Producción
y composición química de árboles y arbustos en la provincia Los Ríos, Ecuador
(Original)
Production and chemical composition of trees and shrubs in the Los Rios
province, Ecuador (Original)
Adolfo Rodolfo Sánchez Laiño. Ingeniero
Zootecnista. Docente Titular. Doctor en Recursos Naturales y Gestión Sostenible.
Facultad
de Ciencias Pecuarias y Biológicas. Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Quevedo. Los Ríos. Ecuador arsanchez@uteq.edu.ec
Emma Danielly Torres Navarrete. Ingeniera en
Administración de Empresas Agropecuarias. Docente Titular. Doctor en Ciencias
Veterinarias. Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas. Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, Quevedo. Los Ríos. Ecuador. etorres@utq.edu.ec
Jennifer Daniela Sánchez Torres. Ingeniera
Zootecnista. Investigador Independiente. Quevedo, Los Ríos. Ecuador. jenifferdanielas@gmail.com
Danis Manuel Verdecia Acosta. Ingeniero Agrónomo.
Profesor Auxiliar. Doctor en Ciencias Veterinarias. Centro de Estudio de Producción
Animal. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. dverdeciaacosta@gmail.com
Jorge Luis Ramírez de la Ribera. Licenciado en
Biología. Profesor Auxiliar. Doctor en Ciencias Veterinarias. Centro de Estudio de Producción
Animal. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. jramirezrivera1971@gmail.com
Recibido:
12-06-2024/Aceptado: 27-07-2024
Resumen
Con el objetivo de evaluar
las potencialidades de los árboles y arbustos utilizados en los sistemas de
producción familiar de la provincia Los Ríos, Ecuador, se realizó, durante
el verano,
el estudio en las áreas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y en su
Laboratorio de Ruminología y Metabolismo Nutricional, radicado en el Campus
Experimental
La
María, que se ubica en el km 7 1/2 de la vía Quevedo
Mocache, Los Ríos, Ecuador. Las especies
utilizadas en los sistemas ganaderos fueron seleccionadas para realizarles
estudios de comportamiento productivo; se les realizó análisis de conglomerados
para agrupar especies con similitud según productividad y valor nutritivo. Para
la producción y composición química en verano se obtuvieron dos componentes
principales (calidad nutritiva y rendimientos) con valores propios superiores a
uno y que explican el 76,06 % de la variabilidad entre las especies. En el análisis de
los conglomerados para pastos, se formaron tres grupos, obteniéndose los
mejores resultados integrales en el segundo y el tercer grupo.
Los mismos estuvieron conformados por las especies Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium, Samanea saman y Morus alba, con valores de medios a altos en la PB, en la relación hoja/tallo, en DISMS
y en EM, así como variables en el resto de los indicadores. Las
variables con mayor determinación sobre las caracterización de los árboles y
arbustos, fueron el contenido de proteína, el aporte energético, los constituyentes
de la pared celular, las relaciones hoja-tallo y el nitrógeno-pared celular.
Palabras
clave: producción de árboles;
arbustos; composición química; digestibilidad;
sistemas de producción familiar.
Abstract
In
order to evaluate the potential of trees and shrubs used in family production
systems in the province of Los Ríos, Ecuador, the study was conducted during
the summer in the areas of the State Technical University of Quevedo and its
Laboratory of Ruminology and Nutritional Metabolism, located in the
Experimental Campus La María, located at km 7 ½ of the road Quevedo Mocache,
Los Ríos, Ecuador. The species used in the livestock systems were selected for
productive behavior studies; cluster analysis was carried out to group species
with similarity according to productivity and nutritional value. For production
and chemical composition in summer, two main components were obtained
(nutritive quality and yields) with eigenvalues greater than one and which explain
76,06% of the variability among species. For the analysis of clusters for
grasses, three groups were formed, obtaining the best integral results in the
second and third groups. These were formed by the species Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium, Samanea saman and Morus alba,
with medium to high values in the PB, leaf/stem ratio, DISMS and EM, as well as
variables in the rest of the indicators. The variables with the highest
determination on the characterization of trees and shrubs were protein content,
energy supply, cell wall constituents, leaf-to-stem ratios and nitrogen-to-cell
wall.
Keywords: tree production; shrubs; chemical composition;
digestibility; family production systems.
Introducción
El manejo convencional
de los sistemas ganaderos, unido a los efectos del cambio climático y a otros
fenómenos ambientales negativos, ha afectado su productividad, rentabilidad y
resiliencia. Para Rojas et al. (2005, citados por González et al., 2019):
Uno de los
principales retos que afrontan los productores ganaderos modernos, es el de
incrementar la producción de carne y leche, de tal manera que esta actividad
sea rentable, con la atención de los costos de producción y garantizar la
demanda de la población, además de cuidar la conservación de los recursos naturales.
Un sistema ganadero moderno, necesariamente, tiene que ser rentable y
competitivo. Si bien los factores que involucran a este tipo de sistema productivo
son muy variados, el más importante y de mayor demanda es el componente de la
alimentación de los animales y dentro de este, lo relacionado con las gramíneas,
los frutos y hojas de leguminosas, debido a que constituyen la principal fuente
de alimentación de los animales en sistemas productivos extensivos.
Como una alternativa efectiva para
solucionar esta situación, se realiza la introducción de nuevas especies y
variedades, tanto de árboles como de arbustos, con mejores desempeños y mayor adaptabilidad
a las condiciones edafoclimáticas de cada región por su productividad y aporte
nutritivo. Entre ellos resaltan Gliricidia
sepium, Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia, Tithonia diversifolia y Morus
alba (Verdecia et al., 2020). Una de las modalidades que
puede ser adoptada por los productores de las regiones tropicales con el empleo
de estas especies y aprovechando sus potencialidades, son los sistemas
silvopastoriles en sus diferentes modalidades: bancos de proteína, bancos de
forrajes mixtos, sistemas silvopastoriles intensivos, agrosilvopastoral.
Para Gutteridge, 1991 y
Devendra, 1990 (citados por Calderón, 2011):
Estos sistemas contribuyen
a potenciar las interacciones positivas entre la agricultura, ganadería,
silvicultura y ambiente físico, maximizan la productividad de la tierra y
permiten manipular eficientemente los principios biológicos de la producción
animal, vegetal y sus interacciones, incrementan la producción, promueven la
congruencia entre el uso y la conservación de los recursos naturales y
favorecen el desarrollo sostenible de los mismos. (p.17)
Un
elevado porcentaje de la ganadería en América Latina y, específicamente en Ecuador,
se realiza de forma tradicional, por lo que no cuenta con registros. Esto
impide un manejo adecuado de los parámetros productivos y reproductivos, lo que
afecta la rentabilidad (Dávalos, 2005, citado por Ortega et al., 2017). Al
respecto, Torres et al. (2022, citados por Torres et al., 2023) establecen que:
Sin
embargo, debido a la gran riqueza biológica de la región, existe una gran
variedad de especies del componente arbóreo que podrían ser manejadas y
aprovechadas de manera sostenible en los sistemas de producción animal. Dicha
cobertura arbórea podría reducir la dependencia de insumos externos
(suplementos alimenticios para los animales, fertilizantes, herbicidas,
combustibles fósiles y otros.), además de conferir beneficios, entre ellos, sus
múltiples usos como forraje, abono verde, sombra, cercos, cortinas rompe
vientos, comida, leña, madera, entre otros. (p. 28)
De
ahí que el presente artículo se proponga evaluar las potencialidades de los árboles
y arbustos utilizados en los sistemas de producción familiar de la provincia Los
Ríos, Ecuador, durante el verano.
Materiales y métodos
La
investigación fue realizada en el Campus Experimental La María y en el
Laboratorio de Ruminología y Metabolismo Nutricional, perteneciente a la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el km 7 1/2
de la vía Quevedo-Mocache, Los Ríos, Ecuador; geográficamente se encuentra en
la latitud sur a los 01° 6' y longitud oeste en los 79° 29'; a 73 msnm. El
periodo de estudio fue durante el año 2018, en el período de verano
(julio-diciembre).
El clima que predomina es del tipo tropical monzónico,
y el bosque se clasifica de forma ecológica como húmedo tropical. El comportamiento de las variables climáticas en el periodo de
estudio, se manifestó de la siguiente forma: las precipitaciones durante el
verano fueron de 202.06 mm; las temperaturas mínima, media y máxima: 23.04 °C,
25.32 °C y 33.48 °C respectivamente; y la humedad relativa de 88 %. El suelo
presente en el área es Dystrandept
(Torres et al., 2023) y su composición química aparece en la tabla 1.
Tabla 1. Características del suelo
Indicador |
Valor |
DE± |
pH |
5.36 |
0.03 |
N, cmolc kg-1 |
1.48 |
0.05 |
P, cmolc kg-1 |
5.30 |
0.20 |
K, cmolc kg-1 |
0.52 |
0.01 |
Ca, cmolc kg-1 |
1.59 |
0.05 |
Mg, cmolc kg-1 |
0.82 |
0.05 |
Arena, % |
24.00 |
2.65 |
Limo, % |
56.00 |
2.65 |
Arcilla, % |
20.00 |
3.46 |
Fuente: Torres et al. (2023)
Tratamiento
y diseño experimental
La investigación se desarrolló siguiendo un diseño de bloques
completamente al azar con cuatro réplicas y los tratamientos consistieron en el
empleo de las diferentes especies y variedades de árboles y arbustos: Gliricidia
sepium, Erythrina poeppigiana, Morus alba, Guazuma ulmifolia, Samanea saman,
Jatropha integerrima, Cajanus cajan y Tithonia diversifolia.
Procedimientos
Para el
estudio se realizó un corte de uniformidad a alturas de un metro sobre el nivel
del suelo para G. sepium y E. poeppigiana, M. alba, G. ulmifolia, S.
saman, J. integerrima, C. cajan y a 15 cm para la T. diversifolia; vale destacar que el área de cada especie tenía 96
% de población. A partir de ahí, los
muestreos se realizaron en 10 plantas al azar al eliminar el efecto de borde en
un área de 0.5 ha-1.
El
material recolectado se mezcló para homogenizar; posteriormente se pesó para
determinar la biomasa total y se separaron de forma manual las hojas, peciolos
y tallos con diámetro inferior a 2 cm, considerado como biomasa comestible. Además,
fueron medidos el rendimiento en materia seca total de las hojas y los tallos,
así como la relación hoja/tallo. Durante la etapa experimental no se aplicó el
riego ni la fertilización.
Análisis
químico
Después
de tomadas las muestras (200 g) por cada especie y variedad de árbol, arbusto y
cada repetición, fueron enviadas al laboratorios de Ruminología y Metabolismo Nutricional donde fueron secadas en
una estufa de circulación de aire forzada a 65 °C, luego se molieron a 1mm de
tamaño de partícula y embaladas en frascos de color ámbar hasta su
procesamiento, en el cual se determinaron los contenidos de materia seca (MS),
proteína bruta (PB), ceniza, materia orgánica (MO), fósforo (P) y calcio (Ca),
según las normas y procedimientos del Official Methods of Analysis (AOAC) (AOAC International,
2023). Para el fraccionamiento de la fibra
se siguió lo descrito por Goering y Van
Soest (1970): la fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA),
lignina LAD, celulosa (Cel), hemicelulosa (Hcel) y contenido celular (CC).
El
análisis de los fenoles totales (FT) y los taninos totales (TT) se realizó
mediante el método de Folin-Ciocalteu, antes y después del tratamiento de los
extractos con polivinilpolipirrolidona (PVPP), mientras que los taninos condesados totales (TCT) se determinaron
por el método nbutanol/HCl/Fe3+ (Porter et al. 1986) y
el aporte energético, de forma metabolizable (EM) se calculó según Cáceres y
González (2000).
Análisis
estadístico y cálculos
Durante el procesamiento estadístico se
tuvieron en cuenta varios procedimientos: con los componentes principales, para la normalidad se utilizó el
método de rotación Varimax con Kaiser y la prueba de esfericidad de Bartlett,
con significación (P < 0.01) y el Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) con valor de 0.60.
El coeficiente Alpha de Cronbach se utilizó para medir la confiabilidad en la
encuesta con valores superiores a 0.75. Se escogieron los componentes con
variabilidad acumulada superior a 77 % y factores con preponderancia más alta
de 0.75.
Las variables seleccionadas se agruparon y se realizó el análisis
de conglomerados para establecer los grupos con similitud en sus componentes
productivos y en su composición química (Torres et al., 2023).
Análisis
y discusión de los resultados
Para el análisis de los
componentes principales de los árboles y arbustos en verano, se determinaron
dos componentes con valores propios superiores a uno y que explicaron el 76.06
% de su comportamiento. En la primera componente, 12 indicadores de la calidad
nutricional presentaron valor de preponderancia mayor de 0.75, y destacaron
FAD, LAD, Hcel, DISMS, TT, FT, FND/N y EM. En la segunda, fue para los
componentes de rendimiento (biomasa total, comestible y RMS) (tabla 2).
Este comportamiento concuerda con lo referido en
la literatura con respecto a que el término FB determina un mínimo de
fracciones digestibles con un amplio rango de variabilidad, mientras que la
determinación de FND ofrece un criterio más acertado acerca de los contenidos
de hemicelulosa, celulosa y lignina, y la FAD se corresponde aún más con la
presencia de celulosa y lignina. Estos aspectos confirman la necesidad del
estudio de las fracciones de la fibra, según Díaz et al. (2003): "para
llegar a criterios más acertados, no sólo cuando se trabaja con alimentos
fibrosos como forrajes de gramíneas y leguminosas, sino también con los granos
de leguminosas que tienen contenidos más bajos de fibra" (pp. 454-455).
Tabla 2. Componentes principales de
la producción y composición química de árboles y arbustos en verano
Indicadores |
Componentes |
|
Calidad |
Rendimiento |
|
Biomasa total |
-0.029 |
0.884 |
Biomasa
comestible |
0.161 |
0.952 |
RMS |
-0.034 |
0.939 |
MS |
0.723 |
0.309 |
PB |
-0.881 |
0.193 |
Ca |
-0.733 |
0.512 |
P |
0.499 |
0.255 |
FND |
0.870 |
-0.207 |
FAD |
0.938 |
-0.119 |
LAD |
0.916 |
0.019 |
Cel |
-0.320 |
-0.193 |
Hcel |
0.909 |
-0.131 |
Ceniza |
-0.668 |
-0.208 |
DISMS |
-0.908 |
-0.360 |
TCT |
0.872 |
-0.035 |
TT |
0.910 |
0.297 |
FT |
0.911 |
-0.111 |
FAD/N |
0.897 |
-0.158 |
FND/N |
0.938 |
-0.204 |
EM |
-0.900 |
-0.178 |
Valor propio
(λ) |
11.698 |
3.514 |
Varianza (%) |
58.490 |
17.571 |
Varianza
acumulada (%) |
58.490 |
76.061 |
Fuente: elaboración propia.
Al estudiar los factores antinutricionales en granos
de leguminosas temporales, Díaz et al. (2019) obtuvieron dos componentes con el
71 % de la variabilidad total: los polifenoles se destacaron en la primera
componente con 0.92, aspectos de vital importancia a considerar ya que en las
fuentes proteicas de origen vegetal se encuentran factores antinutricionales
que afectan marcadamente el tracto gastrointestinal e influyen de forma
negativa en la digestión y en la utilización de muchos nutrientes.
Mientras que Tlatilpa et al. (2023) en su estudio en
leguminosas, para los macro y micro elementos minerales notificaron cinco
componentes con el 83.74 % de variabilidad, con la mayor preponderancia para en
los dos primeros componentes (0.78-0.95) para N, Zn, K, Na y Fe. Estos refieren
que cierta proporción de los nutrimentos presentes en las hojas se deben a un
componente genético, aunque existen otros factores como el tipo de suelo, el
contenido de elemento, así como las condiciones climáticas que también influyen.
El dendograma para la
producción y composición química de los árboles y arbustos (figura 1 y tabla 3)
permitió formar, según su similitud, tres grupos. El primero se constituyó por C. cajan, G. ulmifolia, E. poeppigiana y J. integerrima
y estuvo caracterizado por los altos valores de biomasa comestible, RMS,
FND, FAD, LAD, Cel, Hcel, TCT, TT, FT, FND/N, FAD/N y por los valores bajos en
PB, DISMS y EM. Aunque este grupo presentó la mayor producción de biomasa
comestible y rendimiento en materia seca (4 y 2.13 t.ha-1), por su
baja calidad aportó la menor cantidad de nutrientes por área (443.68 Kg.ha-1
de PB, 1482.5 GJ.ha-1 de EM y 813.7 GJ.ha-1 de
ENL).
Figura
1. Dendograma de la producción y composición química de árboles y arbustos
durante el verano
Fuente: elaboración propia.
El segundo grupo con elevados contenidos de biomasa total y porcentajes de
DISMS; menores RMS, FND, Hcel, TCT, TT, FT; así como valores medios en el resto
de los indicadores estuvo integrado por T.
diversifolia. M. alba y S. saman. De
esta misma forma se comportó el aporte de nutrientes con los mayores valores en
la PB de 502.85 Kg.ha-1, medios para la energía 1656.3 y 978.6 GJ.ha-1
para EM y ENL. La G. sepium
formó el tercer grupo caracterizado por los menores rendimientos en biomasa
total, comestible, tenores de FAD, LAD, Cel, FND/N. FAD/N y altos de EM (tabla
3). Este grupo muestra valores medios de aporte de PB (463.5 Kg.ha-1)
y más altos en energía (1804.4 y 1077.9 GJ.ha-1 para EM y ENL).
Tabla 3. Grupos
obtenidos en el análisis de conglomerados para la producción y composición
química de árboles y arbustos durante el verano
Indicadores |
Grupos
|
||
C. cajan G. ulmifolia E. poeppigiana J. integerrima |
T. diversifolia M. alba S. saman |
G. sepium |
|
Biomasa total, t.ha-1 |
12.73±2.77 |
12.95±1.35 |
10.54 |
Biomasa comestible, t.ha-1 |
4.00±1.23 |
3.55±1.01 |
2.86 |
RMS, t.ha-1 |
2.13±0.67 |
1.757±1.03 |
1.83 |
PB, % |
20.83±0.71 |
28.62±6.25 |
25.33 |
P, % |
0.28±0.13 |
0.15±0.048 |
0.07 |
FND, % |
53.85±3.30 |
42.72±2.22 |
44.74 |
FAD,% |
28.61±1.00 |
22.62±5.50 |
17.85 |
LAD, % |
14.37±0.85 |
11.26±1.07 |
10.37 |
Cel, % |
11.89±0.41 |
9.05±1.55 |
7.55 |
Hcel, % |
24.29±0.79 |
21.9±1.37 |
22.35 |
DISMS, % |
55.28±5.20 |
73.35±6.33 |
72.55 |
TCT, g.Kg-1 |
53.77±4.79 |
20.6±5.82 |
35.55 |
TT, g.Kg-1 |
26.92±3.19 |
11.99±7.89 |
13.225 |
FT, g.Kg-1 |
42.4±3.27 |
20.37±9.44 |
31.85 |
FAD/N |
11.32±0.55 |
7.79±3.72 |
4.4 |
FND/N |
21.27±0.95 |
14.15±4.85 |
11.04 |
EM, MJ.Kg-1 |
6.96±0.29 |
9.41±1.48 |
9.86 |
Fuente: elaboración propia.
Durante el verano, los
resultados fueron similares a los del invierno para el primer grupo de
especies, con bajos indicadores de calidad. Dichos reportes coinciden con los
de Díaz et al. (2019) en C. cajan. Al
evaluar el efecto del momento de cosecha (90 días y floración) sobre la
producción de materia seca y calidad, encontraron 1.79 y 2.66 y t.ha-1,
PB (17, 87 y 20, 95 %), P (0, 35 y 0, 29 %) y FB (34, 99 y 40, 23 %), comportamiento
que se atribuye a la baja variabilidad en cuanto al poco espacio de tiempo
transcurrido desde los 90 días hasta el comienzo de la floración y los cambios
que se producen entre las etapas fenológicas en la planta, desde el punto de
vista morfológico y fisiológico.
En este sentido, Londoño
et al. (2019, citados por Herrera et
al., 20202) notificaron valores de biomasa y contenido de nutrientes en Cajanus cajan, Crotalaria juncea y Tephrosia candida de 7.65,
4.16 y 5.43 t.ha-1 de MS; 21, 69, 13, 13 y 22, 5 % de PB; 0, 32, 0,
36 y 0, 32 % de P; 0, 62, 0, 78 y 0, 70 % de Ca. Mientras, Verdecia et al. (2020), al determinar el efecto de la
forma de secado en el follaje de E.
variegata, encontraron mayor concentración de polifenoles de 6.2, 10.6, 28.5
y 8.4 g.Kg-1 para las muestras
frescas, en comparación con aquellas que fueron secadas al sol y a 50 °C en la
estufa. Este comportamiento se asocia al tipo de secado (por calor) de las
plantas, lo que disminuye la concentración de polifenoles condensados
extractables y aumenta la formación de complejos polifenol-proteína, con lo
cual se afecta la determinación de dichos compuestos.
Como las especies con
mayor producción total en biomasa y valores de calidad entre medios y altos se encuentran T. diversifolia. M. alba y S. saman, pertenecientes al segundo
grupo. Tales resultados coinciden con los de Rodríguez et al. (2019), los que
reportaron 13 t.ha-1 MV, 22, 41, 25 y 11% para la biomasa total, PB,
NDF, ADF y LAD; bajos contenidos de polifenoles menores de 12 g.Kg-1
y digestibilidad superiores a 70 %, lo que está dado fundamentalmente por la
elevada cantidad hojas (65 %) en la T.
diversifolia, ya que su amplia distribución en el trópico y excelente
relación producción forrajes-calidad nutritiva son utilizadas en el período
seco para la preparación de ensilajes, henos presecados, en la elaboración de
bloques multinutricionales y para la preparación de raciones integrales para
rumiantes y otras especies.
La literatura señala las bondades de la
composición química de la Tithonia,
caracterizada por altos valores de proteína, moderados contenidos de elementos
fibrosos y aceptables tenores de minerales, los que varían en dependencia del
manejo agronómico (variedad, frecuencia y altura de corte, fertilización y edad
de rebrote, entre otros aspectos) a que sea sometida la planta. Sin embargo, la
información muestra alta variabilidad de los valores de los indicadores de la
composición química con el manejo (Verdecia et al., 2011; Rivera et al., 2018
& Londoño et al., 2019, citados por Herrera et al., 2020, p. 429).
Herrera et
al. (2020), al relacionar el efecto de los factores climáticos sobre la
composición química y contenido de metabolitos secundarios, encontraron que:
(…) las mejores correlaciones se obtuvieron en los
taninos condensados totales y los taninos condensados libres con las
temperaturas (máxima, mínima y media) y las lluvias y su distribución; lo que
evidencia el efecto positivo de los factores del clima en la concentración de
estos compuestos químicos de la Tithonia
(pp.430-431); de ahí que se obtuvieran bajos contenidos de estos compuestos
durante el verano en el presente estudio.
La O et al. (2012, citados
por Herrera et al, 2020) plantean que:
(…) al estudiar diferentes digestibilidades (MS,
MO, FDA, FDN) de varios ecotipos de Tithonia
diversifolia encontraron variabilidad de los valores entre los ecotipos.
Como estos compuestos constitutivos de la planta varían con la estación
climática, es de esperar que la digestibilidad también fluctúe y por ello se
puede considerar que los factores climáticos influyen indirectamente en la
digestibilidad. (p.431)
Para la G.
sepium, Olmo et al. (2022) reportaron resultados similares con 13.13, 3.49
t.ha-1 y 22.36, 44.56, 19.45, 16.81,
10.16 y 73.57 % para biomasa total, RMS,
PB, NDF, ADF, Hcel, LAD y digestibilidad, respectivamente. Así como, bajas
concentraciones de TT, FT, TCT, con 12; 33.44 y 28.27 g.kg-1. Estos
autores refieren que la T. diversifolia es
una especie que posee una adecuada relación producción-composición química,
aunque es preciso destacar que las fluctuaciones entre los períodos climáticos
de las lluvias y las temperaturas pueden afectar el rendimiento y la calidad al
ser marcado este comportamiento durante la época de precipitaciones abundantes
y elevadas temperaturas.
Una
vez realizado el análisis del comportamiento productivo y de la composición
química para árboles y arbustos, se
constató que los mejores resultados según la calidad, como resultado de los
grupos formados, en el caso de las gramíneas fueron para Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium, Samanea saman y Morus alba.
Otros resultados establecidos
fueron las condiciones de suelo Dystrandept y bosque
tropical húmedo; con temperaturas media, máxima y mínima promedio de 25.87,
33.25 y 23.5°C respectivamente y humedad relativa de
90 %; así como precipitaciones de 2020.6 mm,
características de la provincia Los Ríos. Estos aspectos se unirán a los
resultados de la tipificación de las fincas para el planteamiento de las
alternativas tecnológicas para la utilización de las gramíneas, los árboles y los
arbustos.
Conclusiones
1. Las
variables con mayor determinación sobre la caracterización de los árboles y
arbustos en las condiciones de clima y suelo de la provincia Los Ríos, en Ecuador,
fueron: el contenido de proteína, el aporte energético, los constituyentes de
la pared celular, así como las relaciones hoja-tallo y nitrógeno-pared celular;
dichas variables afectan la calidad nutritiva en la medida en que se incrementan
los rendimientos.
2. Las
especies con mejor comportamiento y adaptación para la región fueron para Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium,
Samanea saman y Morus alba.
3. De
forma integral, los mayores resultados fueron para el grupo formado por Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Samanea saman, con un adecuada relación
producción, composición química y aporte energético.
Referencias bibliográficas
AOAC International. (2023). Official methods of analysis of AOAC International (22.a ed). AOAC
International. https://www.aoac.org/official-methods-of-analysis/
Cáceres, O. & González, E. (2000). Metodología para la determinación del valor nutritivo de
los forrajes tropicales. Pastos y
Forrajes, 23(2), 87-103. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01190063/document
Calderón, J. C. (2011). Análisis de la cadena de valor de los productos agroalimentarios
ganaderos del municipio de Tecpatán, Chiapas. [Tesis de maestría, El
Colegio de la Frontera Sur] https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1798/1/100000043087_documento.pdf
Díaz, M. F., Martín-Cabrejas, M. Á., Martínez, M.,
Savón, L. L., Aguilera, Y., Benítez, V., Torres, V., Coto, G., González, A.,
Sarmiento, M. & Hernández, Y. (2019). Germinados de leguminosas temporales,
una alternativa para la alimentación animal. Anales de la Academia de
Ciencias de Cuba, 9(3),
651. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/651/670
Díaz, M. F., Padilla, C., Torres, V., González, A.
& Noda, A. (2003). Caracterización
bromatológica de especies y variedades de leguminosas temporales con
posibilidades en la alimentación animal. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 37(4), 453-457.
https://www.redalyc.org/pdf/1930/193018056016.pdf
Goering, H. K. & Van Soest, P. J. (1970). Forage
fiber analyses: Apparatus, reagent, procedures and some applications. In: Agriculture
Handbook No. 379. Ed. USDA -ARS.
González, E. I., Silva, M. & Reyes, J. A. (2019). Composición química y digestibilidad in situ
del fruto de recursos forrajeros arbóreos tropicales. https://www.engormix.com/lecheria/sistema-silvopastoril/composicion-quimica-digestibilidad-situ_a42890/
Herrera, R.S., Verdecia, D.M. & Ramírez, J.L. (2020).
Chemical composition,
secondary and primary metabolites of Tithonia
diversifolia related to climate. Cuban
Journal of Agricultural Science, 54(3): 425-433. https://www.redalyc.org/journal/6537/653767640013/html/
Olmo, C., Verdecia, D. M., Hernández, L. G., Ojeda,
A., Ramírez, J. L. & Martínez, Y. (2022). Chemical composition of the foliage meal of Tithonia
diversifolia. Enfoque UTE, 13(4),
1-10. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.856
Ortega, V.V., Dután, J. B., Ayala, L. E., Rodas, E.
R., Nieto, P. E., Vázquez, J. M., Pesántez, J. L., Andrade, O.S., Pesántez, M.
T., Guevara, R. V., Guevara, G. V., Murillo, Y. A., Serpa, V. G., Vanegas, R.
A., Bustamante, J. G., Calle, G. R. & Samaniego, J. X. (2017). Caracterización
productiva de las ganaderías en los cantones occidentales de
la provincia del Azuay.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383555.pdf
Porter, L. J., Hrstich, L. N. & Chan, B. G.
(1986). The conversion of procyanidins and prodelphinidins to cianidin and
delphidin. Phytochemistry, 25, 223-230. http://dx.doi.org/10.1016/S0031-9422(00)94533-3
Rodríguez, R., Galindo, J., Ruíz, T.E., Solis, C.,
Scull, I. & Gómez, S. (2019). Valor
nutritivo de siete ecotipos de Tithonia
diversifolia colectados en la zona oriental de Cuba. Livestock Research for Rural
Development, 31(8):12-16. http://www.lrrd.org/lrrd31/8/ruiz31119.html
Tlatilpa, I. F., Maldonado, R., Sandoval, M. &
Álvarez, M. E. (2023). Nutrición mineral de líneas de frijol bajo clorosis
férrica. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(2), 251-263. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3419
Torres, E. D., Sánchez, A. R., Verdecia, D. M.,
Ramírez, J. L., Hernández, L. G., Curaqueo, G. & Zambrano, S. A. (2023). Pasture potentialities in family farming production
systems in Los Ríos province, Ecuador, during the Summer. Enfoque UTE, 14(3),
27-35. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.919
Verdecia, D. M., Herrera, R. S., Ramírez, J. L.,
Paumier, M., Bodas, R., Andrés, S., Giráldez, F. J., Valdés, C., Arceo, Y.,
Álvarez, Y., Méndez, Y. & López, S.
(2020). Erythrina variegata quality in the Cauto Valley, Cuba. Agroforestry
Systems, 94, 1209-1218. https://doi.org/10.1007/s10457-019-00353-z