentes y procesos de la naturaleza, la humanidad y todos los campos de la vida social, política, económica y cultural. En la medida que la sociedad articule estas esferas entre sí con la naturaleza y sus recursos, se alcanzarán niveles de desarrollo sostenible, que determinan la calidad de vida de la familia, la comunidad, y el país en general.

Esa concepción es el motivo por el que se ha asumido, a partir de los primeros años de la década de los 90 y desde diversas esferas sociales, la incorporación de lo ambiental en empresas e instituciones; sin embargo, múltiples han sido las barreras que han obstaculizado el cumplimiento de este propósito con mayor celeridad.

La insuficiente preparación, conocimientos y educación ambiental; la carencia de una mayor exigencia en la gestión; la limitada introducción y generalización de los resultados de la ciencia y la tecnología; así como la aún insuficiente incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, planes y programas de desarrollo (Borges & Díaz, 1997), se convierten en una amenaza que solo se puede contrarrestar a través de proyectos socioculturales relacionados con la capacitación, la gestión de la información y el conocimiento, la formación ambiental, la reducción de desastres, la ciencia, la tecnología, entre otros.

La Delegación Territorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en su condición de entidad rectora de la política ambiental, se encarga de:

Desarrollar la Estrategia y promover las acciones encaminadas a mantener los logros ambientales y contribuir a minimizar las insuficiencias existentes y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, garantizando que se lleven a cabo los programas, planes de desarrollo y la política a todos los niveles del territorio. (RED Guisa, 2024)

Para el CITMA (2016), la Estrategia Ambiental Nacional (EAN) constituye:

El documento implementador de la política ambiental cubana, que debe propiciar la conducción de acciones en aras de alcanzar las metas del desarrollo sostenible, elevar cualitativamente la complementación y articulación con otras estrategias, planes y programas, así como potenciar la gestión local en la preservación del medio ambiente. Se reconoce además, la necesidad de combinar adecuadamente las acciones inmediatas, con una perspectiva de mediano y largo plazo. (p.2)

La Estrategia Ambiental de Granma transita por un proceso de evaluación de sus experiencias. Desde 1997 fue aprobado el primer ciclo y fue sucesivamente examinada en 2007, 2012, 2017 y 2022. En ella se identifican los principales actores involucrados, así como aquellas personalidades, organismos, entidades, colectivos o grupos sociales cuya labor tiene o debe tener una amplia repercusión en la protección del medioambiente y el uso racional de los recursos naturales territoriales y que, en sentido general, poseen un peso fundamental en el desarrollo socioeconómico y cultural de la provincia.

Sobresalen las Direcciones Municipales de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (DMOTU) de Granma, entidades que dirigen la aplicación de la política del Estado y el Gobierno en materia de ordenamiento territorial y urbanismo, al igual que los aspectos del diseño y la arquitectura (Palomares, 2021), lo que fortalece los vínculos con la planificación económica a mediano y largo plazos, según refiere la Estrategia.

Una de las herramientas más eficaces de la gestión ambiental para una institución es la planificación de la Estrategia Ambiental, la cual se usa para transformar y modificar los sistemas ambientales, como pilar fundamental para la toma de decisiones y para el desarrollo institucional. La dimensión ambiental debe ser abordada con profundidad en los Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial y Urbano, tanto para los ámbitos provincial, municipal como para los asentamientos humanos urbanos y rurales.

A pesar de que la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Bartolomé Masó (DMOTU) valora significativamente los aspectos relacionados con el tema ambiental, se manifestaron en ella irregularidades que condujeron a la realización de un diagnóstico sociocultural. Sus resultados revelaron que existía un incorrecto cumplimiento de la Estrategia Ambiental, dado por su inadecuada planificación, lo que dificultaba el cumplimiento de su misión de forma efectiva, así como de los objetivos de trabajo propuestos.

En aras de solucionar el problema planteado, la presente investigación se propone como objetivo: diseñar un proyecto sociocultural para gestionar correctamente la Estrategia Ambiental, con vistas a lograr una adecuada planificación y cumplimiento de la misión en la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Bartolomé Masó.

En los documentos revisados no se encontraron estudios que abordaran explícitamente lo relacionado con la correcta planificación, elaboración, implementación y evaluación de la Estrategia Ambiental de la DMOTU de Bartolomé Masó. Se han realizado investigaciones relacionadas con el cumplimiento de la Dirección Estratégica que aplica la entidad, los objetivos de trabajo, la Estrategia de Comunicación, pero ninguno relacionado directamente con la Estrategia Ambiental. Es necesaria la realización del estudio porque permite determinar los conocimientos que poseen los directivos y trabajadores sobre la planificación, elaboración, implementación y evaluación de la Estrategia Ambiental, además de los problemas existentes en la entidad que frenan el desarrollo institucional.

A su vez, la propuesta cuenta con una relevancia social, porque se elabora en función de elevar la cultura ambiental y proporcionarle a la entidad la capacitación para poder realizar una correcta Estrategia Ambiental y así contribuir a la transformación de su propia realidad a partir de la implementación de herramientas claves para alcanzar un mejor desempeño laboral. Ello les permitiría identificar y gestionar tanto los riesgos como las oportunidades asociadas con el impacto ambiental de las actividades de la institución, lo que favorecería una gestión más eficiente y anticipada de posibles contingencias.

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló en la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo del municipio Bartolomé Masó. Considerando los objetivos de la entidad en cuanto a la Estrategia Ambiental, se toma la postura de los aspectos planteados por Bustio et al. (2021) como la más acertada al considerar que:

La estrategia ambiental permite apoyar la toma de decisiones en torno al quehacer ambiental de la organización, orientar el camino que debe recorrer en el futuro para adecuarse a los constantes cambios y lograr la mayor eficacia, eficiencia y calidad en los servicios y bienes que se proveen, así como definir el curso de las acciones para lograr los escenarios de actuación deseados de manera innovadora y proactiva. (p.995)

Para la realización de la investigación, se utilizaron métodos de los niveles teórico y empírico. Como métodos teóricos fueron empleados: el analítico-sintético, durante toda la investigación para analizar los diferentes criterios sobre el tema que se investiga, así como para el procesamiento de la información consultada con el fin de poder determinar los principales referentes teóricos que sustentan la investigación; el inductivo-deductivo, aplicado para interpretar los resultados de lo particular a lo general y llegar a las generalizaciones en relación con la importancia que le dan los trabajadores y directivos a la Estrategia Ambiental de la institución.

 Como métodos empíricos se empleó la observación científica, la que posibilitó una observación detallada para identificar la principal problemática que estaba incidiendo negativamente en el correcto funcionamiento de la institución, mediante la participación en sus actividades y la realización de visitas a sus departamentos y locales. Asimismo, se utilizó el análisis documental, el cual permitió realizar una revisión de los materiales bibliográficos como, por ejemplo, el Código de Trabajo de la institución, los Objetivos de Trabajo, la Estrategia Ambiental vigente, el Plan de Seguridad y Protección del Trabajo, el Plan de Prevención de Riesgos, entre otros, con el fin de recopilar toda la información necesaria para el desarrollo del proyecto sociocultural propuesto.

La encuesta  fue usada con el objetivo de diagnosticar cómo son gestionadas la Estrategia Ambiental y la gestión ambiental como modalidad de la gestión sociocultural presente en la institución: Por su parte, mediante la entrevista semiestructurada se determinó el grado de conocimiento y la implicación que tienen los trabajadores y directivos en el cumplimiento de la Estrategia Ambiental.

Análisis y discusión de los resultados

Según Bustio et al. (2021) en la estrategia: "están reflejadas las decisiones más importantes que debe tomar la institución en función de dar solución a los principales problemas que afectan el logro de la sostenibilidad, y las metas y acciones para ese fin" (p.995).

La Estrategia Ambiental indica las vías idóneas para preservar y desarrollar los logros ambientales, superar los errores e insuficiencias detectadas, identificar los principales problemas del medioambiente en el país, ya sean regionales o locales, que requieren de una mayor atención, y debe sentar las bases para un trabajo más efectivo en aras de alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible (Álvarez, 2011). Estos problemas son referidos por Terry (2021) como:

Degradación de los suelos, pérdida de diversidad biológica y deterioro de los ecosistemas, contaminación, deterioro de las condiciones higiénico sanitaria en los asentamientos humanos, afectaciones a la cobertura forestal, carencia y dificultades con el manejo, la disponibilidad y calidad del agua e impactos del cambio climático. (p.6)

Proyecto sociocultural "Gestión de la Estrategia Ambiental de la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Bartolomé Masó"

Ubicación: Calle Ernesto Guevara #4, entre Martí y Liberación, municipio Bartolomé Masó, provincia Granma.

Antecedentes: la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Bartolomé Masó carece de investigaciones que guarden relación con la planificación de la Estrategia Ambiental de la institución, por lo que se espera que los beneficiarios obtengan los conocimientos y herramientas necesarias para su planificación, elaboración, implementación y evaluación.

Fundamentación: resulta necesaria una adecuada percepción, en el personal de la institución, de las ventajas de lograr un amplio conocimiento sobre una correcta planificación, elaboración, implementación y evaluación de la Estrategia Ambiental de la entidad, para el correcto desarrollo de sus objetivos de trabajo y el cumplimiento de su misión, así como para garantizar mayor efectividad en los servicios prestados.

La realización del proyecto permite ampliar los horizontes, en cuanto a los conocimientos y las habilidades de los directivos y trabajadores, sobre la planificación de la Estrategia Ambiental; también contribuye a elevar su cultura ambiental para lograr la transformación de su propia realidad a partir de la implementación de herramientas claves para alcanzar un mejor desempeño laboral.

Es necesario destacar que la gestión sociocultural se basa en el estudio y análisis de diferentes modalidades en distintos contextos (institucional, empresarial o comunitario). En el caso de esta investigación, se analiza la problemática detectada, que pertenece a la modalidad de la gestión ambiental. Fue escogida en consonancia con la misión que posee la institución objeto de estudio. En base a ello, se elaboró el proyecto sociocultural con el fin de darle un giro positivo a la situación diagnosticada en la entidad, así como de que cada trabajador y directivo sea ente primordial y gestor de su propio cambio y del espacio que se desea desarrollar.

En el diagnóstico sociocultural realizado se pudo percibir que, en la institución objeto de estudio, se evidencia la presencia de la gestión ambiental al concebir el Sistema de Gestión Ambiental como un proceso continuo e interactivo que involucra responsabilidades, la definición de políticas y compromisos ambientales, la identificación e implementación de las medidas de manejo ambiental y la evaluación de resultados, todos implementados de forma participativa y en los que el personal de la institución juega un papel esencial.

En la ley 81(1997, citada por Gil et al., 2020) se define la gestión ambiental como:

El conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales, a través de su conservación, mejoramiento y monitoreo del  medioambiente  y las de control de la actividad del hombre en esta esfera. Esta permite aplicar la política ambiental establecida por un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia nacional acumulada y la participación ciudadana.  (p. 4)

La institución desarrolla la Tarea Vida, la cual constituye un plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático; la empresa, por ser reguladora, lo tiene entre sus tareas principales a cumplir, sustentado sobre una base multidisciplinaria. Para ello, se complementan cinco acciones estratégicas y 11 tareas, dirigidas a contrarrestar las afectaciones en zonas vulnerables.

El objetivo fundamental de la empresa, atendiendo a su misión, es planificar en los plazos establecidos los procesos de reordenamiento urbano de los asentamientos e infraestructuras amenazadas, en correspondencia con las condiciones económicas del país, debido a que la institución está vertical y directamente a la nación, por lo que se debe comenzar por medidas de menor costo, como soluciones naturales inducidas. En el caso del territorio donde se encuentra la entidad, se trazan planes para la reforestación; se evalúan, a la hora de poner en práctica cualquier proyecto, aspectos como áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad de la flora y la fauna, de las localidades pobladas e infraestructuras, del patrimonio cultural, así como de los instrumentos de planificación territorial.

Se   apoyan en principios como la optimización del uso de recursos, la previsión y la prevención de impactos ambientales y el ordenamiento del territorio, establecidos en la "Ley 150, del sistema de los recursos naturales y el medio ambiente"; sin embargo, se evidencia la existencia de una deficiente implementación de la Estrategia Ambiental. En la figura 1 se señalan los principales problemas identificados.

Figura 1. Principales problemas identificados en la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Bartolomé Masó

Fuente: elaboración propia.

Si en la institución se estableciera una adecuada planificación de la Estrategia Ambiental, entonces se visualizaría un mayor desarrollo sostenible en consonancia con el ambiente que la rodea. Además, tendría gran importancia a la hora de elaborar e implementar los instrumentos de ordenamiento territorial y urbano, como complemento territorial de los planes de desarrollo económico y social a mediano y largo plazos.

Desde el punto de vista ambiental es más viable, puesto que se identifican los impactos ambientales que se generan. Se tienen en cuenta aspectos como áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad de la flora y la fauna, de las localidades pobladas e infraestructuras, del patrimonio cultural, así como de los instrumentos de planificación territorial. Además, a través de ella se les da cumplimento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030, así como a la atención a la Tarea Vida, en consonancia con la misión de la institución al planificar, en los plazos establecidos, los procesos de reordenamiento urbano de los asentamientos e infraestructuras amenazadas, lo que contribuye con la preservación del medio ambiente a través de la adecuada planificación de la Estrategia Ambiental.

Es más factible políticamente porque la adecuada planificación de la Estrategia Ambiental se ajusta a los parámetros de la licencia ambiental decretada por el CITMA. Se apoya en principios como optimización del uso de recursos, la prevención y la previsión de impactos ambientales y el ordenamiento del territorio, establecidos en la Ley 150, "Del sistema de los recursos naturales y el medio ambiente".

Desde lo social, tiene mayor posibilidad de darle solución a la problemática existente, a través de una adecuada planificación de la Estrategia Ambiental. Esto constituye un elemento fundamental para los trabajadores, puesto que les ayuda a incrementar su cultura ambiental, la percepción del riesgo, así como la implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, además de lograr que los miembros de la entidad sean entes activos del cambio, en el propio espacio que se desarrolla.

Esta alternativa permite que se logre una eficiente planificación de la Estrategia Ambiental, que responda a las principales necesidades del personal de la institución, para que contribuya a mejorar los valores institucionales, el reconocimiento social y el aumento de la calidad de vida. En la tabla 1 se muestra la matriz lógica de la investigación.

 

 

 

 

Tabla 1. Matriz lógica

 Fuente: elaboración propia.

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto, se planificaron un total de seis actividades (Tabla 2); para ello, se empleó la capacitación como recurso de la gestión sociocultural. Participaron todas las personas implicadas, las cuales mostraron gran interés en los temas tratados y dieron evidencias de conocimientos adquiridos en las actividades en que participaron, lo cual se puede verificar a través de los listados de asistencia, así como de las entrevistas y encuestas aplicadas para tener constancia del cumplimiento de las actividades en su totalidad.

Plan de acciones

Objetivo: Planificar adecuadamente la Estrategia Ambiental en la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Bartolomé Masó.

Tabla 2. Propuesta del plan de acciones

Fuente: elaboración propia.

En el período se alcanzó un conocimiento de las bases para una correcta implementación de la Estrategia Ambiental por parte del personal de la institución. Se tiene como punto positivo que no se dio ninguna circunstancia imprevista que dificultara la ejecución del proyecto; todo sucedió tal cual se planificó.

Se generó un impacto positivo en la totalidad del personal de la institución; se les proporcionaron todas las herramientas, habilidades y conocimientos para un mejor desempeño laboral y una correcta implementación de la Estrategia Ambiental.

Es necesario destacar que existió una adecuada alineación de los resultados y los objetivos con el contexto sociocultural en el que tuvo lugar este proyecto. Se tiene como un elemento fundamental la eficacia, pues se lograron los resultados esperados y la tenencia en tiempo de los recursos invertidos, en aras del logro de los resultados que se esperaban. Existe así hasta la fecha un impacto positivo en todo el personal de la entidad, con la implementación del presente proyecto.

Conclusiones

1.   Se diseñó el proyecto de gestión sociocultural para gestionar correctamente la Estrategia Ambiental, con vistas a lograr una adecuada planificación y cumplimiento de la misión en la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Bartolomé Masó.

2.   El cumplimiento de las actividades realizadas mostró una acertada marcha del Proyecto de Gestión Sociocultural vinculado a la Estrategia Ambiental como instrumento de la Gestión Ambiental.  

Referencias bibliográficas

Álvarez, J. (2011, agosto 11). En: La preservación del medio ambiente, una tarea de todos. Mesa Redonda. http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2011/08/11/preservacion-medio-ambiente-una-tarea-todos/

Borges, T. & Díaz, C. (1997). Cuba: política ambiental a tono con los nuevos tiempos. Temas, (9), 13-19. https://temas.cult.cu/media/imagenes/Revista_Temas/articulos/Cuba:%20pol%C3%ADtica%20ambiental%20a%20tono%20con%20los%20nuevos%20tiempos_primeras5paginas.pdf

Bustio, A., Labrador, O. & Mitjans, M. (2021). Estrategia ambiental desde la perspectiva de la gestión de empresas cooperativas. Revista COODES Cooperativismo y Desarrollo, 9(3), 986-1016. ttps://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/472

Gil, A., Pell, S. M. & Valdés, D. (2020). Guía metodológica para la gestión ambiental: Una propuesta cubana. Revista Cubana de Educación Superior39(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e13.pdf

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (CITMA). (2016). Estrategia Ambiental Nacional. https://www.citma.gob.cu/estrategia-ambiental-nacional

Palomares, E. (2021, agosto 25). Crean Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Periódico Granma. https://www.granma.cu/cuba/2021-08-25/crean-instituto-nacional-de-ordenamiento-territorial-y-urbanismo

RED Guisa (2024). CITMA. https://www.guisa.gob.cu/es/turismo-natural/676-nuestra-region/cat-nuestr-reg/empresas/7194-citma

Suárez, I. (2016). Conducta ambiental responsable en estudiantes de secundaria. Revista Vinculando, 14(1). https://vinculando.org/ecologia/conducta-ambiental-responsable-estudiantes-secundaria.html

Terry, C. C. (2021). La economía circular en Cuba: Principales desafíos y necesidades. CITMA.