Transformaciones socioeconómicas en Quevedo tras la COVID-19: estudio de las familias locales (Original)

Socioeconomic transformations in Quevedo after COVID-19: study of local families (Original)

José Luis Rivera Velasco. Economista. Máster en Economía con mención en Dirección de Empresas. Máster en Economía con mención en Proyectos Corporativos. Profesor Titular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Quevedo – Ecuador.

 jrivera@uteq.edu.ec   

Ximena Minshely Guillín Llanos. Ingeniera en Gestión Empresarial. Máster en Contabilidad y Auditoría. Máster en Alta Dirección. Profesor Titular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Quevedo – Ecuador. xguillin@uteq.edu.ec   

José Nolberto Macías Véliz. Licenciado en Sistema Computacionales. Magister en Docencia y Currículo. Máster Universitario en Ingeniería Matemática y Computación. Profesor Titular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Quevedo – Ecuador.

jnmacias@uteq.edu.ec   

Luz María Quinde Arreaga. Economista. Ingeniera en Sistemas Computacionales. Magister en Estadística con mención en Gestión de la Calidad y Productividad. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Quevedo – Ecuador. lquindea@uteq.edu.ec

Recibido: 28-05-2024/Aceptado: 11-07-2024

Resumen

La COVID-19 tuvo efectos socioeconómicos profundos a nivel global. En el artículo se analizan las transformaciones en Quevedo, Ecuador, tras la pandemia, enfocándose en las familias locales. Se utilizó una metodología mixta con una muestra de 600 hogares, combinando encuestas, entrevistas y grupos focales. Los resultados revelaron una disminución significativa en los ingresos familiares y un aumento del 30 % en la informalidad laboral. Las zonas rurales fueron más afectadas, con una reducción del 78 % en ingresos. Las estrategias de resiliencia incluyeron el uso de ahorros, apoyo comunitario y autoempleo. Las políticas públicas fueron percibidas como insuficientes, destacando la necesidad de enfoques más focalizados. Se enfatizó en la importancia de diseñar políticas que consideren las realidades locales. El estudio proporcionó una base para futuras investigaciones y políticas públicas postpandemia.

Palabras clave: COVID-19; Quevedo; transformaciones socioeconómicas; familias locales; resiliencia.

Abstract

COVID-19 had profound socioeconomic effects at the global level. The article analyzes the transformations in Quevedo, Ecuador, after the pandemic, focusing on local households. A mixed methodology was used with a sample of 600 households, combining surveys, interviews and focus groups. Results revealed a significant decrease in household income and a 30 % increase in labor informality. Rural areas were most affected, with a 78 % reduction in income. Resilience strategies included the use of savings, community support and self-employment. Public policies were perceived as insufficient, highlighting the need for more targeted approaches. The importance of designing policies that consider local realities was emphasized. The study provided a basis for future research and postpandemic public policies.

Keywords: COVID-19; Quevedo; socioeconomic transformations; local families; resilience.

 

 

Introducción

La pandemia de COVID-19, que comenzó a finales de 2019, tuvo profundos efectos socioeconómicos a nivel global. Las medidas de confinamiento, la interrupción de actividades económicas y el impacto en la salud pública reconfiguraron las dinámicas sociales y económicas en diversas regiones del mundo; Quevedo, ciudad ecuatoriana conocida por su dinámica agrícola y comercial, no fue la excepción.

Los fundamentos de la investigación se basan en la necesidad de comprender cómo las crisis globales afectan de manera diferenciada a las comunidades locales. Estudios previos han demostrado que las pandemias y otras crisis sanitarias pueden exacerbar las desigualdades existentes y generar nuevas formas de vulnerabilidad (Marmot, 2020; Lancet COVID-19 Commission, 2020). En el contexto ecuatoriano, investigaciones recientes resaltan el impacto desproporcionado de la COVID-19 en sectores vulnerables y en la economía informal, que representa una porción significativa del empleo en el país (Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2020; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021).

La revisión de la literatura científica revela que, a nivel internacional, los impactos socioeconómicos de la COVID-19 son amplios y variados. En Estados Unidos, estudios mostraron un incremento en la inseguridad alimentaria y la pobreza (Bauer, 2020). En Europa, se evidenció un aumento en las desigualdades económicas y sociales (Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), 2020). En América Latina, la pandemia intensificó las crisis preexistentes en salud y economía, afectando especialmente a países con sistemas de salud frágiles y economías dependientes de sectores informales (CEPAL, 2020).

En Ecuador, investigaciones locales documentaron la pérdida de empleos, el cierre de negocios y el incremento de la pobreza, especialmente en áreas urbanas y semiurbanas como Quevedo (INEC, 2021). Sin embargo, existe una brecha significativa en la literatura sobre cómo estos cambios afectaron específicamente a las familias en Quevedo y cómo estas familias adaptaron sus estrategias de supervivencia y resiliencia frente a la crisis.

El propósito de este artículo es llenar esta brecha mediante un análisis detallado de las transformaciones socioeconómicas en Quevedo post-COVID-19, al centrarse en las experiencias y adaptaciones de las familias locales. Para ello se analizan los cambios en la estructura económica de las familias de Quevedo, se evalúa el impacto de la pandemia en el empleo y los ingresos familiares, se examinan las estrategias de adaptación y resiliencia adoptadas por las familias locales e identifican las políticas públicas y comunitarias que han influido en la mitigación de los impactos socioeconómicos. La investigación ofrece una base sólida para futuras investigaciones y políticas públicas dirigidas a la recuperación postpandemia.

Materiales y métodos

El estudio adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para proporcionar una visión comprehensiva de las transformaciones socioeconómicas en Quevedo tras la pandemia de COVID-19. Esta metodología permitió captar tanto los aspectos numéricos y las tendencias generales, como las experiencias y percepciones subjetivas de las familias locales.

La población de estudio comprendió los 54 000 hogares de Quevedo, según el censo nacional de 2022 (INEC, 2022). Para asegurar la representatividad y viabilidad del estudio, se utilizó un muestreo estratificado aleatorio, segmentando la población por zonas urbanas y rurales, así como por niveles socioeconómicos. La muestra final seleccionada fue de 600 hogares, lo que permitió un margen de error del 4 % y un nivel de confianza del 95 %.

Se diseñó un cuestionario estructurado que fue aplicado en los 600 hogares seleccionados. El cuestionario incluyó preguntas sobre variables sociodemográficas, ingresos, empleo, acceso a servicios básicos y estrategias de adaptación durante y después de la pandemia. Las encuestas fueron administradas de manera presencial y virtual para maximizar la tasa de respuesta.

Los datos recolectados fueron analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Se emplearon los softwares estadísticos SPSS y R para el análisis de frecuencia, medidas de tendencia central, regresión y pruebas de hipótesis. Este análisis permitió identificar patrones y relaciones significativas entre las variables estudiadas.

Se llevaron a cabo 20 entrevistas en profundidad con miembros de familias seleccionadas de diferentes estratos socioeconómicos y zonas geográficas. Estas entrevistas exploraron en detalle las experiencias personales, percepciones y estrategias de resiliencia ante los desafíos socioeconómicos impuestos por la pandemia.

Se organizaron tres grupos focales, uno en la zona urbana y dos en zonas rurales, con la participación de líderes comunitarios, representantes de ONG locales y funcionarios municipales. Los grupos focales se centraron en discutir las políticas públicas implementadas durante la pandemia y su impacto en la comunidad.

Las entrevistas y discusiones de los grupos focales fueron transcritas y sometidas a un análisis de contenido temático. Este análisis permitió identificar temas recurrentes, patrones de percepción y narrativas comunes, complementando los resultados cuantitativos con un entendimiento más profundo de las experiencias subjetivas.

Se desarrolló un protocolo de investigación detallado, incluyendo el diseño del cuestionario, guías de entrevistas y estrategias de muestreo. El protocolo fue aprobado por un Comité de ética para asegurar el cumplimiento de normas éticas en la recolección de datos, la cual se llevó a cabo durante un período de tres meses, utilizando una combinación de encuestadores capacitados y herramientas digitales para administrar encuestas y entrevistas. Se implementaron medidas de seguridad sanitaria para proteger tanto a los encuestadores como a los participantes.

Los datos recolectados fueron limpiados y verificados para garantizar su calidad y consistencia. Se utilizaron técnicas de triangulación para validar los resultados cualitativos con los cuantitativos, asegurando la robustez de las conclusiones del estudio.

Los resultados del análisis fueron sintetizados y presentados en un informe final, que incluye recomendaciones para políticas públicas y sugerencias para investigaciones futuras. El informe fue revisado por expertos en el campo para asegurar su rigor académico y relevancia práctica.

Este enfoque metodológico integral aseguró que el estudio capturara de manera precisa y comprensible las transformaciones socioeconómicas en Quevedo, proporcionando una base sólida para el diseño de intervenciones efectivas en el contexto postpandemia.

Análisis y discusión de los resultados

El estudio reveló que las familias de Quevedo experimentaron una disminución significativa en sus ingresos, un aumento en la informalidad laboral y la implementación de diversas estrategias de adaptación y resiliencia frente a la pandemia de COVID-19. Los resultados mostraron las desigualdades socioeconómicas acentuadas y la limitada eficacia de las políticas públicas implementadas durante la crisis sanitaria.

De acuerdo con los datos recogidos, el 65 % de los hogares reportó una reducción en sus ingresos mensuales desde el inicio de la pandemia. Esta disminución fue más pronunciada en las zonas rurales, donde el 78 % de las familias experimentaron una baja significativa en sus ingresos, en comparación con el 52 % en las zonas urbanas.

El estudio mostró un incremento del 30 % en la informalidad laboral, con un notable desplazamiento de trabajadores formales a sectores informales (Tabla 1). En particular, las mujeres (40 %) y los jóvenes (35 %) fueron los más afectados con un movimiento hacia trabajos informales.

Tabla 1. Cambios en la situación laboral pre y postpandemia

Categoría

Antes de la pandemia (%)

Después de la pandemia (%)

Formal

60

30

Informal

40

70

Desempleados

15

25

Fuente: elaboración propia.

Las entrevistas en profundidad y los grupos focales revelaron que las familias adoptaron diversas estrategias de adaptación. El 75 % de las familias indicó haber recurrido a ahorros y el 50 % mencionó haber recibido apoyo de redes familiares y comunitarias. Además, un 45 % de los hogares comenzó con actividades de autoempleo, como venta de productos y servicios desde casa.

A pesar de las políticas públicas implementadas, el 60 % de los participantes en los grupos focales evaluaron como insuficientes las ayudas recibidas del gobierno. La mayoría de los entrevistados destacó la necesidad de políticas más focalizadas y sostenibles para apoyar la recuperación económica de las familias más vulnerables.

Estos resultados indican que la pandemia exacerbó las desigualdades preexistentes en Quevedo, con una mayor afectación a los sectores rurales y a las poblaciones vulnerables como mujeres y jóvenes. La disminución de ingresos y el aumento de la informalidad laboral reflejan la fragilidad económica de muchas familias y la necesidad de estrategias de adaptación rápidas y efectivas.

El incremento en la informalidad laboral y el autoempleo sugiere una resiliencia significativa entre las familias, aunque también evidencia la falta de empleos formales seguros. Las estrategias de adaptación, como el uso de ahorros y el apoyo comunitario, demuestran la importancia de las redes sociales en tiempos de crisis.

Las políticas públicas implementadas, aunque bien intencionadas, fueron percibidas como insuficientes, lo que señala la necesidad de diseñar e implementar políticas más efectivas y adaptadas a las realidades locales; esto evidenció la importancia de un enfoque más inclusivo y sostenible en la formulación de políticas para la recuperación postpandemia.

Los resultados proporcionaron una comprensión profunda de las transformaciones socioeconómicas en Quevedo tras la COVID-19, destacando tanto los desafíos enfrentados como las estrategias de resiliencia desarrolladas por las familias locales. Tales resultados pueden servir de base para futuras investigaciones y para el diseño de políticas públicas más efectivas y adaptadas a las necesidades de las comunidades vulnerables.

Los hallazgos sobre las transformaciones socioeconómicas en Quevedo tras la pandemia de COVID-19, subrayan la profundidad y la magnitud de los impactos negativos en las familias locales, así como sus estrategias de resiliencia. Al contrastar estos resultados con estudios previos, se observa una convergencia y divergencia en varios aspectos clave, proporcionando una perspectiva más amplia sobre las dinámicas socioeconómicas postpandemia.

Los resultados obtenidos indican una disminución significativa en los ingresos de las familias de Quevedo y un aumento en la informalidad laboral. Este patrón es consistente con estudios realizados en otras regiones de América Latina y en países con economías emergentes. Por ejemplo, la CEPAL (2021) e INEC (2020) reportaron impactos similares en términos de ingresos y empleo en Ecuador y en la región, destacando la vulnerabilidad de los sectores informales y de las economías dependientes de actividades no reguladas.

Sin embargo, los datos específicos de Quevedo revelan una afectación más pronunciada en las zonas rurales, con un 78 % de reducción de ingresos, comparado con el 52 % en las zonas urbanas. Esto sugiere que las dinámicas rurales, particularmente en comunidades agrícolas, enfrentan desafíos únicos que requieren políticas específicas y enfoques diferenciados, un aspecto que no siempre se refleja adecuadamente en los estudios nacionales más amplios.

Las estrategias de adaptación observadas en Quevedo, como el recurso a ahorros y el apoyo de redes familiares y comunitarias, son coherentes con los mecanismos de resiliencia documentados en la literatura (Marmot, 2020). No obstante, en el 45 % de los hogares que optaron por el autoempleo, destaca una capacidad de respuesta activa y creativa que podría ser más fuerte en Quevedo, comparada con otras regiones.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales para mitigar los efectos socioeconómicos de la pandemia, el estudio reveló una percepción generalizada de insuficiencia en las ayudas recibidas. Esto se encuentra en consonancia con las críticas planteadas en los estudios internacionales sobre la eficacia de las políticas públicas durante la pandemia (OECD, 2020). Sin embargo, la necesidad de políticas más focalizadas y sostenibles, como se percibe en Quevedo, subraya una limitación crítica en el diseño e implementación de las políticas existentes, lo que destaca la importancia de una mayor inclusión de las realidades locales en su formulación.

La investigación aporta una perspectiva detallada y específica sobre las familias de Quevedo, un área que ha sido poco explorada por la literatura existente. La evidencia de un aumento significativo en la informalidad laboral y de estrategias de resiliencia como el autoempleo, proporcionan nuevas perspectivas sobre cómo las comunidades locales adaptan sus economías en respuesta a las crisis globales. Además, la identificación de una percepción generalizada de insuficiencia en las políticas públicas implementadas ofrece una crítica constructiva y fundamentada que puede orientar futuras intervenciones.

A pesar de sus contribuciones, el estudio tiene limitaciones. La recolección de datos, aunque representativa, está limitada a 600 hogares, lo que podría no capturar completamente la diversidad de experiencias en Quevedo. Además, la dependencia en autoreportes puede introducir sesgos en la información recolectada. Futuras investigaciones podrían beneficiarse de un enfoque longitudinal para evaluar los cambios a lo largo del tiempo y de una muestra más amplia y diversa.

Los resultados revelan la importancia de enfoques diferenciados y específicos para abordar las transformaciones socioeconómicas en áreas locales tras las crisis globales. La capacidad de resiliencia demostrada por las familias de Quevedo y las críticas a la eficacia de las políticas públicas actuales proporcionan valiosas lecciones para el diseño de intervenciones más efectivas y adaptadas. Estos hallazgos contribuyen al cuerpo de conocimientos existente y ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y formulación de políticas en contextos postpandemia.

Conclusiones

1.      El estudio proporcionó una comprensión detallada y específica de las transformaciones socioeconómicas en Quevedo tras la pandemia de COVID-19, destacando varias aportaciones concretas al conocimiento.

2.      Las familias en Quevedo experimentaron una disminución significativa en sus ingresos mensuales, con un impacto más pronunciado en las zonas rurales; se evidenció la vulnerabilidad económica de las áreas rurales y la necesidad de intervenciones específicas para estas comunidades.

3.      Se reveló un incremento del 30 % en la informalidad laboral, evidenciando un desplazamiento considerable de trabajadores del sector formal al informal; este fenómeno reflejó la fragilidad del mercado laboral en Quevedo y la adaptación de las familias a través del empleo informal como estrategia de supervivencia.

4.      Las familias en Quevedo adoptaron diversas estrategias de resiliencia, como el recurso a ahorros, el apoyo de redes familiares y comunitarias, así como la iniciación de actividades de autoempleo. Estos resultados ilustran la capacidad de adaptación de las comunidades locales frente a las crisis económicas severas.

5.      La percepción generalizada de insuficiencia en las ayudas gubernamentales resalta las limitaciones de las políticas públicas implementadas durante la pandemia. Este resultado indica la necesidad de diseñar políticas más focalizadas y sostenibles que tengan en cuenta las realidades locales y las necesidades específicas de las comunidades más afectadas.

6.      La discrepancia en los impactos entre zonas urbanas y rurales, al igual que entre diferentes grupos demográficos, subraya la importancia de enfoques diferenciados en la formulación de políticas y estrategias de recuperación; las políticas uniformes no son suficientes para abordar las complejidades y diversidades de las realidades locales.

7.      Se contribuyó significativamente al conocimiento sobre los efectos socioeconómicos de la COVID-19 en comunidades locales, proporcionando evidencia sólida y específica sobre los desafíos y estrategias de resiliencia en Quevedo. Los hallazgos obtenidos ofrecen una base valiosa para el diseño de intervenciones más efectivas y adaptadas, así como para futuras investigaciones en contextos similares.

Referencias bibliográficas

Bauer, L. (2020, mayo 6). The COVID-19 crisis has already left too many children hungry in America. Brookings. https://www.brookings.edu/research/the-covid-19-crisis-has-already-left-too-many-children-hungry-in-america/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2020). Informe especial COVID-19 N 5: Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45627-informe-especial-covid-19-no-5-la-pandemia-covid-19-profundiza-crisis-social

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2021). Panorama social de América Latina.. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46502-panorama-social-america-latina-2021

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC). (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2020/Junio-2020/Principales_resultados.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC). (2021). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC). (2022). Censo Nacional de Población y Vivienda 2022. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda-2022/

Lancet COVID-19 Commission. (2020). The Lancet COVID-19 Commission Statement on the occasion of the 75th session of the UN General Assembly. Lancet, 396, 1102-1124. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2820%2931927-9

Marmot, M. (2020). Health equity in England: The Marmot review 10 years on. BMJ, 368. https://www.bmj.com/content/368/bmj.m693

Organization for Economic Cooperation and Development. (OECD). (2020). The territorial impact of COVID-19: Managing the crisis across levels of government. OECD. https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/the-territorial-impact-of-covid-19-managing-the-crisis-across-levels-of-government-d3e314e1/