Inserción de
metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Colegio
Universitario Municipal (Original)
Insertion of active methodologies in the
teaching-learning process at the Municipal University College (Original)
Aurora
Belkis Guilarte Guerra. Licenciada en Educación en la especialidad
Español-Literatura. Profesor Asistente. Universidad de Granma. Bayamo. Granma.
Cuba. auroraguilarteguerra@gmail.com
Mariana
Roblejo Rego. Licenciada en Educación en la especialidad Español-Literatura.
Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma.
Bayamo. Granma. Cuba. mroblejor@udg.co.cu
Recibido:
04-02-2024/Aceptado: 25-04-2024
Resumen
La
investigación responde a la necesidad de insertar las metodologías activas en
el Curso a Distancia del Colegio Universitario Municipal. Para ello, se realiza
un estudio basado en la revisión de documentos normativos sobre el Colegio
Universitario y en artículos científicos, el cual estuvo motivado por la
conferencia Metodologías activas en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes en la Educación Superior. Este artículo tiene como objetivo exponer
las acciones realizadas por etapas de trabajo en el Colegio Universitario de
Guisa, durante el curso académico 2023, para desarrollar exitosamente los
encuentros virtuales y elevar el aprendizaje de los estudiantes en la
asignatura Aprender a Aprender. El curso propedéutico se diseñó teniendo en
cuenta la aplicación de mensajería WhatsApp, mediante la creación de un grupo
implementado por la coordinadora del Colegio para el trabajo con las diferentes
asignaturas. Para el desarrollo de la investigación se integraron métodos
científicos teóricos y empíricos. Como resultado se contribuyó a elevar el
aprendizaje de los estudiantes, la preparación metodológica de los docentes y,
por consiguiente, se logró la concreción de la propuesta en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave:
metodologías activas; etapas de trabajo; Colegio Universitario; proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Abstract
The research responds to the
need of inserting active methodologies in the Distance Course of the Municipal
University College. For this purpose, a study is carried out
based on the review of normative documents on the University College and on
scientific articles, which was motivated by the conference Active methodologies
in the learning process of students in Higher Education. The objective of this
article is to expose the actions carried out by work stages in the University
College of Guisa, during the academic year 2023, to
successfully develop the virtual meetings and increase the students' learning
in the subject Learning to Learn. The propaedeutic
course was designed taking into account the WhatsApp
messaging application, through the creation of a group implemented by the
coordinator of the College for the work with the different subjects.
Theoretical and empirical scientific methods were integrated
for the development of the research. As a result, it contributed to increase
the students' learning, the methodological preparation of the teachers and,
consequently, the concretion of the proposal in the teaching-learning process was achieved.
Keywords: active
methodologies; work stages; University College; teaching-learning process.
Introducción
En los momentos actuales, la educación cubana está
sometida a modificaciones que demandan el protagonismo del estudiante durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos. La
conducción del conjunto de transformaciones en la universidad lo constituye la
idea de la Universalización de la Educación Superior, experiencia que integra
saberes.
El Ministerio de Educación Superior
(MES) atribuye una gran importancia al Colegio Universitario, por cuanto
constituye una estructura académica de la universidad, un nivel de dirección
que se crea a propuesta del Rector y se aprueba por el Ministro de Educación
Superior y una vía de acceso a esta
enseñanza. Según Arias et al. (2021):
(…)
con la finalidad de lograr mayor acceso a la educación terciaria, en
correspondencia con las demandas del desarrollo de la sociedad, y lograr una
preparación previa más sólida para enfrentar los estudios universitarios y, de
esta manera, lograr mayor permanencia y número de graduados. (p.380)
En la investigación se defiende la idea
de implementar el curso propedéutico de la asignatura Aprender a Aprender a
través del uso de metodologías activas y la asunción de la situación problémica
que es la carencia de materiales
docentes y bibliográficos para concebir
el proceso docente educativo de manera interactiva, de forma tal que
contribuya al aprendizaje de los estudiantes. Solo se cuenta con el programa
analítico, donde aparecen los contenidos a trabajar, pero este no responde a
las condiciones reales del Centro Universitario Municipal pues está diseñado
para los estudiantes del primer año del Curso Diurno y el Colegio agrupa
estudiantes de duodécimo grado que optan por carreras universitarias.
Labrador y Andreu (2008, citados por
Silva & Maturana, 2017) expresan que: "Por metodologías activas
entendemos aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para
convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación
activa del estudiante y lleven al aprendizaje" (p.121). Materializan el cambio en la forma de
entender el aprendizaje, ya que se centran en las actividades más que en los
contenidos; lo que implica cambios profundos en la actuación de profesores y
estudiantes (Silva & Maturana, 2017). El primero se convierte en
facilitador del proceso y el segundo, en protagonista directo de este.
Mucho se ha investigado sobre las
metodologías activas en el mundo; en el presente artículo se coincide en que su
utilización facilita el aprendizaje activo y creador de los estudiantes, una
vez que estos tengan en sus manos la adecuada orientación del profesor y las
herramientas para la ejecución del estudio y la investigación de los contenidos
orientados.
La temática tratada es novedosa para el
claustro de profesores y se asumió como una acción de superación que facilita
la incorporación y el estudio de las metodologías activas a la experiencia
lograda en este curso; por supuesto, se asumen limitaciones que dificultan la
calidad del aprendizaje, pero no frenan el desarrollo del proceso docente
educativo. Entre estas se destacan las siguientes:
·
inexistencia de materiales docentes:
libro de texto, guía de estudio, bibliografía básica y complementaria;
·
distanciamiento de los estudiantes
matriculados: 14 son de la montaña y el resto de distintas comunidades urbanas;
·
limitado acceso a las computadoras del
Colegio Universitario Municipal (CUM);
·
falta de interés y de motivación en
algunos estudiantes para la aplicación de la enseñanza interactiva;
·
poco dominio de las metodologías activas
por parte de los docentes.
Por consiguiente, las autoras se
proponen como objetivo de artículo exponer
las acciones realizadas por etapas de trabajo en el Colegio Universitario de Guisa, durante
el curso académico 2023, para desarrollar exitosamente los encuentros virtuales y elevar el
aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Aprender a Aprender.
Materiales
y métodos
La propuesta responde a la Dirección de
Trabajo III. Desarrollo del Curso Propedéutico Universitario. El tiempo de
duración fue de tres meses (septiembre-noviembre). Las asignaturas que se
integraron fueron: Cultura Universitaria, impartida por la coordinadora del
CUM; Aprender a Aprender, impartida por la autora principal del artículo;
Infotecnología, impartida por el profesor que atiende la informatización en el
CUM e Inglés, impartida por una profesora a tiempo parcial.
Para el estudio, se utilizó como
población y muestra a un grupo de 16 estudiantes del Colegio Universitario de
Guisa. La selección se realizó de manera intencional, identificando en el grupo
las limitaciones declaradas con anterioridad.
Como métodos científicos del nivel
teórico, fueron empleados el histórico-lógico para realizar el estudio de las
metodologías activas para el aprendizaje de los estudiantes, así como el
comportamiento de la asignatura Aprender a Aprender de forma interactiva; la
inducción-deducción, para asumir la situación problémica y garantizar el análisis de las técnicas a
utilizar a lo largo de la investigación, lo que conllevó a las consideraciones
finales y el analítico-sintético, para sistematizar los principales aportes
realizados por los estudiantes a través de las evaluaciones aplicadas en el
proceso de interacción y puesta en práctica de las metodologías activas.
También fueron analizados los documentos normativos del colegio universitario y
de la planificación docente.
Entre los métodos del nivel empírico, la
revisión de documentos sobre el contenido de la asignatura y acerca de las
metodologías activas a utilizar; la observación del comportamiento de los
estudiantes ante la modalidad de estudio que se les propuso, la entrevista a la
coordinadora del Colegio para evaluar el impacto de la docencia interactiva y
la aplicación de una encuesta a los estudiantes para evaluar la calidad de la
modalidad a Distancia.
Análisis
y discusión de los resultados
De la revisión bibliográfica, se logró
una actualizada conceptualización sobre las metodologías activas, con énfasis
en la preparación metodológica de las asignaturas concebidas en el Plan de
Estudio y el uso de la tecnología con fines instructivo y educativo,
conformándose una base orientadora para la ejecución del proceso docente
educativo en las condiciones específicas de la modalidad a Distancia.
Al respecto, se considera importante
retomar algunas consideraciones de Beltrán et al. (2020), así como de Avello y Rodríguez (2020), quienes refieren una serie de
pautas para desarrollar, de forma correcta, actividades docentes haciendo uso
de las tecnologías: la planificación de las actividades con suficiente
antelación, la adaptación de la evaluación al contexto particular o la
generación de una mayor retroalimentación con el alumnado, a través de foros
abiertos (para todo el grupo) o vía correo electrónico, para acompañar y
atender las diferencias individuales de cada uno de los estudiantes.
El claustro docente debe hacer eficaces
las herramientas disponibles en el escenario universitario concreto, tener la
caracterización de los estudiantes y los medios tecnológicos a su disposición.
Por otra parte, debe garantizarse la competencia digital de profesores y
alumnos, así como su preparación metodológica sobre las estrategias educativas
a utilizar con reflejo en la planificación de tareas a realizar y la adopción
de criterios evaluativos flexibles pero fiables (Educación 3.0, 2020).
Estas consideraciones adquieren especial
significación en la modalidad a Distancia, la cual se caracteriza por el
aprendizaje autónomo en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje se distingue
por la separación del profesor y el estudiante en tiempo y espacio, así como se
apoya en el empleo de diferentes recursos educativos que permiten la
adaptabilidad a las necesidades cognitivas y ritmo de aprendizaje de los
estudiantes (Colectivo de autores, 2017, citados por Naranjo et al., 2023). En
la propuesta se aprobó concebir el curso de la asignatura Aprender a Aprender
como aparece legislado en los artículos 16 al 19 de la Resolución 47 (2022),
Reglamento organizativo y de dirección del trabajo docente y metodológico para
las carreras universitarias.
En el artículo 276.1 de la citada
resolución se explica que:
La
clase encuentro es el tipo de clase que tiene como objetivos aclarar las dudas
correspondientes a los contenidos y actividades previamente estudiados por los
estudiantes; debatir y ejercitar dichos contenidos y evaluar su cumplimiento;
así como explicar los aspectos esenciales del nuevo contenido y orientar con
claridad y precisión el trabajo independiente que los estudiantes deben
realizar para alcanzar un adecuado dominio de estos. (p.3808)
La clase encuentro es una de las formas
organizativas diseñada para la semipresencialidad y
hay muchos criterios y experiencias al respecto en el Curso Diurno y en el
Curso por Encuentros. Lo esencial de ella es que el profesor se convierte en un
orientador y facilitador del proceso de enseñanza, y el alumno es un
protagonista directo del aprendizaje significativo, activo y creador. La clave
del éxito está en la orientación adecuada por el profesor y la ejecución del
trabajo independiente por parte de los alumnos para poder cumplir con cada fase
de esta tipología de clase.
Se coincide con Hernández e Infante
(2016) en que:
La
preparación de la clase encuentro debe posibilitar que los estudiantes, de
forma activa, orientados por el profesor pero sin su intervención directa,
realicen las tareas que se les indiquen, que participen en la búsqueda de
información, que consulten diversas fuentes, no solo las que se señalan en la
guía de estudio, sino aquellas que identifican por sí mismos, evidenciando de
esta manera, su motivación por la realización de las actividades asignadas,
conscientes de lo que aportan a su formación y al desempeño de la futura
profesión. La concepción didáctica de este tipo de clase exige que el docente
asuma que, por su naturaleza, esta posee potencialidades para estimular la
independencia cognoscitiva de los alumnos, mediante el empleo adecuado del
método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente. (p.229)
Asimismo, se asumen las ideas expuestas
por Farray (2023), quien refiere que el reto de la
Educación Superior es elevar la calidad de la educación. En este sentido,
destaca la necesidad de adecuar los programas de las asignaturas al contexto
actual, lo que implica una nueva concepción en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Refiere, además, que el estudiante debe ser protagonista, de modo que pueda
gestionar eficientemente su formación académica y para el logro de este
propósito, el profesor debe cambiar su rol, considerando el nuevo contexto del
aprendizaje.
Lo anterior explica la acción que las
autoras realizaron al adecuar y transformar el programa de la asignatura
Aprender a Aprender, en correspondencia con la realidad existente en el
territorio, sin modificar los contenidos esenciales que los estudiantes debían
asimilar para familiarizarse con el futuro desempeño como estudiantes
universitarios, una vez que egresasen de las carreras otorgadas.
Se
coincide además con Duque et al. (2013), al reconocer que:
Las
prácticas pedagógicas deben ser planteadas desde la pedagogía, implicando la institucionalidad
del quehacer educativo, su sistematización y organización alrededor de los procesos intencionales de
enseñanza-aprendizaje. Es así que deben ser pensadas y repensadas como la
primera y fundamental responsabilidad del educador, fundamentada a partir de
las intervenciones pedagógicas que emergen en el proceso de conocimientos y
experiencias de formación de sujetos íntegros y autónomos, capaces de resolver
las
diferentes situaciones que se presentan en su adaptación al proyecto de vida
académica. (p.11)
Por esta razón, predomina en la experiencia
práctica el uso de metodologías activas y la metodología de la clase encuentro,
que no aparece identificada como activa en ninguna bibliografía consultada,
pero su esencia es igual. Según González (2022, citado por Peláez, 2022), el
Curso Propedéutico tiene como objetivo primario:
La
familiarización con la vida universitaria en pos de favorecer conocimientos,
hábitos, habilidades y capacidades para la autogestión de la formación
universitaria en una atmósfera de seguridad, confianza, responsabilidad,
compromiso y niveles óptimos de participación, autodeterminación, autonomía e
identidad con la profesión y, como segundo objetivo, desarrollar la preparación
básica para enfrentar con éxito los estudios en la carrera otorgada.
Las carreras que se han ofertado por la
vía del Colegio Universitario son:
Agronomía, Ingeniería Forestal,
Ingeniería Agrícola, Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en
Educación Artística, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Química,
Licenciatura en Física, Licenciatura en Mecánica, Licenciatura en Biología,
Licenciatura en Matemática, Licenciatura en Educación Especial, Licenciatura en
Marxismo Leninismo e Historia, Licenciatura en Educación Laboral, Licenciatura
en Economía y Licenciatura en Agropecuaria. Optan por las carreras los dos
centros educacionales de nivel medio del municipio: Instituto Preuniversitario
Guillermo González y Centro Mixto Rafael Carrazana Cordero.
Durante el estudio, se realizó un
trabajo colaborativo y metodológico entre los profesores como colectivo de
grupo, en el segundo período del curso escolar y a través de intercambios
presenciales y virtuales, para llegar a un consenso y conformar acciones
concebidas por etapas en pos de aplicar la experiencia práctica con resultados
docentes satisfactorios, no solo en la asignatura Aprender a Aprender, sino en
el resto.
Etapas
de trabajo pedagógico y metodológico del claustro del CUM.
1. Preparación:
se realizó una reunión con los estudiantes, familia y profesores para informar
las asignaturas del curso, el horario y la modalidad de trabajo docente, así
como presentar el claustro de profesores.
Su objetivo fue orientador.
2. Ejecución:
se concretó la docencia organizada en bloque, con mayor presencialidad
en las asignaturas Inglés e Infotecnología; Aprender a
Aprender, a distancia, al igual que Cultura Universitaria.
3. Evaluación:
se realizó un taller metodológico para que los docentes informaran la situación
de cada estudiante, debatir los criterios sobre la calidad del proceso docente
y cerrar el curso académico.
A
continuación (tabla 1) se presentan las acciones metodológicas concebidas para
cada etapa de trabajo, con sus correspondientes fechas de cumplimiento y
responsables de su ejecución.
Tabla 1. Acciones
docentes y metodológicas realizadas por etapas
|
Etapas |
Acciones |
Fecha de cumplimiento |
Responsables |
|
Preparación |
Estudio
y análisis del programa analítico de las asignaturas |
4/9
septiembre/ 2023 |
Docentes |
|
Autopreparación
en el contenido y búsqueda de fuentes bibliográficas |
Durante
el período docente |
Docentes |
|
|
Planificación
de los encuentros virtuales para los estudiantes |
semanal |
Docentes |
|
|
Conformación
del portafolio digital con el desglose de carpetas por contenido |
semanal |
Profesora
implicada |
|
|
Ejecución |
Interacción
virtual acerca de los contenidos en el grupo de WhatsApp del CUM |
semanal |
Docentes |
|
Elaboración
de guías de estudio para evaluar el aprendizaje activo del estudiante |
Durante
el período docente |
Docentes |
|
|
Evaluación |
Control
y evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje |
quincenal |
Docentes |
|
Seminario
integrador (evaluación final) |
Segunda
y tercera semana de noviembre |
Profesora
de asignatura Aprender a Aprender |
|
|
Taller
de evaluación para el cierre del curso |
Última
semana de noviembre |
Coordinadora
del Colegio Universitario y Jefa de Departamento |
|
|
|
Graduación
de los estudiantes |
13
de diciembre del 2023 |
Directivos
del CUM |
Fuente:
elaboración propia.
Para el desarrollo de las acciones
reflejadas en la tabla, se hizo necesario el uso de metodologías activas que
han sido estudiadas, a partir de la
conferencia y la revisión de artículos científicos e investigaciones de autores
latinoamericanos y cubanos, ellas son: el debate, la creación de un portafolio
digital con el desarrollo de los temas a trabajar en la asignatura y de las
guías de estudio, la preparación de las clases encuentros, el aprendizaje
invertido, el aprendizaje dinámico e interactivo con los estudiantes que se
guiaron para la aplicación de los conocimientos en el seminario integrador, el
aprendizaje activo y creador y la solución a problemas. Para su concreción se
parte de los temas y contenidos impartidos y la selección de las herramientas,
según se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Temas, metodologías
activas o formas organizativas utilizadas y herramientas empleadas por los
estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Fuente: elaboración propia.
En el tema I se aplicó un diagnóstico
que ayudó a caracterizar el grupo, a conocer las condiciones materiales y los
conocimientos previos que tenían de los elementos básicos que la profesora
necesitaba para asumir la preparación de la asignatura.
El curso preparado se corresponde con
los tres temas a trabajar en el programa analítico, basado en la metodología de
la clase encuentro, en que el trabajo independiente es la clave del éxito para
desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante y es el método de
evaluación de los contenidos orientados. Como evaluación final del curso, se
aplicó un seminario integrador donde se evaluó el aprendizaje activo de los
estudiantes y el impacto de la asignatura en ellos.
En la última frecuencia de los
encuentros virtuales, después del tema III, se aplicó un instrumento que se
recomienda en el programa analítico para medir el impacto de la asignatura y
los criterios de los estudiantes.
Las respuestas de los estudiantes fueron
muy alentadoras porque, a pesar de las limitaciones definidas, se logró independencia
cognoscitiva, identificaron los aprendizajes, reconocieron el nivel de
instrucción adquirida, la importancia de dominar los documentos rectores de la
Educación Superior, así como las esferas y modos de actuación de su futura
profesión. En lo menos útil, identificaron esta frase: Todo lo impartido en la
asignatura me fue útil. En la última pregunta del instrumento la respuesta fue:
solo queda saber si en la universidad nos van a impartir clases excelentes
profesores como la que impartió clases a distancia.
El proceso de enseñanza-aprendizaje
fluyó satisfactoriamente con la interacción de los estudiantes por el grupo
WhatsApp, aclarando dudas por mensajes. La profesora de la asignatura mantuvo
la comunicación con la coordinadora para informar los estudiantes que tardaban
en enviar la información y en reuniones realizadas después del turno de Inglés, que era una asignatura presencial, se chequeaba la
situación académica de cada estudiante.
Conclusiones
1.
El estudiante se convirtió en el centro
del proceso formativo, como protagonista directo del aprendizaje, a través de
la metodología de la clase encuentro y algunas metodologías activas.
2.
La interacción por el grupo WhatsApp
favoreció la comunicación verbal entre profesor y estudiante en el análisis,
debate y aclaración de dudas de los contenidos tratados en los temas.
3.
Se demostró que el estudiante puede ser
el constructor del conocimiento a través de la orientación adecuada del
docente.
4.
Se utilizó el aprendizaje basado en las
TIC (WhatsApp, Google académico e Intranet de la Universidad de Granma) para la
consulta y el desarrollo de las actividades extracurriculares.
5.
El uso de algunas metodologías activas
facilitó el aprendizaje activo y creador de los estudiantes.
Referencias
bibliográficas
Arias, Y., Pérez, E. D. & Carrazana,
A. (2021). El colegio universitario como vía de acceso a la Universidad de
Granma. REDEL, Revista Granmense de Desarrollo Local, 5(4). https://
https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/2886/5889/11444
Avello,
R. & Rodríguez, M.A. (2020). La importancia de la motivación en la
enseñanza en línea. https://doi.org/10.5281/zenodo.3743818
Beltrán, G.E., Amaiquema,
F.A. & López, F. M. (2020). La motivación en la enseñanza en línea. Revista
Conrado, 16(75), 316-321.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-316.pdf
Duque,
P., Rodríguez, J. C. & Vallejo, S. L. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el
desempeño
académico. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf
Educación 3.0. (2020). Cómo impartir clases online y no morir en el
intento. Recuperado el 12 noviembre 2023 de
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/como-impartir-clases-online-y-no-morir-en-el-intento/
Farray,
O. (2023). Metodologías activas en el
proceso de enseñanza de los estudiantes de la Educación Superior.
Conferencia, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel
Fajardo.
Hernández,
R. C. & Infante, M. E. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de
trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231.
https://www.redalyc.org/pdf/659/65950543011.pdf
Naranjo,
G. E., Rodríguez, G. A. & Rodríguez, R. J. (2023). Modelo híbrido de
formación profesional y autogestión del aprendizaje: necesidad y reto. Revista Maestro y Sociedad, 20(1),
94-102. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5867/5731
Peláez,
E. (12 de enero de 2022). Inició la
Universidad de Granma preparación en Colegios Universitarios Municipales.
Radio Granma. Emisora municipal de Manzanillo. Recuperado el 22 diciembre 2023
de
https://www.radiogranma.icrt.cu/inicio-la-universidad-de-granma-preparacion-en-colegios-universitarios-municipales/
Resolución
47. (2022). Reglamento organizativo del
proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las
carreras universitarias. Ministerio
de Educación Superior.
https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o129.pdf
Silva,
J. & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir
metodologías activas en educación superior. Innovación
Educativa, 17(73), 117-132.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf