Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes pediátricos con rinitis alérgica (Original)

Clinical-epidemiological characterization of pediatric patients with allergic rhinitis (Original)

Jorge Luis Ramírez García. Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Alergología. Profesor Asistente. Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández. Buey Arriba. Granma. Cuba. jorgeluisramirezgarcia999@gmail.com  

Yanet Tamayo Alvero. Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Alergología. Instructor. Centro Médico Ambulatorio. Bayamo. Granma. Cuba. ytamyo@infomed.sld.cu  

Ada Enma Rodríguez Caro. Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Alergología y Medicina General Integral. Máster en Atención al niño. Profesor Asistente. Centro Médico Ambulatorio. Bayamo. Granma. Cuba. jrsa@infomed.sld.cu  

Dainel Labrada González. Estudiante de 5to año de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. dlabradag@gmail.com   

Recibido: 22-01-2024/Aceptado: 02-03-2024

Resumen

La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal, caracterizada por paroxismos  repetitivos de estornudos, rinorrea blanquecina y obstrucción nasal. Puede estar asociada a otras comorbilidades como asma bronquial, dermatitis atópica, conjuntivitis alérgica, entre otras. El objetivo del artículo es caracterizar, desde el punto de vista clínico-epidemiológico, a los pacientes en edad pediátrica con el diagnóstico de rinitis alérgica, en el Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández, ubicado en el municipio Buey Arriba. Se realizó el estudio de series de casos entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023. El universo de estudio estuvo constituido por 52 pacientes, que acudieron a la consulta de alergología en el período de estudio y la muestra quedó conformada, a través de un muestreo no probabilístico intencionado, por 45 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión de la investigación. Se aplicó la estadística descriptiva, calculando medidas de tendencia central y de dispersión para cada variable. Como principales resultados se obtuvieron el predominio del sexo femenino (57,78 %) y la procedencia urbana (84,44%) en los casos estudiados; el asma bronquial fue la enfermedad asociada más frecuente (40,0%), seguida de la conjuntivitis alérgica (26,67 %) y la dermatitis atópica (13,33 %); el antecedente familiar de atopia estuvo presente en la mayoría de los pacientes estudiados. Los valores de IgE estuvieron elevados en la mayoría de los pacientes.

Palabras clave: rinitis alérgica; pacientes pediátricos; atopia; IgE.

Abstract

Allergic rhinitis is an inflammation of the nasal mucosa, characterized by repetitive paroxysms of sneezing, whitish rhinorrhea and nasal obstruction. It can be associated with other comorbidities such as bronchial asthma, atopic dermatitis, allergic conjunctivitis, among others. The objective of the article is to characterize, from the clinical-epidemiological point of view, pediatric patients with the diagnosis of allergic rhinitis, in the Dr. Faustino Pérez Hernández Teaching Polyclinic, located in the Buey Arriba municipality. The case series study was carried out between November 2022 and November 2023. The study universe was constituted by 52 patients, who attended the allergology consultation during the study period and the sample was conformed, through a non-probabilistic intentional sampling, by 45 patients who fulfilled the inclusion criteria of the research. Descriptive statistics were applied, calculating measures of central tendency and dispersion for each variable. The main results were the predominance of female sex (57,78 %) and urban origin (84,44 %) in the cases studied; bronchial asthma was the most frequent associated disease (40,0 %), followed by allergic conjunctivitis (26,67 %) and atopic dermatitis (13,33 %); family history of atopy was present in most of the patients studied. IgE values were elevated in most of the patients.

Keywords: allergic rhinitis; pediatric patients; atopy; IgE.

Introducción

La rinitis alérgica (RA) se ha incrementado notablemente durante las últimas décadas. Es una enfermedad que aunque no pone en peligro la vida del paciente, incide de manera negativa en su calidad de vida y ocasiona la asistencia frecuente a consultas de pediatría y alergología; además puede limitar el desarrollo adecuado de las actividades físicas, provoca trastornos en el sueño, genera ansiedad e interfiere en las relaciones interpersonales.

Gray et al. (2019, citados por Espinosa et al., 2022) refieren que el origen de este incremento se le atribuye a:

Factores relacionados con el estilo de vida, cambios dietéticos, mayor permanencia en espacios cerrados y la exposición a ciertos alérgenos como: ácaros, hongos, polen. En las naciones de la Unión Europea, la rinitis afecta a unos 55 millones de individuos (10-20%), mientras que en los Estados Unidos son 50 millones las personas (20-30%) afectadas. (p.485)

Según Baeza y Romero (2017, citados por  Philco & Proaño, 2019):

Las alergias nasales se consideran como el problema crónico respiratorio más común. Se calcula que la rinitis alérgica (RA) afecta a 10-25% de la población mundial, entre niños y adultos, y ha ido aumentando en las últimas 3 décadas, especialmente en países industrializados. (p. 136)

Investigaciones desarrolladas por Cárdenas y Montufar (2019, citados por Bermúdez et al., 2021) arrojaron que:

Estas enfermedades se producen por una reacción exagerada del organismo frente a las sustancias que nos rodean y son habitualmente inocuas para el ser humano, los alérgenos. El  mecanismo más frecuente que produce esa reacción exagerada es el mediado por la inmunoglobulina E (IgE), que al contactar con el alérgeno al que el paciente está sensibilizado, desencadena una serie de reacciones que se manifiestan con los síntomas alérgicos inmediatos. (p.2)

Amarin et al. (2017, citados por Philco & Proaño, 2019) establecen que: "La rinitis alérgica (RA) puede ser definida como  una patología inflamatoria de la mucosa nasal inmunomediada por IgE y secundaria a la exposición a uno o varios alérgenos" (p.136).  A esto Parisi y Díaz (2016, citados por Philco & Proaño, 2019) añaden:

Se caracteriza por presentar al menos uno de los siguientes síntomas: rinorrea, obstrucción nasal, estornudos y prurito. Aunque se puede presentar a cualquier edad, lo más común es que lo haga en la infancia por lo que es considerada la enfermedad crónica más común en niños y adolescentes. (p.136)

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, cientos de millones de sujetos sufren de rinitis; su prevalencia ha aumentado en todo el mundo, al igual que otras enfermedades alérgicas, y constituye un importante problema de salud por los elevados costos que genera a pacientes, a familiares y a la sociedad (Brozek et al., 2017; Amérigo et al., 2017 y Kulthanan et al., 2018, citados por Montes et al., 2020, p.1).

Teniendo en cuenta lo antes expuesto y tomando en consideración que se ha incrementado el número de casos en el Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández, del municipio Buey Arriba, el objetivo del artículo es caracterizar, desde el punto de vista clínico-epidemiológico, a los pacientes en edad pediátrica con el diagnóstico de rinitis alérgica.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio de series de casos en el Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández, del municipio Buey Arriba, en el período de noviembre de 2022 a noviembre de 2023. El universo de estudio estuvo constituido por 52 pacientes, que acudieron a la consulta de alergología del Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández en el período de estudio. La muestra quedó constituida, a través de un muestreo no probabilístico intencionado, por 45 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión de la investigación. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, procedencia, comorbilidades asociadas, valores de IgE. Se aplicó la estadística descriptiva para el cálculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para cada variable.

Análisis y discusión de los resultados

En la distribución de los pacientes según edad y sexo predominó el sexo femenino con 26 pacientes, para un 57,78 %. En la estratificación de rangos por edades predominó el grupo de 15-18 años, con 23 pacientes, para un 51,11% (tabla 1).

Un estudio realizado por Espinosa et al. (2022) evidenció que el sexo femenino fue el más afectado. Resultados similares exponen Olivera et al. (2023), quienes revelaron un predomino del sexo femenino, coincidiendo con los resultados mostrados por los autores. Por el contrario, estos difieren de los de Philco y Proaño (2019), quienes obtuvieron que el sexo masculino fue el más afectado.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Distribución de los pacientes según edad y sexo

Grupos de edades

Masculino

Femenino

Total

 

No.

%

No.

%

No.

%

1-4 años

2

4,44

1

2,22

3

6,67

5-9 años

3

6,67

6

13,33

9

20,0

10-14 años

6

13,33

4

8,89

10

22,22

15-18 años

8

17,78

15

33,33

23

51,11

Total

19

42,22

26

57,78

45

100,0

Fuente: elaboración propia.

En cuanto al grupo de edad, el mayor número de pacientes afectados se encuentra el grupo de 15-18 años. Este resultado coincide con una investigación realizada por Beltrán et al. (2020) donde se obtuvieron resultados similares; sin embargo, difieren del estudio de Olivera et al. (2023) en el que se informó que el grupo de edad que prevaleció fue el de 5-19 años.

En la distribución según la procedencia predominó la zona urbana, con 38 pacientes (84,44 %) (tabla 2).

Tabla 2. Distribución de los pacientes con rinitis alérgica según zonas de procedencia

Zona de Procedencia

No.

% (n=45)

Urbana

38

84,44

Rural

7

15,56

Fuente: elaboración propia.

La investigación realizada por Baena (2009, citado por Philco & Proaño, 2019) reveló que: "El ambiente interviene en la patogenia, y se relaciona en mayor medida con las zonas urbanas, debido a la mayor contaminación ambiental que en estas se encuentra. En forma contraria, el ambiente rural parece jugar un papel protector" (p.135). Lozano et al. (2019) encontraron un predominio de los pacientes procedentes de zonas urbanas. Resultados similares se exponen  en la investigación realizada en Niquero, provincia Granma, por Olivera et al. (2023), donde la mayoría de los pacientes afectados por enfermedades alérgicas procedían de zonas urbanas, coincidiendo con los encontrados en la presente investigación.

En la tabla  3 se muestra la distribución de los pacientes según  los antecedentes familiares de enfermedades alérgicas. De los pacientes estudiados, 39 tuvieron antecedentes familiares, lo que representa el  86,67%.

Tabla 3. Distribución de pacientes según  los antecedentes familiares de enfermedades alérgicas

Antecedentes familiares

No.

% (n=45)

Si

39

86, 67

No

6

13, 33

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

 

Una investigación realizada por Quimis et al. (2024) reveló que: "entre los factores de riesgo más encontrados para enfermedades alérgicas respiratorias fueron los antecedentes familiares" (p. 2909). Otro estudio expone que: "Los niños con antecedentes familiares de alergia tienen clínica alérgica, entre ellas la RA, antes de la edad de debut de los progenitores afectados"  (Antolín et al., 2017, citados por Philco & Proaño, 2019, p.136).  Estos resultados son similares a los encontrados en el presente estudio.

En la tabla  4 se muestra la distribución de los pacientes con rinitis alérgica y comorbilidades asociadas. Prevaleció el asma bronquial (40,0%), seguida de la conjuntivitis alérgica (26,67%) y la dermatitis atópica (13,33%).

Pérez et al. (2023), en un estudio realizado con anterioridad, mostraron que la mayoría de los pacientes afectados por rinitis padecen de asma bronquial, ya que la rinitis alérgica se considera un factor predisponente para la aparición de asma. Estos resultados coinciden con los resultados de la presente investigación.

 

 

 

Tabla 4. Comorbilidades alérgicas en pacientes con rinitis alérgica

Comorbilidades alérgicas

No.

% (n=45)

Asma bronquial

18

40,0

Conjuntivitis alérgica

12

26,67

Dermatitis atópica

6

13,33

Prúrigo

2

4,44

Laringitis

3

6,67

Alergia alimentaria

2

4,44

Ninguna

2

4,44

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

Investigaciones realizadas por Lucas et al. (2019) y Sikorska y Sozańska (2020) (citados por Agüero et al., 2023) revelaron que: "el  40 % de los pacientes con RA tienen asma (…) Existe una estrecha relación entre la vía aérea superior (VAS) y la inferior a través de conexiones fisiológicas y patológicas, por lo que se considera una vía aérea única" (p.4). En un estudio realizado por Dupuis et al. (2020, citados Recinos et al., 2023) se plantea que: "Las alergias oculares frecuentemente se ven asociadas a otras afecciones alérgicas, especialmente a la rinitis alérgica. Otras comorbilidades frecuentes son el asma y la dermatitis atópica" (p. 3). Estos resultados coinciden con los encontrados en la presente investigación.

Zheng et al. (2011), Garnacho et al. (2013) y Cárdenas (2017) (citados por Ricardo et al., 2019) refieren que: "Numerosos estudios epidemiológicos han establecido una fuerte asociación entre dermatitis atópica, asma y rinitis alérgica. Entre el 20% y el 60 % de los casos de dermatitis atópica se asocia a manifestaciones respiratorias (asma-rinitis)" (p.498).

En la tabla  5 se muestra la distribución de los pacientes de acuerdo a los valores de IgE sérica total. De ella se deduce el predominio de los pacientes con valores elevados de IgE (60,0%).

 

 

 

 

Tabla 5.  Distribución de los casos de acuerdo a los valores de IgE sérica total

Valores de IgE sérica total

No.

%

Normal

18

40,0

Elevada

27

60,0

Total

45

100,0

Fuente: elaboración propia.

Un estudio realizado en Granma reveló que en los pacientes estudiados predominaron los valores elevados de IgE, este resultado coincide con la literatura clásica y moderna. Los resultados de Chu et al. (2018, citados por Addine et al., 2020) coinciden con los encontrados en el presente estudio. Estos autores exponen que:

Los pacientes atópicos polisensibilizados, con manifestaciones clínicas más severas y mayor número de órganos afectados, habitualmente presentan niveles de IgE total mucho más altos que los pacientes mono u oligo-sensibilizados (…) Los niveles séricos de IgE se hallan bajo un estricto control genético, varían con la edad, y se encuentran sometidos a influencias ambientales, tales como la presencia de parasitosis, exposición alergénica, hábito de fumar, emanaciones de motores diésel y virosis respiratorias. (p. 272)

En la investigación realizada por Olivera et al. (2023) se expone que se encontraron cifras bajas de la inmunoglobulina E (IgE). Estos resultados no coinciden con los reportados en la presente investigación.

Conclusiones

1.      Predominó, en la caracterización, el sexo femenino, el grupo de edad de 15-18 años y la procedencia urbana.

2.      El antecedente familiar de atopia estuvo presente en la mayoría de los pacientes.

3.      Las enfermedades alérgicas asociadas más frecuentes fueron, asma bronquial, conjuntivitis alérgica y dermatitis atópica.

4.      Los valores  de inmunoglobulina E estuvieron elevados en la mayoría  de los pacientes estudiados.

Referencias bibliográficas

Addine, B.C., Marrón, R., García, M., Castellanos, I. & Rivero, A. (2020). Demografía e inmunología de variantes fenotípicas de la alergia en pacientes atópicos de 1-5 años. Granma. 2012-2018. Multimed. Revista Médica. Granma, 24(2), 259277. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1900/1923.

Agüero, C.A., Sarraquigne, M.P., Parisi, C.A.S., Mariño, A.I., López, K., Menéndez, B., Sasia, L., Lozano, A., Bovina, M.P.,  Gervasoni, M.E., Bózzola, M., Colella, M., Saranz, R., Orellana, J., Máspero, J.F., Seisdedos, V., Behrends, I., Blanco, A., Dayán,P. … &  Bandin, G. (2023). Rinitis alérgica en pediatría: recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Arch Argent Pediatr, 121(2), e202202894. http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v121n2/1668-3501-aap-121-02-22.pdf

Beltrán, M., Asanza, V., Tosi, D. & Rodas, C. (2020). Prevalencia de sensibilización a alérgenos respiratorios en pacientes que acuden a consulta externa de alergología. Rev Med Ateneo, 22(1), 13-24. https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/107/118

Bermúdez, L.L., Martínez, J.R., Reyes, Y. & Escalona, M. (2021). Sensibilización a ácaros y hongos ambientales en pacientes pediátricos con asma y rinitis alérgica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 46(3). http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2697

Espinosa, K., Casado, P. R., Santos, R.S., Rodríguez, T. & Lopes, N. D. (2022). Prevalencia de rinitis alérgica y factores asociados en estudiantes de Guinea Bissau. Revista Médica Electrónica, 44(3): 483-494. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n3/1684-1824-rme-44-03-483.pdf

Lozano, J. S., Del Río, B. E., Sacre, J. A. & Ortega, J. A. (2019). Alergia, asma e inmunología clínica en pediatría. Compedia. https://compedia.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/libro.pdf

Montes, I.A., López, B., Torres, J., Álvarez, M., Castro, R.L. & Rodríguez, J.S. (2020). Caracterización de la rinitis alérgica en el Hospital Universitario General Calixto García. Octubre 2016-Octubre 2017. Vaccimonitor, 29(2), 75-81. https://www.redalyc.org/journal/2034/203463453006/html/.

Olivera, P.B., Montero, A.E., Gutiérrez, J.I., Rodríguez, R. & Figueredo, J.L. (2023). Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes del municipio Niquero con enfermedades alérgicas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 48, e3413. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3413.

Pérez, C. E., Campuzano, A., Alcaraz, P., Piriano, P. & Avalos, D. S. (2023). Sensibilización cutánea a aero alérgenos en niños con rinitis y asma. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 56(3),17-27. http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v56n3/1816-8949-anales-56-03-17.pdf

Philco,  P.E. & Proaño, P.F. (2019). Factores de riesgo asociados a rinitis alérgica en niños de 3 a 5 años. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 135-140. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n4/2218-3620-rus-11-04-135.pdf

Quimis, Y, Espinoza, A.N. & Velez, J.R., (2024) Factores de riesgo que influyen en la aparición de enfermedades alérgicas en niños en Latinoamérica, Journal Scientific MQR Investigar, 8 (1). https//:doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2901-2917

Recinos, T., Sanabria, M.F. & Castro, M. (2023). Patología alérgica ocular en el paciente pediátrico. Revista Médica Sinergia, 8(4), e1008. https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2023/rms234f.pdf

Ricardo, O.E., Rodríguez, M.B., Hernández, M. & Alonso, M. (2019). Aspectos de interés sobre dermatitis atópica, su diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Electrónica, 41(2). https://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-496.pdf