Efectividad
de la tintura de propóleo al 5% en el tratamiento de la alveolitis en el
municipio Jiguaní (Original)
Effectiveness of 5% propolis
tincture in the treatment of alveolitis in the municipality of Jiguaní
(Original)
Geidis María Aldana Beatón.
Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructor.
Policlínico Docente Edor de los Reyes Martínez Áreas. Jiguaní, Granma. Cuba. geidisab92@gmail.com
Recibido: 02-11-2023/Aceptado: 01-03-2024
Resumen
La extracción dental es un procedimiento común en la
práctica odontológica, relacionada con la alveolitis, una complicación
frecuente y multifactorial. El objetivo del artículo es evaluar la efectividad
de la tintura de propóleo al 5% para lograr una curación más rápida y la total
restitución, con menores molestias, de los tejidos dañados al paciente
diagnosticado con alveolitis. Se realizó un estudio cuasi-experimental en el Policlínico Edor de los Reyes de Jiguaní, provincia Granma,
en el período comprendido entre octubre 2021 y octubre 2022. La muestra estuvo constituida por 62
pacientes diagnosticados con alveolitis que acudieron a los servicios de
urgencias estomatológicas. Los datos se obtuvieron mediante la observación
clínica y la recolección de la información a través del cuestionario previo con
el consentimiento informado. Las principales variables evaluadas fueron la
edad, el sexo, el tipo de alveolitis y la evolución clínica del tratamiento
según los días planificados. Como
principales resultados se obtuvo el predominó el sexo femenino y el
grupo de edad que prevaleció fue de 30 a 39 años para un 32,3 %. La alveolitis
húmeda alcanzó el 61,3% en el grupo I y el 51,6% en el grupo II. Se observó
desde el primer día de evolución una gran mejoría en los pacientes,
principalmente en el grupo I. La tintura de propóleo al 5% resultó ser efectiva
en el tratamiento de la alveolitis en la población estudiada, lográndose su
curación en un menor tiempo en relación con el tratamiento convencional.
Palabras clave:
alveolitis; apiterapia; tintura de propóleos; urgencias médicas.
Abstract
Dental extraction is a
common procedure in dental practice, related to alveolitis, a frequent and multifactorial
complication. The aim of this article is to evaluate the effectiveness of 5%
propolis tincture in achieving faster healing and total restitution, with less
discomfort, of the damaged tissues in patients diagnosed with alveolitis. A
quasi-experimental study was carried out at the Edor de los Reyes Polyclinic in
Jiguaní, Granma province, between October 2021 and October 2022. The sample
consisted of 62 patients diagnosed with alveolitis who attended the
stomatological emergency services. Data were obtained by clinical observation
and collection of information through the previous questionnaire with informed
consent. The main variables evaluated were age, sex, type of alveolitis and the
clinical evolution of the treatment according to the planned days. The main
results were that female sex predominated and the age group that prevailed was
from 30 to 39 years old for 32,3 %. Wet alveolitis reached 61,3% in group I and
51,6% in group II. A great improvement was observed in the patients from the
first day of evolution, mainly in group I. The 5% propolis tincture proved to
be effective in the treatment of alveolitis in the population studied,
achieving cure in a shorter time in relation to the treatment of the other
groups.
Keywords: alveolitis; apitherapy;
propolis tincture; medical emergencies.
Introducción
La medicina natural
y tradicional ha servido en múltiples ocasiones para curar enfermedades. Muchos
productos naturales son utilizados actualmente en la aplicación biomédica para
el tratamiento de una gran variedad de enfermedades. La apiterapia es
considerada una de las modalidades más importantes debido al conocimiento
milenario que se tiene de ella. Al respecto Díaz et al. (2018), Souto et al.
(2018), Macías et al. (2019), Henrique (2019) y Campaña et al. (2020) (citados
por Martín et al., 2021) plantean que:
Desde hace algunos años la medicina natural y tradicional
se ha incorporado para el tratamiento de diversas patologías, brindando
terapéuticas eficaces e inocuas para el paciente, así, por ejemplo, existen
experiencias de estudios para el tratamiento de la alveolitis con diferentes
procedimientos como apifármacos, homeopatía y el láser. También se ha propuesto
el uso de la ozonoterapia. (p. 3)
La alveolitis
dental se define como la complicación más frecuente y dolorosa después de una
extracción dentaria que es atendida por el especialista en Estomatología
General Integral. Constituye una infección localizada y reversible, de forma
superficial, que debe su aparición a la falta de tejido granuloso que hace las
bases de barrera ante posibles afecciones que pueden acceder al alveolo. Se
manifiesta con un dolor que puede ser desde leve hasta exasperante (Panque,
2023). La complicación postextracción más frecuente es la alveolitis, aunque
existen otras como las hemorragias, la parestesia del nervio mandibular, el
dolor y las infecciones.
Para el MINSAL
(2011, citado por Poblete et al., 2020): "Estas complicaciones post
extracción pueden ocurrir durante y/o después de la realización del acto
quirúrgico. De acuerdo con el tiempo de evolución, estas serán inmediatas o
postoperatorias" (pp. 13-14). Acorde a esto, González et al. (2017, citado
por Leal & Serrano, 2021) describen que:
Clínicamente podemos observar un alvéolo sin coágulo en
el interior, lleno de restos alimenticios, con una halitosis importante y con
cierta limitación a la apertura bucal, también puede encontrarse hueso desnudo
con gran sensibilidad o coágulo necrótico que al ser irrigado o desplazado
muestra las paredes desnudas e hipersensible. (p.2)
Sampron y Zanelli
(2020, citado por Romero et al., 2023) consideran que:
Si se tienen en cuenta las cifras globales de los últimos
años, en el Caribe esta enfermedad se ha presentado en un 9,1 %, en Asia en un
7,6 %, América Latina 10,5%, en Europa un 5,4%, y en América del Norte un 7,3%
(…) En Cuba, las cifras se han informado en este rango; sin embargo, en
estudios realizados en países como Guatemala, Bolivia, Haití y Perú, la
frecuencia de aparición de la osteítis alveolar se ha referido en un margen muy
amplio, desde el 1% hasta el 70%. (p. 4)
El propóleo es un
material pegajoso, cuyo color oscuro depende de la fuente de obtención, siendo
el más común el marrón oscuro, en ocasiones mezclado con cera para barnizar
todo el interior de la colmena y así protegerlo (Durán, 2022). Es un material
similar a la resina fabricado por las abejas a partir de la yema de los álamos
y los árboles conos. Los productos extraídos de las colmenas de las abejas como
la apitoxina, la cera, la miel, el polen, el propóleo o la jalea real han
demostrado gran eficacia en el tratamiento de las enfermedades por sus
componentes medicinales. El propóleo puede ayudar a combatir bacterias, virus y
hongos (Yucailla, 2023).
El propóleo se ha
utilizado tradicionalmente por sus beneficios para tratar diversas afecciones
como es en el caso de la alveolitis dental. Con resultados beneficiosos
importantes para los pacientes, se ha empleado para tratar urgencias
estomatológicas por sus propiedades fungicidas, antisépticas, analgésicas,
anestésicas, antinflamatorias, cicatrizantes, regeneradoras, antitóxicas,
germicidas y sedantes (Panque, 2023).
Rodríguez et al.
(2020, citado por Yucailla, 2023) refieren que:
Este producto está compuesto por fenoles, flavonoides,
vitaminas B, C y E, antioxidantes y terpenos (…) los mismos que proveen de
diversas propiedades como inmunoestimulantes, inmunosupresores, anestésicos,
analgésicos, antimicóticos, antibacterianos, antivirales, antinflamatorios,
cicatrizante y coagulantes (pp.1-2).
Tales propiedades
suelen emplearse en el área médica, farmacéutica y alimentaria, así como se
suelen utilizar con mayor frecuencia en la confección de pastas dentales,
enjuagues bucales, pastillas, cremas, jabones, bebidas, pasteles, polvos y
helados (Abbasi et al., 1970, citados por Yucailla, 2023, p. 2).
La efectividad del
propóleo demuestra su alto poder analgésico, antibiótico, antiinflamatorio,
antiséptico, cicatrizante y vaso protector. Para Yucailla (2023): "el
propóleo es eficiente para diversos tratamientos dentales ya sea como
coadyuvante o incluso puede sustituir productos de uso comercial. Además, la
eficacia del producto depende de la concentración de propóleo utilizado en sus
diferentes presentaciones" (p.8).
En los últimos años
se ha puesto especial atención a las aplicaciones del propóleo ya que se ha
demostrado su eficacia en distintas áreas de la odontología. Los principales
usos reportados se refieren a la prevención de caries, endodoncia, periodoncia,
prostodoncia y cirugía. Es común utilizarlo como antiséptico en aftas bucales,
herpes labial, amigdalitis, quemaduras y úlceras bucales (Durán, 2022).
Al ser un excelente
cicatrizante del tejido gingival pues reduce el tiempo de evolución y mejora la
hemostasia y la cicatrización, según Khurshid et al. (2017, citado por
Yucailla, 2023):
En odontología el propóleo se emplea con mayor frecuencia
para el tratamiento y prevención de casos de caries y enfermedades
periodontales, sin embargo, existen más aplicaciones, por ejemplo, el
tratamiento de hipersensibilidad y desinfección de dentina, también se aplica
la propiedad antiinflamatoria y antibiótica contra patógenos endodónticos
(p.2).
Leal y Serrano
(2021) afirman que: "El uso de la tintura de propóleos al 5 % permitió la
curación o remisión total de los síntomas en 92,50% de los enfermos del grupo
estudio y el Alvogyl en 65,00 % de los casos del grupo control" (p.5). En
una cita a Martínez et al. (2015, citados por Leal y Serrano, 2021), estos
autores reconocen que: "El tratamiento convencional utilizado, se ha
basado en la eliminación de la sintomatología dolorosa y en promover la
curación de la herida alveolar. Para ello se ha usado la aplicación de dos
medicamentos fundamentalmente: Alvogyl o gasa yodoformada" (p.2).
Al-Niaimi (2022)
expone que una mezcla de Salvadoria
persica y Nigella sativa mostró
un efecto analgésico y antinflamatorio significativo en el tratamiento de la
alveolitis seca y puede utilizarse como sustituto del Alvogyl. La aplicación de
propóleo debe ser sencilla y no invasiva. Esta sustancia actúa sobre las
células dañadas de tejido afectado, favoreciendo la regeneración de los tejidos
de forma rápida y mostrando resultados favorables.
Durante años el tratamiento convencional utilizado
para esta afección se ha basado en la aplicación de dos medicamentos
fundamentales: Alvogyl o gasa yodoformada; pero debido al férreo bloqueo al que
está sometido el país se hace difícil su adquisición en el mercado
internacional (Facenda, 2022, p.4).
La tintura de propóleo al 5% se ha utilizado en el Policlínico
Edor de los Reyes como alternativa para tratar la alveolitis; sin embargo, no
se han realizado estudios que indiquen la efectividad de este medicamento en el
tratamiento de la alveolitis, lo cual motivó esta investigación. Por todo lo
antes referido, se plantea como objetivo evaluar
la efectividad de la tintura de propóleo al 5 % en el tratamiento de la
alveolitis en los servicios de urgencias estomatológicas del Policlínico Edor
de los Reyes, ubicado en el municipio Jiguaní, provincia Granma.
Materiales
y métodos
Se realizó un estudio cuasi-experimental para
determinar la efectividad de la tintura de propóleo al 5% en pacientes con
diagnóstico de alveolitis que acudieron a los servicios de urgencias
estomatológicas del Policlínico Docente Edor de los Reyes, ubicado en el
municipio Jiguaní, provincia Granma, en el período comprendido entre octubre de
2021 y octubre de 2022.
El universo estuvo conformado por el total de
pacientes que acudieron a la consulta de urgencias en ese período. La muestra
estuvo conformada por 62 pacientes con diagnóstico de alveolitis y quedaron
constituidos dos grupos: grupo I y grupo II, con 31 pacientes en cada uno,
seleccionados de forma aleatoria. Para los criterios de inclusión, exclusión
previa a la admisión y salida después de la inclusión, se asumieron los
presupuestos de López et al. (2015):
Criterios de inclusión
·
Pacientes
con diagnóstico de alveolitis.
·
Mayores
de 15 años.
·
Pacientes
que hayan firmado el consentimiento informado.
Criterios de exclusión previa a la admisión
·
Pacientes
menores de 15 años de edad.
·
Lesiones
neoplásicas.
·
Embarazo.
·
Pacientes
fumadores.
·
Alveolitis
en zona de terceros molares.
·
Pacientes
con antecedentes de alergia al propóleo u otros productos apícolas.
·
Pacientes
que hayan recibido otro tratamiento.
Criterios de salida después de la inclusión
·
Abandono
voluntario del tratamiento por parte del paciente.
Para las técnicas y procedimientos clínicos
aplicados se siguieron los criterios de Facenda (2022). Previa coordinación con la dirección del departamento y con el
personal de admisión y archivo, se facilitó la atención a todo paciente con
diagnóstico presuntivo de alveolitis que hubiese sido atendido por los autores
de la investigación. La población fue distribuida de forma aleatoria por orden
de llegada, un paciente para el grupo I y otro para el grupo II: 31 en cada
grupo. A los pacientes incluidos en el grupo I se les aplicó tintura de
propóleo al 5% y a los del grupo II se les trató con Alvogyl.
A cada
paciente se le realizó una valoración inicial por el estomatólogo, en el cual
se corroboró el diagnóstico de alveolitis a través del interrogatorio y del
examen clínico. Una vez confirmado el diagnóstico y valorada la necesidad de
realizar el tratamiento, se prosiguió a realizar la historia clínica
individual.
Grupo I
(31 pacientes): se colocó anestesia troncular a distancia con Lidocaína al 2% y
se procedió a la limpieza del alveolo. En los casos de alveolitis húmeda, se
retiraron los restos de coágulos mal formados y favoreció la hemorragia; en los
casos de la alveolitis seca, se estimuló el hueso para provocar sangramiento y
fueron eliminados los bordes filosos y el hueso expuesto. Se irrigó el alveolo
con suero fisiológico eliminando los restos y detritus. Se colocó una torunda
embebida con tintura de propóleo al 5% en el alveolo por 5 minutos, retirándola
posteriormente.
A cada paciente que fue tratado con la tintura del
propóleo al 5% se le realizó previamente la prueba de la alergia, que consistió
en colocar una gota de la solución en el fondo del surco vestibular, esperar 3
minutos y observar si se produjo alguna reacción adversa.
Grupo II (31 pacientes): se realizó el mismo procedimiento que a los
pacientes del grupo I, sustituyendo la tintura de propóleo por la colocación de
Alvogyl con una cucharilla.
En ambos grupos, después de realizada la cura de la
alveolitis, se indicó antibióticoterapia según el caso. El tratamiento de la
alveolitis de ambos grupos se realizó con un rango de tres días.
Criterio
de evaluación
La
evaluación desde el primer al tercer día consideró efectivo el tratamiento si
disminuyó el dolor; no efectivo, si el dolor permaneció igual o aumentó.
La
evaluación desde el cuarto al sexto día consideró efectivo el tratamiento si
desaparecieron dos o más síntomas (inflamación de la zona y de la cara,
enrojecimiento, dificultad para masticar, edema, halitosis, impotencia
funcional, toma del estado general); no efectivo, si se mantuvieron los
síntomas.
La
evaluación desde el séptimo al noveno día consideró efectivo el tratamiento si
desaparecieron casi la totalidad de los síntomas; no efectivo, si persistieron.
Se
realizó una evaluación de diez o más días de iniciado el tratamiento y se
consideró efectivo si desaparecieron todos los síntomas y comenzó el proceso de
cicatrización y no efectivo, si persistió algún síntoma y no comenzó el proceso
de cicatrización (Facenda, 2022).
Para la evaluación de la eficacia se utilizaron las
siguientes variables:
Variable dependiente: efectividad de la tintura de
propóleo al 5% en el tratamiento de la alveolitis.
Variables
independientes: edad, sexo, tiempo y tipo de alveolitis.
Para
el procesamiento de la información se aplicó la técnica estadística test de
comparación de proporciones, con un nivel de significación de α=0,05, como
está establecido internacionalmente.
Se
explicó a todos los pacientes las características de la investigación a través
de un documento de información y se les solicitó verbalmente y por escrito el
consentimiento informado para la participación en la investigación; además, se
les explicó los beneficios que aportaría la investigación y que los resultados
obtenidos se utilizarían con fines estrictamente científicos. El Comité de
Ética de la Investigación de la Clínica dio su aprobación para la realización
del estudio.
Análisis y discusión de los resultados
López et al. (2015), en cuanto a la aplicación de la
tintura de propóleo al 5%, exponen que por su capacidad cicatrizante y de
amplio espectro:
Favorece la
regeneración de los tejidos lesionados, activa la cicatrización de las heridas,
estimula y facilita la granulación, la acción protectora y regeneradora del
tejido conjuntivo; la acción antiinflamatoria del propóleo, debido al ácido
cafeico que inhibe la dihidrofolatoreductasa y reduce la producción de
interleucinas y prostaglandinas (mediadores químicos de la inflamación),
permite una mejor evolución de la alveolitis. (p.9).
Con ello
coinciden Leal y Serrano (2021), quienes
al respecto plantean:
Al ser la alveolitis la complicación posoperatoria más
común después de una extracción dentaria en la cual el dolor no cede con los
analgésicos convencionales, se hace necesaria la búsqueda de terapéuticas
eficaces, inocuas y económicas que devuelvan al individuo el bienestar
biopsicosocial y minimicen el número de visitas a la consulta. Dada las
propiedades curativas del propóleos que demuestran sus amplias posibilidades de
utilización en estomatología, los autores se motivaron a realizar este estudio
con el objetivo de comparar la eficacia de la tintura de propóleos al 5% con el
Alvogyl en el tratamiento de la alveolitis dental (p. 2).
En la tabla 1 se muestra la distribución de los
pacientes que presentaron alveolitis según grupo de edades, sexo y grupos de
tratamientos. En ella se observó que, de 62 pacientes del estudio, la mayor
cantidad de personas con diagnóstico de alveolitis se encontraron en el grupo
de edad 30-39 años, con 20 pacientes, lo que representa un
32,3 %. Al analizar el sexo, se pudo observar que hubo un predominio del
femenino, con 14 pacientes en el grupo I para la aplicación de la tintura de
propóleo al 5% y 21 con Alvogyl, lo que representa el 22, 5% y 33, 8%
respectivamente.
Tabla 1. Distribución de pacientes con alveolitis
por edad y sexo
|
|
Grupo I |
Grupo II |
Total |
|||||||
|
Grupo
de edades |
Femenino |
Masculino |
Femenino |
Masculino |
|
|||||
|
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
|
15-29 |
3 |
4,8 |
5 |
8,1 |
3 |
4, 8 |
1 |
1,6 |
12 |
19,4 |
|
30-39 |
5 |
8,1 |
6 |
9,7 |
6 |
9, 7 |
3 |
4,8 |
20 |
32,3 |
|
40-49 |
3 |
4,8 |
1 |
1,6 |
2 |
3, 2 |
1 |
1,6 |
7 |
11,3 |
|
50-59 |
3 |
4,8 |
4 |
6 5 |
3 |
4, 8 |
3 |
4,8 |
13 |
20,9 |
|
60 y más |
0 |
0,0 |
1 |
1, 6 |
7 |
11, 3 |
2 |
3,2 |
10 |
16,1 |
|
Total |
14 |
22,5 |
17 |
27, 5 |
21 |
33, 8 |
10 |
16,13 |
62 |
100 |
Fuente:
elaboración propia.
Resultados
similares obtuvo en su estudio Facenda (2022) en Holguín acerca de la
efectividad de la tintura de propóleo al 5% en la alveolitis en pacientes
mayores de 18 años. Al analizar el sexo se pudo observar que hubo un predominio
del femenino, tanto en el grupo I como en el grupo II, con 12 pacientes en
ambos, lo que representa el 26,1%.
Anampa et al. (2022, citado
por Domínguez, 2023) refiere que:
La OPS en el año 2017
determinó que la alveolitis es más frecuente entre el género femenino,
especialmente entre los 40 y 45 años, y entre los adultos mayores también. Los
dientes más susceptibles a esta patología son los terceros molares, que
representan la mayoría de las exodoncias realizadas por falta de erupción.
(p.1)
En la tabla 2 se muestra la distribución de los pacientes curados
según el tipo de alveolitis, donde se apreció que un mayor número de pacientes
presentó alveolitis húmeda, con un total de 19 en el grupo I y 16 en el grupo
II, lo que representó el 61,3 % y el 51,6% respectivamente.
Tabla 2. Distribución de pacientes curados según
alveolitis seca y húmeda
|
Tipo
de alveolitis |
Grupo I |
Grupo II |
|||
|
No |
% |
No |
% |
||
|
Húmeda |
19 |
61,3 |
16 |
51,6 |
|
|
Seca |
12 |
38,7 |
15 |
48,4 |
|
|
Total |
31 |
100 |
31 |
100 |
|
Fuente:
elaboración propia.
En la
tabla 3 se muestra la efectividad del tratamiento según la evolución clínica de
los pacientes tratados en ambos grupos. Se observó una mejoría desde el primer
día de evolución, principalmente en el grupo I con 15 pacientes, quienes
representan el 48,4% y 10 pacientes en el grupo II, los que representan el
32,7%. Al final del tratamiento se pudo observar que el tratamiento con tintura
de propóleos al 5% fue ligeramente más efectivo que el tratamiento
convencional.
Tabla 3.
Pacientes examinados con evolución clínica y efectividad
|
Evolución clínica |
Grupo I |
Grupo II |
||
|
No |
% |
No |
% |
|
|
Desde
el 1er al 3er día |
15 |
48,4 |
10 |
32,7 |
|
Desde
el 4to al 6to día |
9 |
29,0 |
13 |
41,9 |
|
Desde
el 7mo al 9no día |
7 |
22,6 |
6 |
19,4 |
|
Desde
el 10mo día o más |
0 |
0 |
2 |
6,4 |
|
Total |
31 |
100 |
31 |
100 |
Fuente:
elaboración propia.
Resultados similares obtuvieron Panque et al.
(2023), quienes refirieron que el grupo I logró la remisión de los síntomas
entre el segundo (40%) y el tercer día de tratamiento (53,33%); mientras que el
grupo II requirió de un mayor período para lograr la evolución satisfactoria,
entre cinco y siete días de tratamiento, para un 30% y 40%, respectivamente.
En la tabla 4 se muestra la evaluación de la
eficacia en los tratamientos utilizados en las alveolitis. Para este estudio,
en el grupo que les fue aplicado la tintura de propóleo aparece un mayor
porcentaje de pacientes en los que se evaluó el tratamiento como eficaz
(87,5%), en relación con los que recibieron Alvogyl (59,4%).
El 12,5% del grupo I se evaluó como parcialmente
eficaz y ninguno como ineficaz a diferencia del grupo II donde el 34,4% fue
evaluado como parcialmente eficaz y el 6,3% como ineficaz. En este estudio se
comprobó que evolucionaron mejor los pacientes que recibieron tratamiento con
propóleo debido a sus propiedades terapéuticas.
Tabla 4. Evaluación de la eficacia en el
tratamiento de la alveolitis
|
Evaluación |
Grupo I |
Grupo II |
||
|
No |
% |
No |
% |
|
|
Eficaz |
28 |
87,5 |
19 |
59,4 |
|
Parcialmente eficaz |
4 |
12,5 |
11 |
34,4 |
|
Ineficaz |
0 |
0 |
2 |
6,3 |
|
Total |
32 |
100 |
32 |
100 |
Fuente: elaboración propia.
La tintura de propóleo al 5% resultó ser efectiva en
el tratamiento de la alveolitis en los servicios de
urgencias estomatológicas del Policlínico Edor de los Reyes Martínez Áreas, en
el municipio Jiguaní, provincia Granma, al lograrse la curación de la
enfermedad en menor tiempo comparado con el tratamiento convencional.
Conclusiones
1.
El grupo de edad preponderante fue
de 30 a 39 años, el sexo más afectado fue el femenino y el tipo de alveolitis que predominó fue la húmeda.
2.
Según la evolución clínica de los pacientes, al
grupo que se le aplicó la tintura de propóleo obtuvo mejorías de los síntomas
entre el primer y tercer día de tratamiento.
3.
Se demostró la efectividad de la
tintura de propóleo al 5% en el tratamiento de la
alveolitis en el servicio de urgencias estomatológicas del Policlínico Edor de
los Reyes Martínez Áreas, en el municipio Jiguaní.
Referencias bibliográficas
Al-Niaimi, A. I., Sulaiman, N. A., Salim, H. A &
Ahmed-Al Taee., F. G. (2022). The
validity of Salvadoria persica and Nigella sativa in the treatment of dry
socket. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 44(3), 100-104. https://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v44n3/2173-9161-maxi-44-03-00100.pdf
Domínguez, J. A. (2023). Prevalencia de alveolitis postexodoncia en consultorios privados de Trujillo período
Marzo-Mayo, 2023 [Tesis de especialidad, Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7b224c6a-8f0d-43e4-9535-36606d54263b/content
Durán, D., Cruz, J., Castañeda, E., Robles, G. &
Molina, N.
(2022). Propiedades y usos del propóleo en odontología: una revisión. Odontoestomatología, 24(40), e321. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v24n40/en_1688-9339-ode-24-40-e321.pdf
Facenda, L. (2022). Efectividad de
tintura de propóleos 5% en alveolitis, pacientes mayores de 18 años. Antonio
Maceo. [Tesis de especialidad, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín].
https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2671
Leal, M. I. & Serrano, L. (2021). Eficacia del propóleo al 5 %
comparado con el alvogyl en la alveolitis dentaria. I Jornada Virtual Ciro Redondo 2021. https://jccredondo2021.sld.cu/index.php/jccredondo/2021/paper/view/132/120
López, D., Cubero, R.,
Torres, L. I., López, E., Morffi, A. & Sardiñas, E. (2015). Eficacia de la tintura de propóleos al 5% en
el tratamiento de la alveolitis. MEDICIEGO,
21(2). https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/413/826
Martín, O., Manresa, L. &
Fernández, N. (2021). Eficacia del Oleozón en el
tratamiento de la alveolitis dental. Revista
Cubana de Medicina Natural y Tradicional, 4. https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/218/138
Panque, T., Meriño, Y.,
García, M., Polanco, M. & Piquera, Y. (2023). Efectividad de la tintura de
propóleo al 5% en el tratamiento de la alveolitis. Civamanz 2023. https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/view/662/339
Poblete, F., Dallaserra, M.,
Yanine, N., Araya, I., Cortés, R., Vergara, C. & Villanueva, J. (2020).
Incidencia de complicaciones post quirúrgicas en cirugía bucal. Int. j interdiscip. Dent,
13(1), 13-16. https://www.scielo.cl/pdf/ijoid/v13n1/2452-5588-ijoid-13-01-13.pdf
Romero, D., Hernández, D.,
Valdés, S. A., Suárez, X., Bauta, A. & Pimienta, N. (2023). La alveolitis y
sus factores de riesgo en la población adulta joven. Medicentro Electrónica, 27(2), e3526. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/3526/3090
Yucailla, J.
B. (2023). Tratamientos y procedimientos
odontológicos a base de propóleo.
Revisión
bibliográfica. Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16333/1/UA-ODO-EAC-067-2023.pdf