La preparación técnico-profesional del docente de Agronomía de la
Educación General (Original)
The technical-professional preparation of Agronomy teachers in General
Education (Original)
Arnaldo Manuel Guerrero Aliaga.
Ingeniero
agrónomo. Máster en Ciencias Agrícolas. Instructor. Centro Universitario
Municipal. Yara. Granma. Cuba. aguerrero@udg.con.cu
Yudiel Eduardo Aguilar Blanco. Licenciado en
Educación en la especialidad Construcción. Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Profesor Auxiliar. Dirección General de Educación. Yara. Granma. Cuba. yudiel@ya.gr.rimed.cu
Recibido: 29-03-2024/Aceptado: 26-06-2024
Resumen
La investigación responde a uno de los
problemas de la Educación General en Cuba, relacionado con las insuficiencias
en la preparación técnico-profesional del docente de Agronomía como parte de su formación permanente. En esta dirección, se elabora una estrategia
con carácter flexible, dialéctico, sistemático y participativo para su
aplicación en la Educación Técnica y Profesional en el municipio Yara, con la
participación de profesionales y directivos de empresas del sector estatal y no
estatal. Asimismo, se favorece la formación vocacional, laboral y
técnico-profesional atendiendo a las características del nivel educativo en
cuestión. Se emplean diferentes métodos, tales como: el
dialéctico materialista como método rector y los métodos teóricos, empíricos y
estadísticos, todos en función del objeto de la investigación, así como para
contribuir a la interpretación de la información y la valoración de los
resultados. La aplicación de la referida estrategia permite fortalecer la
preparación actualizada sobre el contenido de la profesión por el docente de
Agronomía. Se contribuye, además, a la calidad del egresado de la carrera y,
por ende, al perfeccionamiento de su desempeño profesional. Las opiniones de
los directivos, los docentes, los tutores, los integrantes de la familia, la
comunidad y los estudiantes, avalan la pertinencia y actualidad de la
propuesta.
Palabras clave: Educación Técnica y Profesional; Educación General;
formación permanente; preparación técnico-profesional.
Abstract
The research
responds to one of the problems of General Education in Cuba, related to the
insufficiencies in the technical-professional preparation of Agronomy teachers
as part of their permanent training. In this direction, a flexible, dialectic,
systematic and participative strategy is elaborated for its application in
Technical and Professional Education in the municipality of Yara,
with the participation of professionals and managers of state and non-state
sector enterprises. Likewise, vocational, labor and technical-professional
training is favored according to the characteristics of the educational level
in question. Different methods are used, such as: the dialectical-materialist
as the guiding method and the theoretical, empirical and statistical methods,
all in function of the object of the research, as well as to contribute to the
interpretation of the information and the evaluation of the results. The
application of the referred strategy allows strengthening the Agronomy
teacher's updated preparation on the content of the profession. It also
contributes to the quality of the graduates and, therefore, to the improvement
of their professional performance. The opinions of the directors, teachers,
tutors, family members, the community and students endorse the relevance and timeliness
of the proposal.
Keywords: Technical and Vocational Education; General Education;
continuing education; vocational-technical preparation.
Introducción
El
constante y sostenido desarrollo de la sociedad cubana está condicionado por la
calidad de sus profesionales y por los niveles de desempeño que ellos alcancen.
Todo ello tiene como antecedente inmediato la calidad de los procesos
formativos en la Educación General. Por ello, se necesita contar en las
instituciones educativas con docentes expertos en sus áreas de conocimiento,
capaces de demostrar las técnicas y estrategias adecuadas en la(s)
asignatura(s) que imparten; que sean guías; facilitadores del aprendizaje;
generadores del trabajo práctico, independiente y en equipo; críticos; con un alto
compromiso; promotores de la cultura y, además, con la calidad humana en el
trato a los estudiantes, entre otras cualidades.
De
modo que es necesario que los docentes reciban sistemáticamente una formación
que les permita desarrollarse equilibradamente como profesores y como
investigadores, así como crear recursos de apoyo efectivo a la docencia, que
favorezcan la mejora de la formación
técnico-profesional atendiendo a las diferentes etapas. Se comprende, además,
que el trabajo con estudiantes, a partir de sus primeros años del ciclo
formativo, añade un valor importante en el orden socioeconómico, el cual se
expresa en el gran potencial que representa para el desarrollo sostenido
de cada país el grado de motivación y preparación que alcancen sus ciudadanos
trabajadores; sin embargo, los cambios y las transformaciones tecnológicas son
cada vez más dependientes a la preparación de los docentes.
En
tal sentido, varios autores refuerzan la importancia de la preparación de los
profesionales de la educación, todo ello dado el papel formativo que les
corresponde en la sociedad. Bermúdez et al. (2014) y Bermúdez (2015) (citados
por Torres et al., 2023) refieren que: "el docente de la Educación Técnica
y Profesional (ETP) necesita
de una preparación psicopedagógica y didáctica
adecuada y un amplio dominio de los contenidos profesionales en el orden
tecnológico de su especialidad" (p.2).
Asimismo,
la superación de los docentes en la ETP requiere de cambios dinamizados por el
perfeccionamiento de la Educación General. Desde esta arista se reconoce al
docente de la ETP como un profesional de la educación, egresado del nivel
superior, el cual tiene como encargo social, según el Ministerio de Educación
(MINED, 2024):
Dirigir científicamente la
formación inicial y continua de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio,
así como la capacitación a la población, a través de la integración institución
educativa-entidad laboral, como elemento dinamizador del desarrollo económico y
social del país.
La
Educación General en Cuba, específicamente, en Yara, busca mejorar la calidad
de sus profesionales para impulsar, desde su accionar, el desarrollo del
territorio y del país. Así, al ser la Educación General un sistema educativo
que forma profesionales para las especialidades técnicas, debe tener en cuenta
los rasgos que caracterizan a su claustro, según su composición profesional,
por lo que la formación permanente, en específico la de carácter
técnico-profesional del docente de la Educación Técnica y Profesional (ETP), tiene
que dar respuesta desde la ciencia a las limitaciones que se presentan en los
docentes que imparten las asignaturas del currículo, para responder a las
exigencias que implica la formación de los profesionales que aporta a la
sociedad.
Por
su parte, el colectivo pedagógico de la especialidad de Agronomía de la ETP en Yara, lo conforman, en buena
medida, profesionales de diversos perfiles, dígase: ingenieros, licenciados y
técnicos medio, fundamentalmente. De ahí que no siempre se logre una constante
actualización de contenidos profesionales a impartir por los docentes, lo que
se contrapone con los retos que el mundo actual enfrenta y los enormes desafíos
en el campo de la formación de profesionales de la ETP en Cuba, la cual se
ubica en un momento histórico de cambios sustanciales que involucran a todos
los sectores de la sociedad.
En tal sentido, la aplicación del diagnóstico facto-perceptible sobre el
comportamiento de la mencionada problemática en tres instituciones educativas
de la ETP en el municipio Yara, se realizó mediante la observación, el análisis
de documentos, la encuesta y las entrevistas, a partir de los cuales se
revelaron las insuficiencias siguientes:
·
Escasa actualización científica, técnica y tecnológica
del contenido profesional en la especialidad de Agronomía;
·
pobre innovación y creatividad ante la impartición del
contenido profesional por los docentes de la especialidad de Agronomía;
·
inadecuado diseño de actividades docentes y prácticas
en áreas de las instituciones educativas y de la entidad laboral, a partir de
las potencialidades del territorio y en consonancia con el currículo
institucional;
·
limitada apropiación de los contenidos profesionales,
por el estudiante de la especialidad de Agronomía, desde una concepción
docente, laboral y productiva, cuyo énfasis resida en la formación y desarrollo
de habilidades profesionales básicas;
·
la insuficiente formación permanente de cuadros,
docentes y especialistas instructores y tutores para la dirección de procesos
formativos en la especialidad de Agronomía de la ETP en Yara.
El análisis de las insuficiencias planteadas permite realizar la valoración
causal de que persiste, en el proceso de formación permanente del docente
Agronomía, una escasa estructuración de acciones metodológicas y de superación
a corto, mediano y largo plazo, por lo que se evidencia la
necesidad de un cambio sustancial desde la actividad investigativa. En
consecuencia, se revelan insuficiencias metodológicas y de superación, que
limitan el desempeño profesional pedagógico del docente de Agronomía en la
Educación General en Yara, provincia Granma.
Atendiendo
al problema planteado, se propone como objetivo: elaborar una estrategia
metodológica que favorezca la preparación técnico-profesional del docente de
Agronomía para mejorar su desempeño en
la Educación General en Yara, provincia Granma, Cuba, a partir de las
exigencias del desarrollo socioeconómico del municipio.
Materiales y
métodos
La
investigación se realizó durante
el curso escolar 2022-2023,
desde una visión pedagógica integral que incluye la ejecución y la evaluación
de las actividades para materializar la preparación técnico-profesional del
docente. El estudio tiene un carácter explicativo y asume un enfoque pedagógico
integral y dialéctico. Se considera una población constituida por 30 docentes
de la especialidad Agronomía de las tres instituciones educativas de la ETP en
Yara, Granma, Cuba. La muestra la conforman 20 docentes, para un 66, 7 %,
seleccionados siguiendo un criterio aleatorio.
Se
emplea como método rector el
dialéctico materialista, así como se utilizan otros métodos
teóricos como el histórico-lógico, la inducción- deducción, el
análisis-síntesis y el sistémico-estructural funcional. Dentro de los métodos
empíricos destacan la observación, la entrevista, la encuesta y el análisis de
documentos. También se utiliza a como variante experimental el preexperimento pedagógico, todo ello a partir de las
características contextuales. Se emplea la triangulación para buscar y
encontrar los puntos de coincidencia en los resultados de los instrumentos
aplicados. Para el procesamiento de la información se utilizan las estadísticas descriptiva e inferencial.
Análisis y
discusión de los resultados
Cuando el
proceso de formación responde a los profesionales graduados, se le denomina
formación permanente. De ahí que
se comprende el criterio que plantea la UNESCO (s.f,
citado por Fuguet, 2007) al declarar que: "la
formación permanente responde a la revisión y renovación de conocimientos,
actitudes y habilidades previamente adquiridas, determinada por la necesidad de
actualizar los conocimientos como consecuencia de los cambios y avances de la
tecnología y las ciencias" (p.111).
El proceso
de formación permanente ha sido abordado por diversos autores, dentro de ellos
destaca Alonso
(2012), quien trata aspectos relacionados con la formación de competencias
profesionales por los docentes universitarios. Esta propuesta ofrece
importantes valoraciones y procederes a seguir, dirigidos al desempeño de este
profesional, aunque centra su análisis en la categoría competencia, la cual
tiene sus diferencias con la preparación que desde la práctica pedagógica
recibe el docente de Agronomía de la ETP.
Asimismo,
Andrade et al. (2020) investigan la capacitación del docente en la Educación
Superior desde el proceso de formación permanente, a la que le ofrecen un
importante valor en función de la calidad de las clases. No obstante, se asumen
posiciones contextuales desde este nivel educacional específicamente, las que
escapan de la formación permanente durante el ejercicio de la profesión en la
Educación General.
Para Elegren (2022),
la tutoría universitaria en el proceso formativo profesional resulta una vía
imprescindible para la preparación del docente y con ello, para la preparación
de otros. Todo lo expresado se plantea como una exigencia que requiere de la
actualización y de la búsqueda constante de información pedagógica y didáctica
por parte del profesor, en aras de perfeccionar la calidad del proceso
educativo. Lo antes planteado tiene relación con la preparación individual y
colectiva que requiere realizar el profesor de Agronomía en la ETP.
Igualmente,
Pamies et al. (2022), abordan
los factores condicionantes de la transferencia de la formación permanente del
profesorado no universitario e insisten en la necesidad de adaptar las diversas
vías de formación permanente a las condiciones que exige cada contexto
educativo, de modo que esta práctica ofrece un carácter sostenido y
desarrollador a la preparación del docente y, por tanto, se ajusta a las
exigencias de la preparación del profesor de Agronomía de la ETP.
Benavides
y López (2020) se refieren también a los retos contemporáneos para la formación
didáctica del profesorado universitario, lo que sin dudas se aplica a la
preparación que en este sentido requiere el docente de Agronomía en la
Educación General. Asimismo, los aportes de Cárdenas et al. (2021) ponderan la
formación de la competencia investigativa mediada por las TIC como aspecto
esencial para la formación permanente del docente, resultados que se
corresponden con los objetivos del presente trabajo.
Se reconoce la propuesta realizada por
Yong et al.
(2023);
sin embargo, las bondades que ofrece su modelo se dirigen hacia lo formativo
con una escasa incidencia en aspectos concernientes a la preparación
técnico-profesional del profesor de Agronomía de la ETP. En tan
sentido, se asume el criterio de que este docente necesita de una constante
preparación técnico-profesional que le permita actualizar los conocimientos,
habilidades y valores en función del perfeccionamiento del desempeño
profesional pedagógico. Todo ello
en consonancia con los acelerados y constantes avances científicos, técnicos y
tecnológicos que surgen en cada profesión.
Lo
antes planteado conduce al diseño de una estrategia metodológica y para ello se
consideran aspectos de la definición ofrecida por Barrios y Diez (2018), quienes
interpretan la estrategia como la proyección de la dirección pedagógica que
permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o niveles
educacionales para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento
de acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en
la obtención de ese fin.
De
modo que la estrategia metodológica para la preparación técnico-profesional del
profesor de Agronomía, concierne la proyección de acciones que permiten transformaciones en el plano formativo para
lograr el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base
de la preparación y la actualización científica, técnica y tecnológica que
necesita el docente de la referida especialidad.
Además,
en la investigación se asumen los momentos o fases para elaborar una estrategia
como resultado científico, propuestos por De Armas et al. (2005), siendo así,
se estructura, atendiendo las etapas siguientes: fundamentación, diagnóstico,
objetivo general, planeación estratégica (etapas, objetivos y acciones),
instrumentación y evaluación.
Como
fundamentación se establece que la estrategia propuesta está dirigida la preparación técnico-profesional del
docente de Agronomía de la Educación General. Esta se sustenta
desde posiciones filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas en
correspondencia con los referentes del proceso de formación permanente. También
se asumen las formas de trabajo concernientes al Tercer Perfeccionamiento que
se generaliza en el Sistema Nacional de Educación.
Las
premisas que guían la estrategia son el entendimiento
mutuo de la importancia y necesidad de la preparación del docente de Agronomía,
el planteamiento de metas comunes que satisfagan expectativas, los compromiso
con el plan de acción conjunto o convenio establecido para la preparación, la
concientización de qué barreras deben franquearse y la definición de las
mejores formas de trabajo metodológico y de las vías de superación. Esto
requiere de la interpretación del estado actual del proceso.
El
estudio del diagnóstico fáctico y teórico que se realiza en la investigación
permite determinar el estado real de la preparación técnico-profesional del
docente de Agronomía y evidenciar las insuficiencias en la articulación entre
la teoría y la práctica pedagógica, lo que limita el desempeño profesional
pedagógico.
Los
resultados obtenidos en el diagnóstico de la investigación permiten plantear
como objetivo general de la estrategia: ofrecer acciones metodológicas a los
directivos, tutores y docentes de la especialidad Agronomía para contribuir a
su preparación técnico-profesional, así como a su desempeño profesional
pedagógico.
Planeación:
se planifican, por etapas, las acciones que corresponden al objetivo de la
estrategia en cuestión.
Primera etapa: Diagnóstico de las
necesidades de preparación técnico-profesional del docente de Agronomía
Objetivo: diagnosticar la preparación
técnico-profesional del docente de Agronomía en función de perfeccionar el
desempeño profesional pedagógico.
Segunda etapa: ejecución de
acciones de preparación técnico-profesional orientadas al docente de Agronomía
Objetivo: ejecutar las acciones de preparación
técnico-profesional orientadas al docente de Agronomía.
El
cumplimiento del objetivo de esta etapa, permite poner en práctica las acciones
de preparación dirigidas al docente, todo ello atendiendo al diagnóstico de las
necesidades.
Tercera etapa: valoración de la
preparación técnico-profesional orientada al docente de Agronomía
Objetivo:
valorar la preparación
técnico-profesional orientada al docente de Agronomía, lo cual tributa a su
desempeño profesional pedagógico.
En
esta etapa se definen los logros alcanzados y los obstáculos vencidos, se
realiza una valoración de la aproximación respecto al estado deseado.
Por
su parte, la evaluación de la efectividad de la aplicación de la estrategia
metodológica para la preparación técnico-profesional del docente de Agronomía
en la Educación General, se realiza a partir de los indicadores siguientes:
cumplimiento de los objetivos propuestos, calidad de las tareas desarrolladas,
cumplimiento de las responsabilidades de los implicados en la preparación y
valoración de los resultados obtenidos.
En
relación con el cumplimiento de los objetivos propuestos, se constata una mayor
preparación del docente; todo ello a partir de los resultados alcanzados por
los estudiantes en las asignaturas de formación profesional básica y
específica, de ahí que se logra un 98, 7 % de promoción con un 93, 5 % de
calidad en el aprendizaje. Asimismo, se evidencia un aumento en la calidad de
las clases, la cual se comporta a un 99, 7 %, según visitas efectuadas.
De
manera similar, mejora la calidad de las actividades de preparación y
superación. También se aprecia un mejor desempeño del docente en la orientación
y control de las evaluaciones y en el asesoramiento a estudiantes en su
tránsito por las diferentes modalidades de la enseñanza práctica. Destaca el
mejor aprovechamiento de las entidades laborales como espacio para la
preparación técnico-profesional del docente de Agronomía.
Conclusiones
1. El
diagnóstico facto-perceptible permite constatar las insuficiencias que limitan
la preparación técnico-profesional del docente de Agronomía, así como su
desempeño técnico-profesional pedagógico.
2.
El análisis de los referentes teóricos favorece la comprensión, explicación e
interpretación del proceso de formación permanente con énfasis en la
preparación técnico-profesional del docente de Agronomía.
3.
El diseño de la estrategia posibilita una interpretación totalizadora del
proceso; su estructura entraña una fundamentación, el diagnóstico, el objetivo
general, la planeación estratégica (etapas, objetivos y acciones), la
instrumentación y la evaluación, la cual es reveladora de pertinencia y factibilidad.
4.
La aplicación de la estrategia en la práctica pedagógica contribuye a potenciar
la preparación técnico-profesional del docente de Agronomía, así como el
desempeño profesional pedagógico.
Referencias bibliográficas
Alonso,
M. (2012). Formación en centros para la mejora de la competencia profesional
del profesorado. En: Fernández, E. & Rueda, E. (Coords.).
(2012). La educación como elemento de
transformación social. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
(AUFOP).
Andrade,
C. F., Siguenza, J. P. & Chitacapa,
J. P. (2020). Capacitación docente y educación superior: propuesta de un modelo
sistémico desde Ecuador. Revista
Espacios, 41(33), 46-60.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n33/a20v41n33p05.pdf
Barrios,
O. & Diez, T. (2018). Estrategias: Una sistematización de definiciones en
el campo educacional. Varona, Revista
Científico-Metodológica, Edición especial.
http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n66s1/1992-8238-vrcm-66-s1-e20.pdf
Benavides, C. A. & López, N. M.
(2020). Retos contemporáneos para la formación permanente del profesorado
universitario. Educación y Educadores,
23(1), 71-88.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/12345
Cárdenas, M. P., Sánchez, E. &
Guerra, C. (2021). La formación de la competencia investigativa mediada por las
TIC en el docente universitario. Revista
Universidad y Sociedad, 13(6), 51-58.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2365/2327
De
Armas, N., Marimón, J. A., Guelmes,
E. L., Rodríguez, M. A., Rodríguez, A. & Lorences,
J. (2005). Los resultados científicos
como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e
Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica Félix Varela.
Elegren,
J. A. (2022). La tutoría universitaria en el proceso formativo profesional. Revista EDUCA-UMCH, (20), 218-233.
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.246
Fuguet,
L. (2007). La formación permanente: Una vía para mejorar la calidad de la
Educación Infantil. Revista de
Investigación, (62), 107-124.
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140377006.pdf
Ministerio
de Educación. (MINED). (2024). Misión,
Fin, Principios y Objetivo de la Educación Técnica y Profesional. https://www.mined.gob.cu/tecnica-y-profesional/tecnica-y-profesional/
Pamies,
M., Gomariz, M. Á. & Cascales,
A. (2022). Factores condicionantes de la transferencia de la formación
permanente del profesorado no universitario. RED: Revista de Educación a Distancia, 22(69).
https://revistas.um.es/red/article/view/486801/318621
Torres,
J. C., Babastro K. & Guirola,
A. (2023). Metodología para la enseñanza
de la comprensión lectora en inglés la Educación Técnica y Profesional.
https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/120/211/4161
Yong,
E. A., Cedeño, E. J., Moncayo, O. F., Martínez, M. M.
& Pupo, Y. (2023). La preparación del profesor en la labor educativa en la
Licenciatura en Administración de Empresas. Revista
Conrado, 19(94), 553-563. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3384