El proyecto educativo institucional: procedimiento para su
elaboración (Original)
The institutional educational
project: procedure for its elaboration (Original)
Adrián Almaguer Martí.
Licenciado en Educación en la especialidad de Geografía. Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Holguín. Holguín. Cuba. almartí1517@gmail.com
Eglisnelda Viltres Hernández.
Licenciada en Ciencias de la Información. Especialista de posgrado en Dirección
de Instituciones Educativas. Especialista Principal. Directora Escuela Primaria
Dagoberto Sanfiel. Holguín. Cuba. eglis0405@nauta.cu
Marianny Arias Velázquez. Licenciada
en Educación. Especialidad Biología. Especialista de posgrado en Dirección de
Instituciones Educativas. Directora de
Escuela Primaria Protesta de Baraguá. Holguín.
Cuba. mariannyarias93@gmail.com
Arismendis Tamayo Pupo. Licenciado en
Educación. Especialidad Biología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor
Titular. Universidad de Holguín. Cuba. atamayop71@gmail.com
Recibido: 12-03-2024/Aceptado: 18-04-2024
Resumen
El proyecto educativo institucional se utiliza en centros
educativos de numerosos países y en Cuba, en el contexto del Tercer
Perfeccionamiento Educacional, se ha establecido como una de las nuevas formas
de trabajo; sin embargo, existe una preocupación latente en cuanto a la
necesidad de ofrecer orientaciones sobre su elaboración. Como parte de la investigación
realizada en la especialidad de posgrado en la Dirección de Instituciones
Educativas, se plantea como objetivo proponer un procedimiento como herramienta
metodológica, que facilite a los directores escolares las orientaciones para la
elaboración de un proyecto educativo institucional. Para ello se han utilizado
como métodos: la encuesta, la entrevista, taller de socialización y estudio de
casos, lo que ha permitido ofrecer como resultado práctico un procedimiento
metodológico.
Palabras
clave: proyecto educativo institucional;
procesos educativos; procedimiento metodológico; instituciones educativas.
Abstract
The
institutional educational project is used in educational centers in many
countries and in Cuba, in the context of the Third Educational Improvement, it
has been established as one of the new ways of working; however, there is a
latent concern about the need to offer guidelines on its elaboration. As part
of the research carried out in the postgraduate specialization in the
Management of Educational Institutions, the objective is to propose a procedure
as a methodological tool, which facilitates to school principals, the
guidelines for the elaboration of an institutional educational project. For
this purpose, the following methods have been used: survey, interview,
socialization workshop and case study, which has allowed us to offer a
methodological procedure as a practical result.
Keywords: institutional educational project; educational
processes; methodological procedure; educational institutions.
Introducción
En el
mundo contemporáneo, caracterizado por un proceso de complejos cambios en el
orden político, el acelerado avance científico tecnológico, los nuevos patrones
de producción y la constante internacionalización de las economías, plantean a
la educación nuevos desafíos y esta se convierte cada vez más, en un factor
clave del desarrollo de las naciones.
La
complejidad y la naturaleza de los problemas en la educación cubana requieren
de soluciones con un enfoque más integral y multifacético, pues demandan de una
transformación en el funcionamiento de las instituciones y modalidades
educativas en los diferentes niveles y tipos de educación.
Estas
transformaciones, entendidas como procesos sociales complejos, se acometen en
el marco del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación
(Navarro et al., 2021), donde las nuevas formas de trabajo de las instituciones
educativas juegan un papel esencial en la conducción de los cambios dentro de
ellas. Los mismos se ajustan al desarrollo actual de la sociedad cubana y a la
búsqueda de mecanismos para elevar la calidad del proceso educativo como
requiere la sociedad que se construye.
Al
considerar estos aspectos y de acuerdo con los lineamientos formulados en el VI
y VII congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC), en los objetivos de la I
Conferencia del mismo órgano, en la conceptualización del modelo económico y
social cubano de desarrollo socialista y en el plan de desarrollo económico y
social hasta 2030, el país se propone elevar la calidad de la educación a
planos superiores. Estos empeños se llevan adelante en el contexto
político-social de la puesta en práctica de la nueva Constitución, así como
permiten darle cumplimiento a las metas y objetivos de la Agenda 2030.
En Cuba
se concretan políticas, donde se concientiza la necesidad de la planificación,
herramienta de vital importancia para el perfeccionamiento de la estructura y
composición del Órgano Central del Ministerio de Educación. Dentro de las nuevas formas de trabajo
establecidas, según la Resolución Ministerial 121 (2023), se encuentra el
proyecto educativo institucional, que si bien se utiliza en numerosos países,
en Cuba aún no se ha sistematizado esta experiencia, por lo que se ha
convertido en un reto importante preparar a los directivos y docentes para su
elaboración. Por estas razones, el presente artículo se ha planteado como
objetivo proponer un procedimiento metodológico para su elaboración, al
considerarse dicho proyecto una herramienta metodológica de mucha utilidad para
los directores escolares.
Materiales
y métodos
La
investigación se realizó como parte del trabajo final de la especialidad de
posgrado en Dirección de Instituciones Educativas, que se desarrolla en el
Centro de Estudios de Gestión Organizacional de la Universidad de Holguín y es
coordinada por el profesor Titular Adrián Almaguer Martí. Para la realización
del estudio se utilizaron como métodos la sistematización teórica, la
entrevista, la encuesta, la observación de diversos procesos, la revisión de
documentos, los talleres de socialización y la consulta a especialistas. Como
población para la investigación se definieron las 40 instituciones educativas
del nivel de primaria en el municipio de Holguín y como muestra, las ocho
instituciones del Consejo Popular de Pueblo Nuevo, que representan el 20 %.
Análisis y discusión de los
resultados
La elaboración de los
procedimientos se enmarca dentro de las concepciones de la gestión por procesos, la cual ha
ganado muchos seguidores en los momentos actuales pues: "los procesos toman mayor relevancia para
implementar nuevos sistemas de mejora que impacten en la calidad de los
servicios públicos" (Flores & Núñez, 2021, p. 140).
Varias son las definiciones de proceso
que se destacan en la revisión bibliográfica; dentro de ellas, los autores
asumen, por su importancia para la presente investigación, la planteada por
González (2006) que lo define como:
(…)
un conjunto de recursos (equipos, materiales, finanzas, personas, etc.,) y
actividades (productivas, de servicios, de dirección, etc.,), interrelacionadas
en una secuencia lineal o no lineal, de fases e interfases, que transforman o
actúan, según objetivos deliberados, sobre los elementos o sujetos que
constituyen sus entradas, para obtener determinadas salidas que responden a su
propósito esencial. Se concibe que todo proceso incluya una realimentación que
lo ajusta en función de las salidas que debe lograr. La dimensión del proceso
guarda dependencia con el plano de análisis adoptado, pero en todos los casos
ha de precisarse su inicio y final. (p.16)
Los procedimientos tienen como intención
describir la forma de realizar una actividad, más que las operaciones
específicas de un trabajo en particular; por esta razón, las recomendaciones de
técnicas que presentará la propuesta que se hace, serán puestas a discreción de
aquellos que aplicarán en otra ocasión este procedimiento pues se limitan a
describir los aspectos generales de cómo son procesadas todas las tareas que
permiten alcanzar el objetivo para el cual se diseñó.
Para
proponer el procedimiento sobre la elaboración del proyecto educativo
institucional se tuvo en cuenta: "(…) su carácter participativo y articulador de todas las potencialidades de
las redes y modalidades educativas para la organización y ejecución de la labor
educativa en la comunidad. Se elabora con el colectivo, educandos, familias y
otros factores de la comunidad" (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
(ICCP), 2016, citado por Jiménez &
Verdecia, 2020, p.8).
En sentido general, se recomienda atender a los aspectos
siguientes para la conformación de un proyecto educativo institucional (PEI) o
de grupo: reflexión con los colectivos de sujetos sobre: ¿Qué tenemos?
(diagnóstico), ¿qué queremos? (proyección según el fin y los
objetivos) y ¿qué debemos hacer? (acciones a realizar) (Navarro et al., 2021).
Más recientemente el ICCP (2020), en sus propuestas de transformaciones
de las instituciones educativas y modalidades educativas plantea:
El
PEI es el sistema de acciones que traza la institución educativa con la
implicación de los docentes, estudiantes, familias y factores de la comunidad,
para dar cumplimiento al fin y objetivos generales del nivel en correspondencia
con el encargo social. (p.8)
Los pasos que sugiere son:
· ¿Cómo sensibilizar a los colectivos de docentes, educandos, familia y comunidad?
· ¿Cómo prepararlos para el desarrollo del PEI?
· ¿Qué tenemos? ¿Qué queremos? ¿Cómo podemos lograrlo?
· ¿Cómo desarrollar las actividades acordadas y dónde concretarlas?
· ¿Cómo evaluar y autoevaluar sistemáticamente las actividades que se desarrollan?
Otros elementos utilizados como
referencia fueron los estudios sobre los PEI de varias instituciones educativas
de países como Argentina, Colombia, Chile, España, México y Perú, así como
artículos y dos tesis de maestrías de
Cuba, donde se han realizado propuestas al respecto, para un total 14; de
ellos, 12 pertenecientes a los últimos cinco años.
En
la figura 1 se muestran los principales resultados del análisis realizado sobre
el contenido, que conforman su estructura, de cada uno de estos PEI. Como se
puede apreciar los elementos del contenido que coinciden en más de un 50 % de
los PEI revisados son: caracterización de la escuela y la comunidad, misión,
visión, diagnóstico, objetivos estratégicos, proyecto curricular y acciones
estratégicas. También se tuvieron en cuenta las
consideraciones de Maturell et al. (2023).
_archivos/image007.jpg)
Figura1.
Representación de la coincidencia de los diferentes elementos que conforman el
contenido del PEI
Fuente: elaboración propia.
Se propone asumir la organización del contenido del PEI por los
procesos que se desarrollan en la escuela, los cuales fueron enunciados como
parte del resultado de la investigación: Fundamentos teóricos y
metodológicos de la gestión por procesos en las instituciones educativas del Proyecto
de investigación y Dirección de instituciones educativas y
perfeccionamiento de la Educación del ICCP, ambos elaborados por un colectivo
de investigadores del Centro de Estudios de Gestión Organizacional de la
Universidad de Holguín.
A. La planificación del trabajo de la escuela.
B. El proceso educativo: el proceso de enseñanza-aprendizaje, el currículo institucional, las actividades educativas (docentes, extradocentes y extraescolares).
C. La organización escolar.
D. El trabajo metodológico y la superación de los docentes.
E. La gestión de la actividad científica educacional.
F. El trabajo con las organizaciones políticas y de masas que hacen vida
en la institución educativa.
G. La relación escuela-familia-comunidad. El trabajo en red.
H. Gestión de los recursos humanos.
I. Aseguramiento de los recursos materiales, financieros e informacionales y de los servicios que requieren las actividades docentes.
Alcance del procedimiento
Como herramienta de carácter metodológico es
aplicable al proceso de dirección escolar en general y al proceso de
planificación institucional en particular. Puede ser contextualizado a la
actividad de otros directivos y funcionarios que desempeñen labores de
dirección en las instituciones educativas. En su empleo, las principales
limitaciones pudieran estar relacionadas con la preparación que posean los
directivos para ejecutar secuencialmente los pasos y acciones que forman parte
de su contenido y con la no previsión de alternativas para el ajuste ante
situaciones coyunturales (Velázquez & Valiente, 2017).
Responsables
de su aplicación
La aplicación del procedimiento es
responsabilidad tanto de los directores de las instituciones educativas como de
los demás cuadros y funcionarios encargados de la orientación a las
instituciones educativas. Las direcciones de las instancias superiores,
encargadas de la atención a la escuela primaria, pueden ejercer la supervisión
(control, asesoramiento y evaluación) de la aplicación del procedimiento, con
lo que se debe favorecer la sistematización de las buenas prácticas y contribuir
a la mejora del proceso de planificación institucional.
Marco temporal: para su aplicación es
variable, estará en dependencia del programa que se elabore para su
realización.
Estructura
del procedimiento: Considerar la estructura del
procedimiento en fases, pasos y acciones:
Primera
fase. De sensibilización y preparación inicial
En esta etapa desempeña un papel
esencial la preparación de los docentes, directivos, familias, educandos y
miembros de la comunidad en relación con el fin, los objetivos, la nueva
concepción curricular y los procesos que se desarrollan en la escuela.
En el caso de los estudiantes, los
intercambios más provechosos serán mediante talleres, asambleas del
destacamento, reuniones con los colectivos de la comunidad escolar, así como
con los jefes de destacamento, dirigentes y presidentes de las organizaciones (guía
base, guía de exploración y campismo, Unión de Jóvenes Comunistas) para
sensibilizarlos acerca de la necesidad de comprender la esencia de los cambios
que se proponen. Se debe discutir la proyección de los fines y los objetivos
según el nivel educativo de los educandos y evaluar qué se puede lograr en el
grupo según sus características y posibilidades. Para el intercambio con las
familias y con los integrantes de la comunidad, se pueden organizar talleres,
ya sean actividades específicas citadas con los padres de los diferentes
grupos, sesiones de las escuelas de Educación Familiar o sesiones del Consejo
de Escuela. Se sugiere realizar:
· Intercambios individuales con padres o familiares.
· Visitas a los hogares.
· Intercambios con factores de la comunidad y grupos de trabajo preventivo a nivel de Consejo Popular.
·
Intercambios con trabajadoras sociales de la
zona.
En
el caso de la comunidad, los espacios pueden ser:
· En las reuniones para la elaboración del convenio colectivo.
· Actividades del Consejo de Escuela.
· Reuniones con los integrantes de la Asociación de Combatientes de la Revolución (ACR) y figuras destacadas de la comunidad.
· Contactos individuales que se realicen con instituciones y miembros de organizaciones de masas y políticas.
· También se deben realizar debates e intercambios sobre lo que se espera de la institución.
Primer
paso. Realización de la convocatoria a la elaboración del
proyecto.
Se elabora la convocatoria a la
realización del PEI, donde se definen las orientaciones generales.
Segundo
paso. Divulgar en qué consiste el PEI y las razones que
lo justifican.
Es
la herramienta que tiene la institución escolar para explicitar su propuesta
general. Debe entenderse como un proceso que siempre se está construyendo
colectivamente, donde la institución perdura fortaleciendo su identidad y no
como la formulación de un documento que exige la burocracia y demanda cualquier
autoridad competente (…) El PEI es la propuesta que cada institución educativa
elabora para dar cumplimiento a los propósitos establecidos. Se crea desde la
propia identidad de cada institución (Piñeyro, 2005,
p.1).
Razones que lo justifican: fortalecer la
identidad institucional; orientar a la institución para alcanzar su misión,
visión, valores, orientación ocupacional y desarrollo de competencias tanto
para el desempeño profesional como básicas para la vida; promover la
planificación para la mejora de la comunidad educativa y orientar el trabajo en
equipo en la toma de decisiones.
Tercer
paso 3. Estudio de los documentos normativos que conforman
el marco regulatorio del PEI.
En este sentido se identifican las normativas (leyes, decretos y resoluciones)
que apoyan, avalan y orientan la conceptualización global del PEI. Además de
los documentos legales que tiene la institución donde se registran antecedentes
cuantitativos y cualitativos, acuerdos y otros datos que se utilizan de orientación para su elaboración
(Villarroel, 2002).
También se puede decir que en el PEI se
concretan algunos documentos establecidos para la planificación y ejecución de
su trabajo, como el plan anual, el plan mensual, el plan de actividades del
grupo y los convenios de trabajo con instituciones de la comunidad y la
integración de estas acciones desde el plan anual.
Cuarto
paso. Realizar un proceso de intercambio y socialización
con todos los factores de la escuela y la comunidad.
En este paso se socializan todas las
orientaciones emitidas y las principales ideas en que se sustentará la
elaboración del PEI.
Segunda
fase. De planificación y organización de la elaboración del PEI
Planificar un proyecto educativo
significa alcanzar una meta educativa, darle cumplimiento a los objetivos de
aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un
contexto educativo particular y su tratamiento hasta la presentación del
informe (Méndez, 2007).
En esta fase, el Consejo de Dirección
aglutina a los representantes de los distintos sectores de la comunidad
educativa (director, padres, madres, familiares, estudiantes y
profesores). Este equipo tiene el
compromiso de elaborar, implementar, socializar y dar seguimiento al proyecto
educativo institucional. El director desempeña un rol fundamental pues le
corresponde organizar y coordinar las acciones.
Primer
paso. Crear los grupos de trabajo por procesos generales
que se desarrollan en la escuela.
Consiste en la organización de
comisiones de trabajo, las que responderán en número y en tema a las
necesidades e intereses de la institución educativa. A continuación se hace una
propuesta de cómo podrían organizarse los grupos. Cada institución educativa lo
puede adaptar a sus condiciones y contexto.
· Grupo A. Puede dedicarse a la planificación del trabajo de la escuela.
· Grupo B. Atenderá el proceso educativo: el proceso de enseñanza-aprendizaje; el currículo institucional; las actividades educativas docentes, extradocentes y extraescolares; así como la organización escolar.
· Grupo C. El trabajo metodológico, la superación de los docentes y la gestión de la actividad científica educacional.
·
Grupo D. Trabajo con las organizaciones políticas y de masas
que hacen vida en la institución educativa. Trabajo
escuela-familia-comunidad. El trabajo en red.
· Grupo E. Gestión de los recursos humanos. Aseguramiento de los recursos materiales, financieros, informacionales y los servicios que requieran las actividades docentes.
En estas comisiones serán analizadas las
preguntas siguientes: ¿Qué tenemos? ¿Qué
queremos? ¿Cómo podemos lograrlo?
Segundo paso. Preparación del diagnóstico sobre cada uno de los procesos generales que se desarrollan en las instituciones educativas.
En este paso se parte de la elaboración
del diseño del diagnóstico institucional, donde se plantea el objetivo, se
determina el contenido; se establecen los indicadores sobre los cuales se van a
recabar los datos necesarios para generar la información que sirva de
orientación para formular las acciones del PEI.
En el proceso de diagnóstico es
importante involucrar a la comunidad educativa, con el propósito de generar la
reflexión acerca de la realidad de la institución, para posteriormente
establecer planes de mejora. Es en el proceso de diagnóstico donde se determinan
los problemas generales, locales e institucionales que afectan a la institución
educativa.
En esta etapa desempeña un papel
esencial la preparación de los docentes, los directivos, los familiares y los
miembros de la comunidad sobre los objetivos, la nueva concepción curricular,
el currículo institucional y las potencialidades de la comunidad para el
trabajo en red.
Para el intercambio con las familias y
con los integrantes de la comunidad, se pueden organizar talleres, ya sean
actividades específicas citadas con los padres del grupo, sesiones de las
escuelas de Educación Familiar o sesiones del Consejo de Escuela. Es
conveniente realizar intercambios individuales con los padres o familiares,
visitas a los hogares e intercambios con factores de la comunidad. En el caso de los estudiantes, los
intercambios más provechosos serán mediante talleres, en especial las asambleas
de grupo y otras actividades de la organización estudiantil. En el caso del
personal no docente, los espacios pudieran ser las asambleas de trabajadores,
mediante entrevistas grupales e individuales.
Tercera
fase. De ejecución, aprobación y divulgación del PEI
En esta fase se pone en práctica lo
planeado, se somete a consideración del colectivo y se realiza el proceso de
divulgación en la comunidad.
Primer
paso. Realización del diagnóstico institucional. En este
paso se aplican los métodos acordados y los instrumentos elaborados para
recabar los datos necesarios sobre el estado actual del proceso general de la
escuela. Debe ser un proceso dinámico, de mucho intercambio y participación de
todos los miembros de la comunidad educativa.
Segundo
paso. Análisis de los resultados del diagnóstico. En este
paso se analizan los resultados obtenidos y se resumen en fortalezas y
debilidades de cada uno de los proceso objeto de análisis. Se realiza la
socialización de los resultados del diagnóstico, sometiéndolo a consideración
del colectivo y el resumen del diagnóstico que cada comisión ha elaborado para
que puedan ser enriquecidos con la opinión de todos.
Tercer
paso. Elaboración de las acciones en el seno de cada
equipo de trabajo, a partir de las fortalezas y debilidades de cada uno de los
procesos objeto de análisis; se identifican los principales problemas e
insuficiencias que prevalecen en la institución educativa y se proponen las
acciones para su mejoramiento.
Cuarto
paso. Socialización de las acciones propuestas en el seno
del colectivo de trabajadores con la participación de todos los factores. Estas
se analizan y se aprueban.
Quinto
paso. Confección del documento final contentivo del
PEI. Con todas las propuestas
realizadas, se elabora el documento final del PEI, el cual se conforma a partir
de la estructura que haya acordado el colectivo.
Sexto
paso. Consulta del proyecto elaborado para su
conocimiento en el seno de los órganos técnicos y de dirección del centro, así
como en las organizaciones de la escuela y la comunidad.
Séptimo
paso. Divulgación del PEI y establecimiento de los
compromisos para su cumplimiento. Se realiza un amplio proceso de divulgación,
con el protagonismo fundamental de las organizaciones, así como se establecen
los compromisos individuales y colectivos para su cumplimiento.
Octavo
paso. Poner las acciones en el plan de trabajo anual,
para precisar fechas de realización y responsables. En este paso corresponde, después de
aprobadas las acciones que conforman la estrategia diseñada en el PEI, deben
establecerse los espacios temporales en que se enmarcará su cumplimiento; para
ello es necesario incorporar en el plan de trabajo las acciones,
convirtiéndolas en tareas con fechas de cumplimiento y con sus respectivos
responsables.
Los proyectos de grupos los elabora
el profesor guía, con la activa participación del colectivo pedagógico y de los
estudiantes, a partir de la caracterización de los estudiantes y del
conocimiento de sus intereses y necesidades. En estos proyectos se relacionan
todas las acciones, iniciativas, planes y aspiraciones que se propone el grupo
para el año escolar.
Valoración
de la pertinencia y factibilidad del procedimiento propuesto
Para la valoración del procedimiento
propuesto se realizó un taller de opinión crítica y construcción colectiva, donde participaron 50
alumnos de la especialidad en Dirección de Instituciones Educativas y dos
profesores del Centro de Estudios de Gestión Organizacional (CEGO).
La
composición de los participantes en el taller estuvo dada por tres metodólogos,
34 directores
de instituciones educativas, tres subdirectores, cuatro jefes de ciclo o
departamentos y cinco docentes. Este taller se realizó en el salón de reuniones
de la Dirección General de Educación de la provincia de Holguín.
Previo
a la realización del taller, se circuló una síntesis de los aspectos que se
tuvieron en cuenta para su elaboración y la estructuración del procedimiento en
las fases, los pasos y las acciones que conforman su contenido. Los autores
presentaron el procedimiento elaborado y se fundamentó cada uno de los aspectos
que se tuvieron en cuenta. A continuación se les dio la palabra a los
participantes, los cuales ofrecieron las siguientes opiniones:
Sobre
las premisas o aspectos que se tuvieron en cuenta, se consideraron muy coherentes
y orientadores. Se constituyen en bases para los intercambios y acciones
conjuntas en la determinación de problemáticas, aspiraciones y vías de
solución; así como en la planificación, ejecución, toma de decisiones y
evaluación del sistema de actividades y de relaciones.
Que las sugerencias de los pasos a
seguir por el ICCP (2020) en las
propuestas de transformaciones de las instituciones educativas y
modalidades educativas, resultan muy generales y no adquieren el grado de operacionalidad que necesitan los directores escolares para
materializarlas en las instituciones educativas.
El hecho de haber tenido en
cuenta los criterios actualizados por Maturell et al.
(2023) y el estudio realizado como parte de esta investigación de 14 PEI de
diversos países, le concede un nivel de actualidad y cientificidad
considerable a la propuesta.
El haber llegado al consenso sobre la
base del estudio realizado de 14 casos de PEI de diversas instituciones educativas de países como Argentina,
Colombia, Chile, España, México, Perú e
Inglaterra, así como los artículos y las dos
tesis de maestría de Cuba, donde se han realizado propuestas al
respecto, permite exponer un criterio suficiente y científicamente argumentado
de la estructura que predomina en la elaboración de los PEI, específicamente
sobre la caracterización de la escuela y comunidad, su misión, la visión, los
objetivos estratégicos (en correspondencia con los procesos asumidos en la
escuela), el diagnóstico, las acciones estratégicas y el proyecto curricular.
El asumir los procesos
generales de las instituciones educativas, que son resultados del proyecto de
investigación realizado por el Centro de Estudios en Gestión Organizacional
(CEGO), permitió separar la actividad científica, incluida dentro de la formación,
de la superación y del trabajo metodológico con los docentes, como un proceso
independiente, al considerar que rebasa las acciones del trabajo
científico-metodológico.
Sobre
la estructura del procedimiento, el 100 % de los participantes la consideró muy
adecuada. En cuanto a la denominación de las fases propuestas, el 100 %
coincidió en que era muy adecuada. Sobre la fase uno y sus pasos, todos los
criterios fueron positivos. En la fase dos, paso cuatro, se propuso la
posibilidad de eliminar el término plan de trabajo, el cual puede generar
confusión. En la fase tres, consideraron que el paso 1 no debía denominarse
divulgación, porque eso coincidía con el siguiente, sugirieron que se llamara
aprobación.
En
este aspecto hubo diferentes criterios porque se planteó que primero se divulga
y luego se aprueba y ese es el sentido de la denominación del paso; para ello
se planteó una solución alternativa, denominándolo circulación del
proyecto elaborado para su conocimiento en el seno de los órganos de dirección
y técnicos del centro, así como en las organizaciones de la escuela y la
comunidad. Otra propuesta en este aspecto fue denominarlo: consulta del
proyecto elaborado en el seno de los órganos de dirección y técnicos del
centro, así como en las organizaciones de la escuela y la comunidad. Estos elementos permitieron su reformulación.
En
la propuesta que implica la dinámica del procedimiento, al considerar el
documento contentivo del PEI, como estrategia fundamental para la gestión de la
institución educativa y para su operacionalización, es una necesidad que se consignen
las acciones con sus fechas y los responsables de su cumplimento en el
plan anual de la escuela. Como plantea el Ministerio de
Educación en la Resolución Ministerial 121 (2023), artículo 10.4:
Las acciones del proyecto educativo
institucional y de grupo se concretan en el sistema de documentos establecidos
para la planificación y ejecución del trabajo, dentro de ellos el plan anual,
el plan mensual, el plan de actividades del grupo, los convenios de trabajo,
caracterización, horario y plan de trabajo de la organización estudiantil. (p.4)
Conclusiones
1. La gestión del proyecto educativo institucional en las instituciones educativas es esencial para elevar el nivel de preparación de los directivos con el objetivo de perfeccionar los métodos que se emplean en la dirección del proceso educativo, lo cual garantizará un sistema de influencias que permita el máximo desarrollo integral posible de cada educando.
2. El procedimiento elaborado es el resultado de la sistematización teórica y práctica de las principales fuentes revisadas y de la experiencia de los autores, lo que permitió determinar que los cuadros principales juegan un papel decisivo, ya que son los actores primordiales y tienen la responsabilidad de cumplir con las funciones de la dirección, teniendo en cuenta el diagnóstico de los directivos y docentes, sus potencialidades y necesidades, para de esta forma llevarlo a la práctica con coherencia, intencionalidad y, sobre todo, efectividad.
3. La valoración de los resultados de la aplicación en la práctica del procedimiento, se realizó a partir de la consulta con especialistas, mediante la cual se pudo evaluar la pertinencia de este. En dicha actividad los especialistas consideraron que resultaba un instrumento de dirección que servía como guía y que lograba el mejoramiento evidente de dicho proceso y, por consiguiente, de los resultados del proceso educativo, que constituye el objetivo final de toda la labor desarrollada.
Referencias
bibliográficas
Flores, S. P. & Núñez, L. A. (2021). Gestión
por procesos en el marco de la Modernización de la Gestión Pública en el Perú. Alpha Centauri, 2(3), 140-164. https://journalalphacentauri.com/index.php/revista/article/view/54
González, L. (2006). Gestión de Procesos. Centro de Estudios de la Economía Cubana.
Universidad de La Habana.
Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas. (ICCP). (2020). Propuestas
para la transformación de las instituciones y modalidades educativas.
Editorial Pueblo y Educación.
Jiménez, R. & Verdecia, E. (2020).
La educación cubana desde un prisma renovador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina, 8(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322020000100007
Maturell, A., Del Toro, J. J., Valiente, P. & Tamayo, A.
(2023) El proyecto educativo institucional: su novedad en Cuba. Roca. Revista Científico-Educacional de la
provincia Granma, 19(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729004/html/
Méndez, C. (2007). Proyecto
educativo.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24173w/Que_es_un_Proyecto_Educativo.pdf
Navarro, S.
M., Valle, A., García, S. & Caballero, I. J. (2021). La investigación sobre el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Educación en Cuba. Apuntes. Editorial Pueblo y Educación.
https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/10/investigacion_3_perfeccionamiento.pdf
Piñeyro, M. L. (2005). Planeamiento institucional:
construcción del proyecto educativo institucional como proyecto integral participativo. Revista
Iberoamericana de Educación.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/843Pineyro.pdf
Resolución
Ministerial 121. (2023). Nuevas formas de
trabajo en las instituciones educativas.
Ministerio de Educación.
Velázquez,
N. & Valiente, P. (2017). Procedimiento para la gestión del director
escolar en la dirección institucional del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Conrado, 14(62), 84-90. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n62/rc146218.pdf
Villarroel,
S. (2002). Proyecto educativo
institucional. Marco legal y Estructura básica. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2123/mono-943.pdf?sequence=1&isAllowed=y