Capacidades resilientes para enfrentar y sobreponerse a los impactos en comunidades vulnerables de Esmeraldas, Ecuador (Revisión)

Resilient capacities to face and overcome impacts in vulnerable communities of Esmeraldas, Ecuador (Review)

Fernando Teófilo Fernández Rodríguez. Licenciado en Educación. Profesor Titular. Máster en Ciencias. Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Esmeraldas. Ecuador.   fernan54fernan@gmail.com   

José Javier Del Toro Prada. Licenciado en Educación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Holguín. Holguín. Cuba.  jdeltoroprada@gmail.com  

Arismendis Tamayo Pupo. Licenciado en Educación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Holguín. Holguín. Cuba.  atamayo@uho.edu.cu   

Marisol Morales Martínez. Licenciada en Educación especialidad Matemática. Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación de Adultos. Profesor Auxiliar. Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Esmeraldas. Ecuador.   marysolmoralesmartinez@gmail.com    

Recibido: 26-02-2024/Aceptado: 03-04-2024

Resumen

En el artículo se demuestra el avance preliminar de una investigación iniciada en el 2022 y diseñada hasta el 2024 como parte de un proyecto institucional. Tiene como objetivo reflexionar acerca del desarrollo de capacidades resilientes, asertivas y de pensamiento positivo en las comunidades de mayor vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, que les permita a sus pobladores el enfrentamiento y la recuperación ante los impactos adversos. En tal sentido, se aplica como metodología la investigación de campo, con la colaboración de los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Sociología de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, a través del proceso de interacción social durante las prácticas de servicio comunitario y de la aplicación de encuestas, lo que se conjuga con el análisis documental y posibilita el acercamiento a la precisión y caracterización de las comunidades de mayor nivel de vulnerabilidad en los seis cantones de la provincia. Con ello se incrementa la sensibilización sobre la postura correcta para enfrentar impactos fuertes a partir del conocimiento de debilidades, fortalezas, amenazas y de oportunidades de ampliar las ofertas de empleo y emprendimiento, para mantener la calidad de vida en situaciones desfavorables, así como contribuir a la formación del futuro profesional de la sociología. Estos primeros resultados sientan las bases para la elaboración de un folleto teórico-práctico con las cuestiones esenciales que permitan el accionar sociológico en el desarrollo de capacidades resilientes, asertivas y de pensamiento positivo, así como viabilicen una adecuada actitud postraumática.

Palabras clave: capacidades resilientes; resiliencia; impactos; comunidades vulnerables.

Abstract

The article demonstrates the preliminary progress of a research initiated in 2022 and designed until 2024 as part of an institutional project. It aims to reflect on the development of resilient, assertive and positive thinking skills in the most vulnerable communities in the province of Esmeraldas, Ecuador, to enable its inhabitants to cope with and recover from adverse impacts. In this sense, field research is applied as a methodology, with the collaboration of sixth semester students of Sociology at the Luis Vargas Torres Technical University, through the process of social interaction during community service practices and the application of surveys, which is combined with documentary analysis and enables the approach to the accuracy and characterization of the communities with the highest level of vulnerability in the six cantons of the province. This will increase awareness of the correct position to face strong impacts from the knowledge of weaknesses, strengths, threats and opportunities to expand employment opportunities and entrepreneurship, to maintain the quality of life in unfavorable situations, as well as contribute to the training of future professionals in sociology. These first results lay the foundations for the elaboration of a theoretical-practical brochure with the essential questions that allow sociological action in the development of resilient, assertive capacities and positive thinking, which enables an adequate post-traumatic attitude.

Keywords: resilient capacities; resilience; impacts; vulnerable communities.

Introducción

El mundo actual, bajo los designios predominantes de la globalización neoliberal que resulta un engendro del proceso político dirigido por las clases pudientes, se caracteriza por la reducción del financiamiento para el trazado de políticas públicas, por el uso de la fuerza para solucionar los conflictos internacionales y por una profunda crisis de los sistemas socioeconómicos, lo que agudiza  las desigualdades sociales en cuanto al aprovechamiento o disfrute de las riquezas y establece una incorrecta relación humana con la madre naturaleza, entre otras cuestiones que en su conjunto conllevan al deterioro acelerado del medioambiente y al aumento de eventos catastróficos cada vez más recurrentes y calamitosos.

La situación antes mencionada trae como consecuencia el agotamiento de los recursos naturales, la profundización de la pobreza, el disfuncionamiento de la familia como célula principal de la sociedad, la deserción escolar, el incremento de las migraciones, la violencia, el sicariato, el terrorismo, la intensificación de los accidentes y la proliferación de nuevas enfermedades incurables o que causan penosas secuelas, por citar solo los factores de mayor adversidad, los  que impactan negativamente y con mayor rudeza en las poblaciones expuestas a condiciones de extrema fragilidad.

En consecuencia, América Latina y el Caribe, a tono con lo que se necesita acometer a escala global, enfrenta el reto inaplazable de generar políticas públicas integrales y transformadoras en el modo de pensar y actuar, que sean guiadas por el sentido común, que potencien el crecimiento socioeconómico, así como que reduzcan, de manera urgente, la desigualdad, las migraciones y la pobreza en toda la región. Con ello, como responsabilidad estatal, se debe garantizar una gobernabilidad sustentable, el acceso permanente al trabajo digno y el cumplimiento de todos los demás derechos humanos, alternativas que, en su conjunto, son necesarias para que las personas sean felices a pesar de las adversidades que puedan sufrir.

En Ecuador, uno de los países con estrategias favorables en cuanto al cuidado de la naturaleza, se asumió la implementación de la Agenda 2030, aprobada en el 2015, mediante Decreto Ejecutivo No. 371, de 19 de abril de 2018, como política pública del Estado para garantizar la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo que se acciona en el desarrollo de comunidades con capacidades resilientes, sobre la base de la formación de cualidades, actitudes, capacidades, competencias y valores.

En el caso particular de Esmeraldas, ciudad ubicada en la costa ecuatoriana y capital de la provincia con el mismo nombre, las particularidades del entorno exigen una atención especial, sobre todo si se considera que su población, de aproximadamente 250 000 habitantes, enfrenta constantes situaciones de peligro: conflictos fronterizos, atentados, secuestros, delincuencia, sicariatos, indisciplinas, violencia intrafamiliar y de género, escasas fuentes de empleo y bajos niveles educativos, drogadicción, acoso sexual y estudiantil, deterioro del entorno y desastres naturales. El análisis de estos elementos entra en el campo de la acción sociológica, como aspecto crucial para atender y solucionar las problemáticas sociales, a través de proyectos de desarrollo social y del trazado de políticas públicas, a tono con los fundamentos legales del Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES),  la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con dicha agenda, aprobada en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se establecen 17 objetivos para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Así, respecto a la sostenibilidad, se precisa en el Objetivo 11: lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles (ONU, 2015), por cuanto la falta de resiliencia previa a la crisis y de progreso en relación con los ODS exigen un fuerte enfoque en la recuperación temprana y el fortalecimiento integral de la resiliencia frente a los peligros.

De igual modo, se precisa en el Objetivo Específico Nro 4 del Proyecto de Tejido Social en Esmeraldas, de la Facultad de Ciencias Sociales y de Servicios (FACSOS), el impulso de grupos vulnerables de la sociedad, previendo dentro de los resultados a alcanzar, la satisfacción de los beneficiarios con el incremento de su resiliencia socioeconómica. Sin embargo, existen diversas complejidades que entorpecen dicha labor, sobre todo si se considera que, en la actualidad, desde el punto de vista oficial, solo se requiere, para demostrar las capacidades de resiliencia de las ciudades, que se muestre dominio de los planes de contingencia y que las personas sepan hacia dónde evacuarse en situaciones catastróficas.

Entonces, se impone el desarrollo de la resiliencia en Esmeraldas para priorizar las comunidades vulnerables y aquellas que actualmente no logran superar los impactos de eventos desastrosos, para que puedan vivir con felicidad, pese a los problemas y situaciones que se identifican en el proyecto: Desarrollo de capacidades resilientes y asertivas en las comunidades de mayor vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas. En este marco de antecedentes sociopolíticos, naturales, económicos y legales a escala mundial, continental, nacional y en las comunidades esmeraldeñas, se impone la necesidad de estructurar estrategias concretas en beneficio de las poblaciones de mayor nivel de vulnerabilidad, a través de un folleto con acciones teórico-prácticas que posibilite la preparación de los habitantes de comunidades en situaciones vulnerabilidad y una mejor calidad de vida.

Por ello, el artículo busca reflexionar acerca del desarrollo de capacidades resilientes, asertivas y de pensamiento positivo en las comunidades de mayor vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, que les permita el enfrentamiento y la recuperación ante el impacto de fenómenos adversos.

Desarrollo

Dentro del marco teórico-conceptual, es necesario tener presente que la resiliencia, como terminología de la física cuántica es aplicable a las ciencias sociales, por ser la capacidad que desarrolla una persona o grupos de individuos para enfrentar y superar situaciones traumáticas de procesos adversos, como tragedias, catástrofes, amenazas, accidentes, mutilaciones, muertes y tensiones estresantes, entre otros elementos peligrosos para la vida, de manera que se actúa con elasticidad o flexibilidad para recuperar el estado original y rehacerse para pervivir, una vez que dejan de afectar las fuerzas deformadoras causantes del trauma.

En el desarrollo humano, las capacidades de las personas son las libertades, las posibilidades y las oportunidades como potencial para saber ser y saber hacer, las que permiten la formación competente en un accionar activo y emprendedor, en función del mejoramiento de las condiciones de vida, por lo que trascienden el concepto de simples habilidades internas.

Durante el análisis de las fuentes teóricas se constata que la resiliencia humana es vista desde diferentes acepciones, es decir, indistintamente se denomina como valor, habilidad y fortaleza; sin embargo, la mayor parte de los especialistas la consideran como una capacidad que les permite a las personas recibir un impacto fuerte y reponerse ante las adversidades para enfrentarlo hasta rehacerse y subsistir. Badilla (s.f) considera que:

La palabra “Resiliencia” se toma de la metalurgia a partir de considerar la capacidad de los metales para resistir los golpes y recobrar su estructura interna. En osteología, se usa para designar la capacidad de los huesos al crecer en sentido correcto después de una fractura. En el campo del desarrollo psicosocial del ser humano tiene similar sentido: esa capacidad para recuperarse de la adversidad. Esta definición habla de la combinación de factores que permiten al ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida. (p.2)

Algunos autores consideran que la resiliencia puede potenciarse en los individuos a partir de una situación de impacto desfavorable. Por ejemplo, Brik (2020) plantea que la resiliencia se pudo desarrollar en personas infectadas de Covid-19, manteniéndolas activas, reflexivas y en control de las interacciones sociales.

Para Werner (1984) y Luthar y Cicchetti (2000) (citados por Uriarte, 2005):

La resiliencia es entendida como el proceso que permite a ciertos individuos desarrollarse con normalidad y en armonía con su medio a pesar de vivir en un contexto desfavorecido y depravado socioculturalmente, a pesar de haber experimentado situaciones conflictivas desde su niñez. (p.61)

Según González (2013):

En general, las definiciones coinciden en señalar que una entidad es resiliente cuando tiene la capacidad de mantener y/o recuperar sus estructuras y funciones después de una perturbación. Algunos autores consideran que la resiliencia solo es aplicable a personas (Ganor & Ben-Lavy, 2003), mientras otros apuntan a la interdependencia entre los sistemas sociales y los ecológicos (Folke et al., 2002 y 2005; por ejemplo). (p. 27)

Sobre el mismo tema, Martín  (2021) plantea que, ante el miedo, la incertidumbre y la falta de autonomía que caracterizó a la pandemia, hay quienes se paralizan o huyen de la adversidad y otros que afrontan las situaciones difíciles mirando al futuro, por lo que se impone reforzar la resiliencia y ponerla en prácticas como una capacidad susceptible de mejorarla.

Desde otro campo, específicamente en el educativo también es importante la resiliencia, al respecto Dwivedi (2020, citado por Morgan, 2021) plantea que: “(…) se ha podido establecer que los estudiantes graduados con ciertos tipos de experiencias sociales y emocionales positivas son más resilientes que otros” (p. 51).

Como otro ejemplo de la significación que tiene la resiliencia para la vida, Holguin et al. (2021) señalan que: “La revisión del constructo de resiliencia influye en las áreas cognitiva y espiritual, para generar en el ser humano: afectividad, autodominio y la seguridad (…)” (p. 272).

Desde otro punto de vista Villagra et al. (2017, citados por Sandoval-Díaz et al., 2023) valoran que: “(…) la resiliencia comunitaria remite a la capacidad de los sistemas para hacer frente y adaptarse a eventos extremos, esto sin perder la estructura básica, función e identidad” (p.188).

De igual manera, la resiliencia también es aplicable al campo empresarial, sobre todo porque permite predisponer a los emprendedores para enfrentar dificultades de toda índole y continuar con sus actividades económicas o comerciales. En este sentido, Pino y Torralbas (2024) analizan con fundamentos teórico-lógicos que la resiliencia económica: “Es aceptada como la capacidad de la economía para afrontar, recuperar y reconstruir y, por tanto, para minimizar las pérdidas de consumo agregado” (p.36).

Sin embargo, lo esencial no es absolutizar la fortaleza con que se desarrollan las personas, instituciones o empresas, tampoco la influencia del medio en que se desenvuelven, sino que al final, lo que realmente decide es una interacción activa entre ambos factores, por lo que el contexto y el temperamento, desde el ambiente familiar y social, deciden en el desarrollo de la capacidad de resiliencia de cada individuo o colectivo de personas, de ahí que la potenciación de la resiliencia empresarial y comunitaria es tan importante para el logro de empresas y asentamientos resilientes, capaces de enfrentar y reponerse de los impactos adversos, minimizar las pérdidas y rehacerse con mayor fortaleza y altos resultados.

Por otro lado, la asertividad es una cualidad del comportamiento humano que permite expresar las ideas, los sentimientos y las emociones sobre determinados criterios, posturas o actitudes, tanto positivas como negativas, en un marco de respeto, de manera directa y adecuada, sin provocar hostilidades o agresividad; mientras que el pensamiento positivo implica aprovechar al máximo las situaciones problémicas desde una perspectiva optimista, que posibilite enfrentar lo desagradable con una actitud proactiva y esperanzadora, para que las cosas siempre salgan bien, en correspondencia con las metas, expectativas y aspiraciones, pese a las adversidades o barreras que puedan existir. Una actitud asertiva: “(…) facilita la manera más adecuada de decir las cosas, sin callar ni acumular dudas que se resuelven hablando” (Maza et al. 2023, p.7).

Para Alberti (2008, citado por Honorato et al., 2021), la asertividad es:

La habilidad para expresar los pensamientos, sentimientos, percepciones, para elegir cómo reaccionar y sostener los propios derechos cuando son apropiados como obligaciones; ser asertivo significa ser capaz de expresarse con seguridad sin tener que recurrir a comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores, lo que supone autoconocimiento, autocontrol para saber escuchar y responder a las necesidades de los otros sin descuidar las propias. (p. 733)

Fue el libanés y psicólogo infantil Michael Rutter, en 1972, quien aplicó por primera vez el concepto de resiliencia en las ciencias sociales. Por otra parte, la resiliencia es considerada como: “la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas” (Grotberg, 1995, citado por Hernández et al., 2023, p. 9227). Este concepto se amplía por Luthar y Cushing (1999, citados por García & Domínguez, 2013)  al definir a la resiliencia como: “un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad” (p. 66). Según García y Domínguez (2013):

 Esta definición distingue tres componentes esenciales que deben estar presentes en el concepto de Resiliencia:

·         La noción de adversidad o amenaza al desarrollo humano,

·         La adaptación positiva de la adversidad y,

·         El proceso que considera la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales. (p. 66)

En resumen, las distintas definiciones de resiliencia enfatizan en características de los sujetos tales como: habilidad, adaptabilidad, baja susceptibilidad, enfrentamiento efectivo, capacidad, competencia, resistencia a la destrucción, conductas vitales positivas, temperamento especial y habilidades cognitivas, todas desplegadas frente a situaciones estresantes que les permiten superarlas (García & Domínguez, 2013, p.66).

Del Águila (2003, citado por Salgado, 2012), refiere que la resiliencia: “(…) significa una combinación de factores que permiten afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos” (p. 22). Por su parte, Fredrickson (2005, citado por Oros, 2009) afirma que:

Las emociones positivas amplían el repertorio de pensamientos y conductas, construyen recursos para el afrontamiento que son durables en el tiempo y que por lo tanto tienen un efecto transformador en las personas. De acuerdo a esta línea, la experiencia de emociones positivas y el afrontamiento al estrés estarían íntimamente vinculadas a la resiliencia”. (p. 293)

En correspondencia con los antecedentes ambientales, legales, contextuales y teórico-conceptuales, así como con la experiencia que aporta la investigación de campo que se desarrolla, se pueden mostrar significativos resultados o productos preliminares: 

1.         Precisión, a través del diagnóstico, de los indicadores para la caracterización de las comunidades que se consideran en el concepto de vulnerabilidad.

2.         Determinación de las 16 comunidades de mayor nivel de vulnerabilidad en el cantón Esmeraldas y se trabaja con igual perspectiva en los otros territorios de la provincia.

3.         Capacitación resiliente a 92 estudiantes de sexto ciclo de la carrera de Sociología, de los últimos tres períodos académicos, para ampliar de la preparación del futuro profesional y socializar los aportes de las experiencias del trabajo de campo.

4.         Especificación del perfil mínimo de las personas resilientes, asertivas y positivas.

5.         Elaboración del Abecedario resiliente y asertivo, con frases motivantes para demostrar cómo pervivir, pese a las adversidades.

6.         Redacción de los sustentos teóricos sobre el desarrollo histórico-natural y científico de la resiliencia desde las bases de la genética, la filosofía clásica,  la física cuántica, la psicopedagogía, la sociología, entre otras ciencias.

7.         Fundamentación didáctico-metodológica para proponer el tratamiento de la resiliencia como un eje trasversal en la Facultad de Ciencias Sociales y de Servicios de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres y su posible introducción y generalización práctica en otras especialidades del quehacer universitario esmeraldeño, factibles también para el país.

En correspondencia con las líneas de investigación de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, lo alcanzado preliminarmente abre el camino hacia otras acciones novedosas con el tema de la resiliencia, no vistas anteriormente en los procesos sustantivos universitarios de Esmeraldas, como, por ejemplo:

·      la realización de cursos optativos con los estudiantes;

·      las capacitaciones a los catedráticos para demostrar cómo todas las asignaturas pueden contribuir a desarrollar capacidades resilientes;

·      la sensibilización de las autoridades cantonales y parroquiales en la necesidad de formar ciudades y comunidades resilientes desde un profundo cambio actitudinal para enfrentar adversidades;

·      el diálogo con personas que en la vida han salido airosas después de sufrir impactos fuertes;

·      la realización de actividades demostrativas en las aulas sobre cómo desarrollar capacidades resilientes en los diferentes contextos de actuación; y

·      otras acciones previstas en la planificación estratégica del proyecto para socializarlas en las comunidades vulnerables.

Conclusiones

1.   Desde el punto de vista teórico, como contribución, se demuestra la necesaria armonización y mediación que debe existir entre resiliencia, asertividad y pensamiento positivo, como la complementación e interacción dialéctica entre ellos que, en su conjunto, pueden desarrollar las fortalezas que necesitan las personas, los grupos humanos o las instituciones para enfrentar impactos, sobreponerse a estos y seguir viviendo a pesar de las adversidades de los contextos complejos, peligrosos y contradictorios.

2.   En cuanto al aporte práctico, estos primeros resultados sientan bases sólidas para la elaboración de un folleto con sugerencias didácticas y sustentos científico-metodológicos, fundamentados a través de la teoría de los estudios precedentes y que se complementan, se enriquecen y se contextualizan durante la investigación.

3.   Se favorece el accionar sociológico en el desarrollo de capacidades resilientes, asertivas y de un pensamiento positivo, que transforme aptitudes y viabilice una adecuada actitud postraumática, en la mejoría de la calidad de vida de las poblaciones de mayor nivel de vulnerabilidad de la provincia de Esmeraldas.

Referencias bibliográficas

Badilla, H. (s.f). Para comprender el concepto de resiliencia. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000179.pdf

Brik, E. (2020). Resiliencia en tiempos de COVID-19 desde el modelo sistémico. https://itad.sistema.com/resiliencia/resiliencia.covid19.estrategia-afrontamiento/

García, M. C. & Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/773/77325885001.pdf

González, C. (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F. EURE, 39(117), 25-48. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v39n117/art02.pdf

Hernández, M. G., Cruz, L. E., López, F., Pérez, J. A. & Reyes, M. (2023). Resiliencia en la gestión de riesgo para afrontar la vulnerabilidad en Tabasco. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 7( 2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6021

Holguin, J., Rodríguez, M., Romero, R. M., Ledesma, F. & Cruz, J. (2021). Competencias digitales y resiliencia: una revisión teórica enfocada en el profesorado. Apuntes Universitarios, 11(4), 269–295. https://doi.org/10.17162/au.v11i4.773

Honorato, F., Quintero, O. & Amador, D. (2021). Comunicación asertiva en directivos de la Escuela de Iniciación Deportiva Provincial. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 731-742. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/989

Martín, N. (2021). Resiliencia. ¿Estamos preparados para encajar los contratiempos que pueda traer 2021?https://ethic.es/202101/resiliencia-cstamos-preparados-contratiempos/2021

Maza, G., Motta, G. A., Motta, G. & Jarquin, P. M. (2023). La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista de Sanidad Militar, 77(1), 1-13. https://www.scielo.org.mx/pdf/rsm/v77n1/0301-696X-rsm-77-01-e01.pdf

Morgan, J. (2021). El análisis de la resiliencia y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Nacional de Administración, 12(1), e3534. https://dx.doi.org/10.22458/rna.v12i1.3534

Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2015). Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Oros, L. (2009). El valor adaptativo de las emociones positivas. Una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 288-296. https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891010.pdf

Pino, Y. & Torralbas, A.L. (2024). Resiliencia en la gestión empresarial. Una revisión teórica. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 4(1), 31-39. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/102

Salgado, C. (2012). Medición de la resiliencia en adolescentes y adultos. Temática Psicológica, 8(1), 21–27. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2012.n8.847

Sandoval-Díaz, J., Navarrete, M. & Cuadra, D. (2023). Revisión sistemática sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(2), 187-203. https://doi.org/10.55467/reder.v7i2..132

Uriarte, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf