Gestión integral cooperativa
en la Unidad Básica de Producción Cooperativa Julio Zenón Acosta (Original)
Integrated cooperative management at the Julio Zenón Acosta Basic Cooperative Production Unit (Original)
Rubén Villegas Chádez.
Licenciado en Economía Política. Doctor en Ciencias Económicas. Profesor
Titular .Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. rvillegasch@udg.co.cu
Hilario Llossas Preval. Licenciado en Control Económico. Subdirector
Coordinación y Supervisión AZCUBA. Bayamo. Granma. Cuba. hilario.llossas@azcuba.cu
Miguel Ángel Iglesias Contreras. Licenciado en
Contabilidad. Jefe de Grupo Contabilidad Unidad Empresarial de Base Derivados.
Empresa Agroindustrial Azucarera Arquímedes Colina Antúnez. Bayamo. Granma.
Cuba. eco.derivados@correogr.azcuba.cu
Recibido: 30-03-2024/Aceptado: 20-04-2024
Resumen
El artículo resume la
investigación, efectuada en la Unidad Básica
de Producción Cooperativa Julio Zenón
Acosta, cuyo objetivo es proponer un plan de acción que permita la
implementación de los principios cooperativos, y contribuya al
perfeccionamiento de la gestión integral cooperativa de la entidad. La
metodología empleada, sobre la base del materialismo dialéctico, incluyó métodos
teóricos, empíricos y estadísticos, así como la herramienta "Espejo
cooperativo", desarrollada por el Programa Mundial de Alimentos. Se
realizó un diagnóstico estratégico para analizar el conjunto de factores
externos e internos que influyen en su desarrollo y un autodiagnóstico sobre la
materialización de los principios cooperativos; este último demostró que en
esta unidad está presente la contradicción entre el cooperativismo de hecho y
de derecho. El autodiagnóstico realizado por la Junta Directiva en el 2022 y
posteriormente en el 2023, acerca del nivel de conocimiento de los principios
cooperativos y su implementación, originaron una reflexión colectiva acerca de
las causas que generaban las brechas entre el "deber ser" y el
"ser" de la cooperativa y la adopción de un conjunto de acciones
conducentes al perfeccionamiento de la gestión integral cooperativa. Dichas
acciones contribuyen a eliminar las brechas hoy existentes y elevar la
capacidad de la cooperativa para lograr mayor eficiencia económica y
productiva, brindar una mejor atención a los trabajadores y a las comunidades
donde cohabitan; constituyen, además, una herramienta de trabajo para la mejora
continua de la gestión cooperativa.
Palabras clave: cooperativas;
principios cooperativos; autodiagnóstico; gestión integral cooperativa.
Abstract
The article summarizes the
research carried out at the Julio Zenón Acosta Basic Cooperative
Production Unit, whose objective is to propose an action plan that allows the
implementation of cooperative principles and contributes to the improvement of
the entity's integral cooperative management. The methodology used, based on
dialectical materialism, included theoretical, empirical and statistical
methods, as well as the "Cooperative Mirror" tool, developed by the
World Food Program. A strategic diagnosis was carried out
to analyze the set of external and internal factors that influence its
development and a self-diagnosis on the materialization of cooperative principles;
the latter showed that in this unit there is a contradiction between cooperativism in fact and in law. The
self-diagnosis carried out by the Board of Directors in 2022 and later in 2023,
about the level of knowledge of the cooperative principles and their
implementation, originated a collective reflection about the causes that
generated the gaps between the "should be" and the "to be"
of the cooperative and the adoption of a set of actions leading to the
improvement of the cooperative integral management. These actions
contribute to eliminate the existing gaps and increase the cooperative's
capacity to achieve greater economic and productive efficiency, provide better
service to the workers and the communities where they cohabit; they also
constitute a working tool for the continuous improvement of cooperative
management.
Keywords:
cooperatives; cooperative principles; self-diagnosis; integral cooperative
management.
Introducción
La evolución y
trayectoria del cooperativismo contemporáneo cubano, ha transitado por
diferentes etapas de desarrollo, alcanzando una destacada posición en el ámbito
nacional. En la actualidad, el cooperativismo ocupa un lugar predominante en el
sector agropecuario del país. Solamente en la agricultura cañera, más del 90 por
ciento de la producción es tributada por el sector cooperativo cañero.
En las tierras
nacionalizadas de los latifundios azucareros que pasaron a formar parte del
sector estatal de la agricultura, fueron organizadas las primeras cooperativas
cañeras, integradas por la mayor parte de los obreros agrícolas que no poseían
tierras. Nova (2018) explica que: "El desarrollo de las cooperativas
conllevó a la vez la necesidad de agruparlas y poder organizar la vinculación a
los Centrales azucareros correspondientes. Dando origen a un escalón
organizativo superior: la Agrupación Cañera" (p.8).
Antes de la
formación de las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) cañeras, tan
solo el 16 por ciento de la tierra se encontraba cooperativizada
bajo las formas de las cooperativas de producción agropecuaria (CPA) y de las
cooperativas de créditos y servicios (CCS). La creación de las Unidades Básicas
de Producción Cooperativa (UBPC) posibilitó cooperativizar
el 90 por ciento del área dedicada al cultivo de la caña de azúcar.
El 10 de septiembre
de 1993, la dirección del país dio a conocer, mediante Acuerdo del Buró
Político del Partido Comunista de Cuba, una propuesta de estrategia consistente
en un profundo e irreversible cambio estructural del sector agrario, que permitiera
resolver no solo los efectos de esta crisis, sino las limitaciones en el
desarrollo del sector agropecuario (Philippón, 2011).
La propuesta del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, posteriormente
legislada mediante el Acuerdo 2708 del Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros, del 20 de septiembre del propio año, creó las premisas programáticas
para la necesaria reestructuración del sector agropecuario estatal, poseedor de
más del 80 por ciento de las tierras del país.
En el año 2002 se
inicia un proceso de reestructuración de la actividad cañera, contemplando solo
conservar las tierras de mayor valor productivo para el cultivo de la caña y
destinar el resto a otros usos.
En el presente
artículo se destaca el vínculo entre el nivel de conocimiento e implementación
de los principios cooperativos y la eficiencia de la gestión integral
cooperativa, así como la evolución y trayectoria del movimiento cooperativo
cubano, principalmente de las formas superiores de cooperativas; se identifican
los principales problemas de las cooperativas cañeras y la necesidad de mejorar
el comportamiento del modelo de gestión integral cooperativo; además de que se
demuestra que este modelo de gestión puede ser eficiente y competitivo, aún en
condiciones históricas concretas difíciles.
En investigación realizada por Villegas (2017):
Se hace un análisis de los principios que rigen el
movimiento cooperativo en Cuba tomando como referencia los principios de la
Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y se mencionan las principales causas
que limitan la materialización práctica de dichos principios, las cuales están
demostrando que, también, en las condiciones de Cuba tiene lugar la
contradicción entre el cooperativismo de hecho y el de derecho (…). Los
principios y valores cooperativos conforman, junto al concepto de cooperativa,
el núcleo de lo que se ha dado en llamar identidad cooperativa, por eso no sólo
es importante analizar los principios que se aplican en cada caso, sino,
además, saber qué concepto se tiene de lo que es el deber ser de una cooperativa (pp.14-15).
En los Lineamientos
de la política económica y social del
Partido y la Revolución para el periodo 2021-2026, se fija, en su lineamiento
general No.13: "Desarrollar las cooperativas, priorizando aquellas que
ofrezcan soluciones al desarrollo económico y social del país y sus
territorios. Elaborar el marco jurídico para esta forma de gestión. Constituir
la entidad de gobierno que conduzca, atienda y represente la actividad"
(Partido Comunista de Cuba (PCC), 2021, pp.58-59); en los lineamientos
relacionados con la política agroindustrial se referencia de una forma
significativa el perfeccionamiento del modelo de gestión del sector
agropecuario, dando prioridad al fortalecimiento, diversificación y desarrollo de
la base productiva, al mejoramiento de su gestión económica y favoreciendo el
medio rural (PCC, 2021).
Considerando que los lineamientos pretenden influir en la continuidad e
irreversibilidad del socialismo, así como en el desarrollo económico y social del
país, se pretende, a través de la
investigación, contribuir a estos objetivos, tomando como base el
funcionamiento de las cooperativas en aras de lograr que incidan positivamente
en la elevación de la producción de caña, alcancen una diversificación que
apoye el desarrollo agropecuario del municipio y se eleve, con estos
resultados, la gestión integral cooperativa.
En este contexto surge la necesidad, por parte de la UBPC Julio Zenón
Acosta de perfeccionar su programa de desarrollo. Como parte de este perfeccionamiento,
es necesario cumplir con el plan de acción del Grupo Azucarero AZCUBA (2021)
para salvar la agroindustria azucarera.
En septiembre de 2023 se aprueba
por el Consejo de Estado el Decreto Ley 76 (2023), De las Cooperativas
Agropecuarias, mediante el cual se
modifica y se regula: "el marco jurídico general para la organización, constitución,
funcionamiento, integración, escisión, fusión, disolución y extinción de las
cooperativas agropecuarias" (p.481).
Entre los aspectos más importantes recogidos en este decreto ley está la
definición de los principios rectores que rigen el funcionamiento de las
cooperativas agropecuarias, los cuales se mencionan a continuación:
a)
Voluntariedad;
b)
control democrático de los cooperativistas;
c)
autonomía;
d)
participación económica de los cooperativistas;
e)
educación, formación e información;
f)
cooperación entre cooperativas y con otras entidades;
g)
responsabilidad con la comunidad. (Decreto Ley 76, 2023, p. 483)
De esta forma se logra plena coincidencia entre los principios
establecidos por la ACI y los definidos en este decreto ley; significa esto un
reconocimiento a la existencia del organismo internacional y se comienza a dar
cumplimiento a lo establecido en los lineamientos de la política económica y
social del Partido y la Revolución para el periodo 2021-2026.
Las cooperativas, y en general
las diferentes formas asociativas, nacieron dentro de un marco donde los
valores de justicia y solidaridad condicionan la obtención de beneficios
económicos y sociales. En general las cooperativas que funcionan bajo el
esquema de estos principios, tienen la oportunidad de desenvolverse en mejores
condiciones y son más eficientes y eficaces, constituyendo una fortaleza para
la administración cooperativa (Mirabal et al., 2022b).
El objetivo del artículo consiste en proponer un plan de acción que
permita la implementación de los principios cooperativos en la UBPC Julio Zenón
Acosta, y contribuya al perfeccionamiento de la gestión integral cooperativa de
la entidad.
Materiales y
métodos
Se emplea, como método teórico general, el materialismo dialéctico y sus
métodos particulares (ascenso de lo abstracto a lo concreto, análisis y
síntesis, inducción y deducción, unidad de lo lógico y lo histórico, así como
unidad de lo cuantitativo y lo cualitativo). Además, se utiliza el enfoque
sistémico. De igual forma, se emplean la observación participante, el análisis
de documentos y las entrevistas grupales.
Como complemento para el análisis de la gestión integral
cooperativa, se utilizó la herramienta "Espejo
cooperativo", desarrollada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Dicha herramienta evalúa la cooperativa desde sus dimensiones internas, considerando las características requeridas para el desarrollo de esta. Se definen
entonces las siguientes dimensiones: Directrices para la gestión, Patrimonio tangible e intangible,
Gestión productiva y
económica, Gestión asociativa,
Gestión social y ambiental.
En lo que respecta a las Directrices para la gestión, esta herramienta indaga sobre el uso por parte de la cooperativa de
instrumentos de gestión y control, los que garantizan una mayor organización y
planeación perspectiva. En este caso se argumenta sobre:
·
Existencia, renovación
y uso de reglamentos y estatutos;
·
uso del Plan de desarrollo como herramienta de gestión;
·
uso del Plan de reducción de desastres dentro
del plan de desarrollo;
·
uso del Plan de reducción de brechas de género dentro del plan de desarrollo;
·
resultados de evaluaciones externas.
En este análisis se consultó, como precedente importante,
el estudio realizado por Torres y Villegas (2022) en la CCS Benilde
Orozco. El autodiagnóstico sobre los principios cooperativos, su conocimiento e implementación se
llevaron a cabo mediante entrevistas grupales.
Se revisó el Programa de desarrollo cooperativo (Empresa de Ingeniería y Proyectos Azucareros (IPROYAZ), 2021) y el análisis
arrojó como resultado que este
aún no constituye una herramienta de gestión, lo cual está determinado por la
falta de conocimiento para su viabilización e integración con el plan.
Análisis y discusión de los resultados
Principio de adhesión
voluntaria y abierta
En la evaluación general se le
otorga a este principio 3.70 puntos de 5 posibles a alcanzar. Las mayores
dificultades están concentradas en el bajo dominio que se tiene del principio;
sin embargo, hay que hacer notar que el mismo se cumple de una forma empírica,
con una tendencia más positiva ya que los nuevos cooperativistas hacen sus
solicitudes de incorporación y se someten a la aprobación de los miembros de la
asamblea. La iniciativa de ingreso a la cooperativa es propia de los que desean
incorporarse por las necesidades que se presentan y no por un trabajo que se
desarrolle con este objetivo ya que en lo fundamental constituye esta la única
opción de trabajo, de ahí la permanencia existente.
Principio de
gestión democrática por parte de los socios
Este principio tiene que ver
con el funcionamiento de la democracia cooperativa y es el de más alta
puntuación entre todos: se obtienen 3.80 puntos. Tiene localizadas las brechas primeramente
en el desconocimiento del principio; luego, en la participación de los
cooperativistas en el proceso de planificación, las rendiciones de cuentas de
la Junta Directiva a la Asamblea y también en el funcionamiento de la comisión
de control y fiscalización que es
completamente formal. Asimismo, la elaboración del reglamento interno se hace
fundamentalmente por los designados de la Junta y su Asesor Jurídico y se
aprueba en la Asamblea sin una participación plena de los miembros de la
Cooperativa.
Principio de participación económica de los socios
Este principio, donde se
alcanza una puntuación de 2.95 puntos, presenta las brechas localizadas, en
primer lugar, por el desconocimiento pese a existir una sistematicidad, en los
cierres mensuales y en el anual, de los balances que se ejecutan mediante el
programa Versat-Sarasola. En segundo lugar, no existe
la creación de cuentas de reservas para pérdidas y contingencias; dichas
cuentas se obtienen de la utilidades antes del impuesto, aunque tampoco se
tienen en cuenta después de determinar las utilidades posteriores al impuesto,
sometiéndolas a la aprobación, en Asamblea General, de las cuantías de los
montos a destinar para los fondos creados, como son el Fondo de desarrollo, el
cual no se utiliza o el Fondo sociocultural que, al cierre del ejercicio 2022/2023, mantenía
el mismo saldo que en el cierre de la campaña anterior.
La evaluación periódica de los
resultados económicos financieros se presenta en la asamblea mensualmente, pero
se realiza de una manera formal sin una verdadera ilustración o representación
a los cooperativistas, de forma tal que les permita elevar los resultados a
partir de las potencialidades que tiene la UBPC.
La vinculación del hombre al
área, que es el principio principal del Decreto Ley 142 de 1993, con el cual se aprueba, desde el punto de vista
legislativo, la constitución de las UBPC y se persigue el estímulo del interés
por el trabajo y del sentido de responsabilidad individual y colectiva. En las
93 medidas para salvar la agroindustria azucarera, esta es una de las acciones
fundamentales a cumplimentar por las unidades productoras, por ello se ha
utilizado de una manera mucho mejor junto a otro sistemas de pagos
existentes.
Principio de autonomía e independencia
A partir de los indicadores que
se consideraron por consenso para evaluar el comportamiento de este principio,
la junta directiva le asignó una valoración general de 3.70 puntos, en lo cual
ha influido el reconocimiento de brechas importantes. El resultado más adverso,
después del bajo dominio del principio, resultó el desconocimiento, en la junta
directiva, de los decretos leyes para el liderazgo y su gestión. Tampoco, en la
independencia que formalmente se le concede a las cooperativas en la
legislación vigente, se empleó la planificación como una herramienta para lograr objetivos superiores, ni se creó
el fondo para el desarrollo, el cual podría haber sido utilizado para los
siguientes destinos: adquisición de activos fijos tangibles e intangibles,
construcción de instalaciones productivas y sociales, desarrollo
científico-técnico y actividades de capacitación, actividades a favor del medio
ambiente y otras acciones relacionadas con el proceso productivo y de servicios
que previamente acuerde la Asamblea General.
Constituye, de igual forma, una brecha
importante el manejo de las relaciones interinstitucionales, es decir, las
relaciones con la empresa, otras cooperativas, el Banco, Finanzas, la Oficina
Nacional de Administración Tributaria (ONAT), la Empresa de Seguro, AZUMAT y
otras instituciones. Se pueden asumir como fortalezas, la autonomía financiera
que es el resultado de la producción alcanzada, los conocimientos técnicos y su
aplicación, la utilización del contrato y sus relaciones con la Empresa
Agroindustrial Azucarera, entidades de apoyo y otras cooperativas, aunque
también en esos aspectos se puede mejorar.
Principio de educación, formación e información
El principio de «Educación,
capacitación e información», conocido como «el principio de principios», busca
situar al ser humano en el epicentro de la actividad empresarial de la
cooperativa, ya que en estas se hace imprescindible que sus miembros reciban
una apropiada formación que les permita conocer qué es una cooperativa, cómo
funciona, qué derechos y deberes tienen, entre otras cuestiones medulares. Para
ello se valen de un fondo educacional que permite lograr de manera efectiva
dicha preparación, lo que posibilita una mejor participación en la gestión y
administración.
En este sentido es importante
señalar que la educación cooperativa no se agota con la mera instrucción, sino
que debe proporcionar conocimientos acerca de los principios y métodos
cooperativos; debe inducir a los asociados a participar activamente en su
cooperativa, a deliberar correctamente en las asambleas, a elegir
conscientemente a sus autoridades y a controlar su actuación; debe enseñar a
sus dirigentes a orientar y expandir las actividades comunes, aspectos sin los
cuales se dificulta el ejercicio consciente de la participación y el control en
las múltiples esferas en que la cooperativa puede propiciarlos. (Rodríguez,
2011, citado por Soto & Figueroa, 2019, p. 104)
Este principio, que alcanzó un
bajo resultado en la puntuación, con solo 2.60 puntos de los 5 posibles a
alcanzar, está considerado, según Torres y Villegas (2022): "la regla de
oro del cooperativismo por su impacto y efecto multiplicador en la gestión
integral cooperativa" (p.30). Existen muchas brechas en las que hay que
trabajar y que se deben superar entre las que se encuentran: la baja
capacitación de los miembros de la junta y de los cooperativistas; la ausencia
de conocimientos sobre el cooperativismo a partir del dominio del Decreto Ley 365
y de su reglamento; inexistencia de un efectivo diagnóstico de la necesidad de
capacitación para los miembros, por lo que no se tiene concebida una real
estrategia al respecto; no hay creado un fondo para la educación cooperativa
pese a que es una obligación de la UBPC, establecida en su reglamento, la de
gestionar y desarrollar la capacitación de sus cooperativistas, así como
elaborar la demanda y estimular la captación de fuerza técnica calificada en
correspondencia con los programas de desarrollo.
Principio de
cooperación entre cooperativas
La puntuación que se alcanza es
de 3.50 puntos. La principal brecha es el bajo nivel de conocimiento del
principio, por lo que hay que trabajar en ampliar los conocimientos de las
necesidades y potencialidades de su entorno y de los conocimientos del marco
legal para la intercooperación. Como una fortaleza se
establece la existencia de contratos con todas las entidades y cooperativas que
existen en su entorno. Para Mirabal et al. (2022a): "La cooperación entre
cooperativas constituye un principio que garantiza a estas entidades las
condiciones para el establecimiento de relaciones de colaboración en el orden
económico, productivo y social" (p. 605).
Al respecto, Prego et al. (2017, citados por
Mirabal et al., 2022a) consideran:
La intercooperación
cooperativa se basa en los vínculos de cooperación mutua que en el orden
económico y social se establecen entre cooperativas con personalidad jurídica
diferentes, que no implica una alteración de las autonomías jurídicas y económicas
de las organizaciones cooperantes. (p.606)
Principio de interés por la comunidad
Torres y Villegas (2022)
establecen que: "El principio de interés por la comunidad es de vital
importancia para la gestión integral cooperativa pues se considera que no
existe desarrollo cooperativo sin desarrollo comunitario y viceversa" (p.
30).
El autodiagnóstico concedió 3
de los 5 puntos a otorgar, por el bajo conocimiento del principio que es la
principal brecha. Se han realizado algunas acciones en favor del bienestar de
los cooperativistas y sus familiares, pero no todas las necesarias y se ha
trabajado en acciones destinadas a las comunidades donde residen los miembros
de la cooperativa, aunque estas deben incrementarse. Es importante aumentar las
relaciones con los factores de la comunidad, fundamentalmente los CDR, la
Escuela primaria, el INDER, los Servicios Comunales, la Casa de la Cultura, la
Organización de Pioneros y otros factores.
Tomando en consideración la
valoración que se ha hecho de la materialización de cada principio, la
valoración de la cooperativa es de 2.94 puntos. Según Torres y Villegas (2022),
en las directrices para la gestión cooperativa, se han
sometido a valoración no solo los principios cooperativos, sino que se han
incluido las valoraciones de otros aspectos como:
·
Existencia,
renovación y uso de reglamentos y estatutos: 4.0 puntos.
·
Uso del Plan de
Desarrollo como herramienta de gestión: 0.0 puntos.
·
Uso del Plan de
Reducción de Desastre dentro del plan de desarrollo: 0.0 puntos.
·
Uso del Plan de
reducción de brechas de género dentro del plan de desarrollo: 0.0 puntos.
La valoración
general, teniendo en cuenta los principios cooperativos y las directrices para
la gestión en la UBPC Julio Zenón Acosta es de 2.70 puntos, lo que implica la
necesidad de trabajar en todos los aspectos negativos señalados para superar
esta brecha hasta acercarse, en valoraciones ulteriores, al óptimo de 5 puntos.
Teniendo en cuenta la
valoración de los principios y sus dificultades, se elaboró un plan de acción
con diferentes metas y responsables de implementar las mismas, para lograr una
gestión integral cooperativa más eficiente.
Plan de acción
para perfeccionar la gestión integral cooperativa en la UBPC Julio Zenón Acosta
1.
Mantener activo el proceso de
capacitación y socialización de los principios para todos los miembros de la
UBPC, teniendo en cuenta el nuevo Decreto Ley 76 (2023) (De las Cooperativas
Agropecuarias); enfatizar en la preparación de los nuevos miembros para que,
desde un inicio, dominen el mismo.
2.
Organizar un proceso de
capacitación con todos los cooperativistas, priorizando a los miembros de la
junta; buscar el apoyo del asesor legal y de otras instituciones.
3.
Elaborar la información a brindar
y el Orden del día de la asamblea, con la premisa de que la calidad de la misma
redundará en un incremento de la participación de los miembros al estar más
motivados; consultar, además, a los cooperativistas en aras de tener el
conocimiento de cuáles son los factores que deben incluirse para alcanzar mayor
calidad y participación.
4.
La junta directiva creará espacios
de intercambio con los cooperativistas para dialogar sobre la importancia de su
participación activa en los procesos de planificación de la cooperativa, con
énfasis en el proceso productivo.
5.
Lograr que todos los
cooperativistas participen de forma consciente y activa en la elaboración del
Reglamento Interno y otros documentos a aprobar en la asamblea, reproduciendo y
socializando los mismos.
6.
Organizar, en el Plan de
actividades, las rendiciones de cuentas de los miembros de la junta en las
asambleas, de manera que el 100 por ciento las efectúen.
7.
Preparar a los miembros de la
Comisión de fiscalización y Control para que adquieran los conocimientos que
les permitan un trabajo efectivo sobre el control de todos los recursos.
8.
Organizar un proceso de
capacitación con todos los cooperativistas, priorizando a los miembros de la
junta, con el apoyo del asesor legal y de otras instituciones.
9.
Crear las cuentas para el uso del
Fondo sociocultural y las Reservas para Pérdidas y Contingencias, a partir de
las utilidades antes de impuesto, según lo establecido en la legislación
vigente y previo acuerdo de la Asamblea General.
10. Organizar a todos los cooperativistas para
poder dar cumplimiento a la vinculación del hombre al área e impulsar de esta
forma la producción, la productividad del trabajo y los ingresos de cada
cooperativista.
11. Fortalecer los contratos con la Empresa
Agroindustrial Azucarera, sus Unidades Empresariales de Base y demás entidades,
exigiendo y controlando el cumplimiento de los mismos y utilizando los
mecanismos vigentes en Cuba ante los problemas que puedan crearse.
12. La junta directiva y la Asamblea General
crearán las condiciones para la negociación que impidan que factores externos
se impongan en el proceso de planificación. No permitirán imposiciones.
13.
Continuar incrementando el Fondo
de Desarrollo de la cooperativa, a partir de las utilidades después del
impuesto, aprobado en Asamblea General; su destino estará dirigido fundamentalmente
hacia la adquisición de activos fijos tangibles e intangibles, la construcción
de instalaciones productivas y sociales, el desarrollo científico-técnico y
actividades de capacitación, actividades a favor del medio ambiente y otros
relacionados con el proceso productivo y de servicios (Decreto Ley 76, 2023).
14.
Actualizar el diagnóstico de las
necesidades de capacitación de los cooperativistas en las diferentes materias.
15. Coordinar con la Universidad, el Centro
Politécnico, la Empresa Agroindustrial Azucarera, el Instituto J. Dmitrov, el Instituto de Investigaciones de la Caña de
Azúcar y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, la
organización de cursos y talleres con la junta directiva, en temas tales como:
los métodos de dirección, el ordenamiento jurídico, la gestión cooperativa, la
contratación económica, las técnicas participativas, los procesos de
comunicación; replicar en el resto de los cooperativistas.
16. Promover la superación individual de los
cooperativistas, con énfasis en jóvenes que pudieran cursar estudios de
técnicos medios y carreras universitarias afines a las necesidades de la UBPC y
sus miembros.
17. Establecer un sistema de retroalimentación, a
partir de recoger criterios de los cooperativistas, sus familias y la población
en general de las comunidades de su radio de acción, así como del resto de los
factores políticos, administrativos y sociales respecto al cumplimiento de este
principio y su impacto en la comunidad.
18. Hacer estudios de conjunto con otras
instituciones que incrementen los conocimientos sobre todas las potencialidades
y las necesidades del entorno que puedan ser aprovechadas por la cooperativa
para impulsar sus planes y el desarrollo de forma general.
19. Establecer como norma que, en las relaciones
económicas con otras cooperativas, medien los procesos de negociación y el
contrato económico.
20. Establecer convenios de colaboración intercooperativas.
21. Elaborar un programa, de conjunto con la
Federación de Mujeres Cubanas y los grupos comunitarios de los Consejos Populares
adyacentes a la cooperativa, para lograr la incorporación de las mujeres a las
diferentes actividades laborales de la UBPC.
La aplicación del Plan de
acción permitió la transformación de la situación de partida y el avance en la
gestión integral cooperativa. En la tabla 1 se muestran los resultados de la
comparación del autodiagnóstico realizado por la junta directiva de la
cooperativa acerca del nivel de conocimiento e implementación de los principios
cooperativos durante dos momentos diferentes, o sea, antes y después de
aprobado el Plan de acción.
Tabla
1. Comparación de la
implementación de los principios entre 2022 y 2023
|
Principios |
Valor
2023 |
Valor
2022 |
Diferencia |
|
Principio de
adhesión voluntaria y abierta |
3.70 |
3.30 |
0.40 |
|
Principio de
gestión democrática por parte de los socios |
3.80 |
3.50 |
0.30 |
|
Principio de
participación económica de los socios |
3.15 |
2.40 |
0.75 |
|
Principio de
autonomía e independencia |
3.60 |
3.25 |
0.35 |
|
Principio de
educación, formación e información |
2.60 |
2.20 |
0.40 |
|
Principio de cooperación
entre cooperativas |
3.50 |
3.20 |
0.30 |
|
Principio de
interés por la comunidad |
3.00 |
2.70 |
0.30 |
|
Directrices para la gestión |
1.00 |
1.00 |
0.00 |
|
Valoración promedio
general |
3.04 |
2.70 |
0.34 |
Fuente: elaboración propia.
Se presenta una comparación
entre los valores asumidos como resultado del autodiagnóstico en el año 2022 y
los mostrados en el 2023. El promedio obtenido en la valoración general muestra
un resultado de 3.04 puntos en el año 2023, incrementándose en 0.34 puntos con
relación a lo logrado en el año 2022, lo que representa un avance que, aunque
modesto, refleja el impacto del presente trabajo de investigación.
No obstante, no se muestran
avances en las directrices para la gestión. Se encuentra estancada la utilización
y puesta en práctica del Programa de desarrollo, así como la utilización del
Plan de reducción de desastres y el Plan de reducción de brechas de género,
ambos aspectos incluidos en el programa de desarrollo de la UBPC.
Conclusiones
1.
En el presente estudio se corrobora la importancia metodológica de los
principios cooperativos internacionalmente aceptados para el análisis de la
gestión integral cooperativa, constatándose que el perfeccionamiento de dicha
gestión, a través del plan de acción propuesto, redunda en beneficios para la
cooperativa y las comunidades enclavadas en el entorno donde residen sus
miembros y sus familias.
2.
La junta directiva de la UBPC, a partir de los conocimientos adquiridos,
ha sido capaz de diagnosticar nuevos problemas, que han sido incorporados a su
plan de acción para darles solución.
3.
La comparación entre los parámetros analizados en 2022 y 2023 constituye
una herramienta de validación del plan de acción propuesto y, a su vez, da una
medida de cuánto falta por hacer para cerrar las brechas detectadas en la
gestión cooperativa.
4.
El resultado de la investigación pone en manos
de la cooperativa una herramienta para el perfeccionamiento sistemático de la
gestión integral cooperativa, con amplia participación de los cooperativistas y
de los miembros de las comunidades.
Referencias bibliográficas
Decreto- Ley No. 76. (2023). De las Cooperativas Agropecuarias. Consejo
de Estado. Gaceta Oficial No.73. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2023-ex73.pdf
Decreto-Ley No.142. (1993). Sobre las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa. Consejo de Ministros. Gaceta Oficial de la República de Cuba. http://landwise-production.s3.amazonaws.com/2022/03/Cuba_Decree_142-Basic-Unit-of-Cooperative-Production_1993.pdf
Empresa de Ingeniería y
Proyectos Azucareros. (IPROYAZ). (2021). Programa
de desarrollo de la UBPC Julio Zenón Acosta.
Grupo Azucarero AZCUBA. (2021). Plan de acción para la
implementación de las medidas aprobadas para salvar la agroindustria azucarera. Publicaciones Azucareras.
Mirabal, Y., Lorenzo, Y., Marín, I.,
Barrios, Y. & Ramos, B. (2022a). Procedimiento para la intercooperación
cooperativa en función
del cumplimiento de la Responsabilidad Social. COODES, Cooperativismo y Desarrollo, 10(3), 602-630.
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/5 51
Mirabal, Y., Marín, I., Ojeda,
L., Labrador, O. & Torres, C.C. (2022b). Gestión de empresas cooperativas y
su contribución al desarrollo local en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(2). https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1162/1475#about
Nova, A. (2018). El cooperativismo: Línea de desarrollo de la
agricultura cubana. Centro de Estudio de la Economía Cubana. Universidad de
la Habana. https://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/2128/El%20cooperativismo.%20L%c3%adnea%20de%20desarrollo%20en%20la%20agricultura%20cubana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Partido Comunista de Cuba.
(PCC). (2021). Conceptualización del
modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución para el período 2021 – 2026. Comité Central
del PCC.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/06/17/descargue-en-pdf-la-conceptualizacion-del-modelo-y-los-lineamientos-para-el-periodo-2021-2026/
Philippón, R. R. (2011). Las formas
asociativas en la agricultura y las cooperativas en Cuba. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. https://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2017/07/08/agricultura-y-cooperativismo-en-cuba
Soto, L. & Figueroa, J. M. (2019). Buenas prácticas
cooperativas en Cuba. Deusto Estudios
Cooperativos, 14, 95-120. http://dx.doi.org/10.18543/dec-14-2019pp95-120
Torres, A. & Villegas, R.
(2022). Materialización de los principios cooperativos en la Cooperativa de
Créditos y Servicios "Benilde Orozco". REDEL, Revista Granmense
de Desarrollo Local, 6(3). https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/3494/8033#toc
Villegas, R. (2017). Los
principios de Rochdale y el cooperativismo cubano en
la actualidad. Revista Plus (+)Economía, 5(2), 14-19. https://jadimike.unachi.ac.pa/bitstream/handle/123456789/663/Plus%20Eco_Vok5N%C3%BAm2.%20Villegas.pdf?sequence=1&isAllowed=y