Efectividad de la tintura de propóleo al 5% en el tratamiento de la alveolitis en el municipio Jiguaní (Original)       

Effectiveness of 5% propolis tincture in the treatment of alveolitis in the municipality of Jiguaní (Original)       

Geidis María Aldana Beatón. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructor. Policlínico Docente Edor de los Reyes Martínez Áreas. Jiguaní, Granma. Cuba. geidisab92@gmail.com   

Recibido: 02-11-2023/Aceptado: 01-03-2024

Resumen

La extracción dental es un procedimiento común en la práctica odontológica, relacionada con la alveolitis, una complicación frecuente y multifactorial. El objetivo del artículo es evaluar la efectividad de la tintura de propóleo al 5% para lograr una curación más rápida y la total restitución, con menores molestias, de los tejidos dañados al paciente diagnosticado con alveolitis. Se realizó un estudio cuasi-experimental en el Policlínico Edor de los Reyes de Jiguaní, provincia Granma, en el período comprendido entre octubre 2021 y octubre 2022. La muestra estuvo constituida por 62 pacientes diagnosticados con alveolitis que acudieron a los servicios de urgencias estomatológicas. Los datos se obtuvieron mediante la observación clínica y la recolección de la información a través del cuestionario previo con el consentimiento informado. Las principales variables evaluadas fueron la edad, el sexo, el tipo de alveolitis y la evolución clínica del tratamiento según los días planificados. Como principales resultados se obtuvo el predominó el sexo femenino y el grupo de edad que prevaleció fue de 30 a 39 años para un 32,3 %. La alveolitis húmeda alcanzó el 61,3% en el grupo I y el 51,6% en el grupo II. Se observó desde el primer día de evolución una gran mejoría en los pacientes, principalmente en el grupo I. La tintura de propóleo al 5% resultó ser efectiva en el tratamiento de la alveolitis en la población estudiada, lográndose su curación en un menor tiempo en relación con el tratamiento convencional.

Palabras clave: alveolitis; apiterapia; tintura de propóleos; urgencias médicas.

Abstract

Dental extraction is a common procedure in dental practice, related to alveolitis, a frequent and multifactorial complication. The aim of this article is to evaluate the effectiveness of 5% propolis tincture in achieving faster healing and total restitution, with less discomfort, of the damaged tissues in patients diagnosed with alveolitis. A quasi-experimental study was carried out at the Edor de los Reyes Polyclinic in Jiguaní, Granma province, between October 2021 and October 2022. The sample consisted of 62 patients diagnosed with alveolitis who attended the stomatological emergency services. Data were obtained by clinical observation and collection of information through the previous questionnaire with informed consent. The main variables evaluated were age, sex, type of alveolitis and the clinical evolution of the treatment according to the planned days. The main results were that female sex predominated and the age group that prevailed was from 30 to 39 years old for 32,3 %. Wet alveolitis reached 61,3% in group I and 51,6% in group II. A great improvement was observed in the patients from the first day of evolution, mainly in group I. The 5% propolis tincture proved to be effective in the treatment of alveolitis in the population studied, achieving cure in a shorter time in relation to the treatment of the other groups.

Keywords: alveolitis; apitherapy; propolis tincture; medical emergencies.

 

 

Introducción

La medicina natural y tradicional ha servido en múltiples ocasiones para curar enfermedades. Muchos productos naturales son utilizados actualmente en la aplicación biomédica para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades. La apiterapia es considerada una de las modalidades más importantes debido al conocimiento milenario que se tiene de ella. Al respecto Díaz et al. (2018), Souto et al. (2018), Macías et al. (2019), Henrique (2019) y Campaña et al. (2020) (citados por Martín et al., 2021) plantean que:

Desde hace algunos años la medicina natural y tradicional se ha incorporado para el tratamiento de diversas patologías, brindando terapéuticas eficaces e inocuas para el paciente, así, por ejemplo, existen experiencias de estudios para el tratamiento de la alveolitis con diferentes procedimientos como apifármacos, homeopatía y el láser. También se ha propuesto el uso de la ozonoterapia. (p. 3)

La alveolitis dental se define como la complicación más frecuente y dolorosa después de una extracción dentaria que es atendida por el especialista en Estomatología General Integral. Constituye una infección localizada y reversible, de forma superficial, que debe su aparición a la falta de tejido granuloso que hace las bases de barrera ante posibles afecciones que pueden acceder al alveolo. Se manifiesta con un dolor que puede ser desde leve hasta exasperante (Panque, 2023). La complicación postextracción más frecuente es la alveolitis, aunque existen otras como las hemorragias, la parestesia del nervio mandibular, el dolor y las infecciones.

Para el MINSAL (2011, citado por Poblete et al., 2020): "Estas complicaciones post extracción pueden ocurrir durante y/o después de la realización del acto quirúrgico. De acuerdo con el tiempo de evolución, estas serán inmediatas o postoperatorias" (pp. 13-14). Acorde a esto, González et al. (2017, citado por Leal & Serrano, 2021) describen que:

Clínicamente podemos observar un alvéolo sin coágulo en el interior, lleno de restos alimenticios, con una halitosis importante y con cierta limitación a la apertura bucal, también puede encontrarse hueso desnudo con gran sensibilidad o coágulo necrótico que al ser irrigado o desplazado muestra las paredes desnudas e hipersensible. (p.2)

Sampron y Zanelli (2020, citado por Romero et al., 2023) consideran que:

Si se tienen en cuenta las cifras globales de los últimos años, en el Caribe esta enfermedad se ha presentado en un 9,1 %, en Asia en un 7,6 %, América Latina 10,5%, en Europa un 5,4%, y en América del Norte un 7,3% (…) En Cuba, las cifras se han informado en este rango; sin embargo, en estudios realizados en países como Guatemala, Bolivia, Haití y Perú, la frecuencia de aparición de la osteítis alveolar se ha referido en un margen muy amplio, desde el 1% hasta el 70%. (p. 4)

El propóleo es un material pegajoso, cuyo color oscuro depende de la fuente de obtención, siendo el más común el marrón oscuro, en ocasiones mezclado con cera para barnizar todo el interior de la colmena y así protegerlo (Durán, 2022). Es un material similar a la resina fabricado por las abejas a partir de la yema de los álamos y los árboles conos. Los productos extraídos de las colmenas de las abejas como la apitoxina, la cera, la miel, el polen, el propóleo o la jalea real han demostrado gran eficacia en el tratamiento de las enfermedades por sus componentes medicinales. El propóleo puede ayudar a combatir bacterias, virus y hongos (Yucailla, 2023).

El propóleo se ha utilizado tradicionalmente por sus beneficios para tratar diversas afecciones como es en el caso de la alveolitis dental. Con resultados beneficiosos importantes para los pacientes, se ha empleado para tratar urgencias estomatológicas por sus propiedades fungicidas, antisépticas, analgésicas, anestésicas, antinflamatorias, cicatrizantes, regeneradoras, antitóxicas, germicidas y sedantes (Panque, 2023).

Rodríguez et al. (2020, citado por Yucailla, 2023) refieren que:

Este producto está compuesto por fenoles, flavonoides, vitaminas B, C y E, antioxidantes y terpenos (…) los mismos que proveen de diversas propiedades como inmunoestimulantes, inmunosupresores, anestésicos, analgésicos, antimicóticos, antibacterianos, antivirales, antinflamatorios, cicatrizante y coagulantes (pp.1-2).

Tales propiedades suelen emplearse en el área médica, farmacéutica y alimentaria, así como se suelen utilizar con mayor frecuencia en la confección de pastas dentales, enjuagues bucales, pastillas, cremas, jabones, bebidas, pasteles, polvos y helados (Abbasi et al., 1970, citados por Yucailla, 2023, p. 2).

La efectividad del propóleo demuestra su alto poder analgésico, antibiótico, antiinflamatorio, antiséptico, cicatrizante y vaso protector. Para Yucailla (2023): "el propóleo es eficiente para diversos tratamientos dentales ya sea como coadyuvante o incluso puede sustituir productos de uso comercial. Además, la eficacia del producto depende de la concentración de propóleo utilizado en sus diferentes presentaciones" (p.8).

En los últimos años se ha puesto especial atención a las aplicaciones del propóleo ya que se ha demostrado su eficacia en distintas áreas de la odontología. Los principales usos reportados se refieren a la prevención de caries, endodoncia, periodoncia, prostodoncia y cirugía. Es común utilizarlo como antiséptico en aftas bucales, herpes labial, amigdalitis, quemaduras y úlceras bucales (Durán, 2022).

Al ser un excelente cicatrizante del tejido gingival pues reduce el tiempo de evolución y mejora la hemostasia y la cicatrización, según Khurshid et al. (2017, citado por Yucailla, 2023):  

En odontología el propóleo se emplea con mayor frecuencia para el tratamiento y prevención de casos de caries y enfermedades periodontales, sin embargo, existen más aplicaciones, por ejemplo, el tratamiento de hipersensibilidad y desinfección de dentina, también se aplica la propiedad antiinflamatoria y antibiótica contra patógenos endodónticos (p.2).

Leal y Serrano (2021) afirman que: "El uso de la tintura de propóleos al 5 % permitió la curación o remisión total de los síntomas en 92,50% de los enfermos del grupo estudio y el Alvogyl en 65,00 % de los casos del grupo control" (p.5). En una cita a Martínez et al. (2015, citados por Leal y Serrano, 2021), estos autores reconocen que: "El tratamiento convencional utilizado, se ha basado en la eliminación de la sintomatología dolorosa y en promover la curación de la herida alveolar. Para ello se ha usado la aplicación de dos medicamentos fundamentalmente: Alvogyl o gasa yodoformada" (p.2).

Al-Niaimi (2022) expone que una mezcla de Salvadoria persica y Nigella sativa mostró un efecto analgésico y antinflamatorio significativo en el tratamiento de la alveolitis seca y puede utilizarse como sustituto del Alvogyl. La aplicación de propóleo debe ser sencilla y no invasiva. Esta sustancia actúa sobre las células dañadas de tejido afectado, favoreciendo la regeneración de los tejidos de forma rápida y mostrando resultados favorables.

Durante años el tratamiento convencional utilizado para esta afección se ha basado en la aplicación de dos medicamentos fundamentales: Alvogyl o gasa yodoformada; pero debido al férreo bloqueo al que está sometido el país se hace difícil su adquisición en el mercado internacional (Facenda, 2022, p.4).

La tintura de propóleo al 5% se ha utilizado en el Policlínico Edor de los Reyes como alternativa para tratar la alveolitis; sin embargo, no se han realizado estudios que indiquen la efectividad de este medicamento en el tratamiento de la alveolitis, lo cual motivó esta investigación. Por todo lo antes referido, se plantea como objetivo evaluar la efectividad de la tintura de propóleo al 5 % en el tratamiento de la alveolitis en los servicios de urgencias estomatológicas del Policlínico Edor de los Reyes, ubicado en el municipio Jiguaní, provincia Granma.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio cuasi-experimental para determinar la efectividad de la tintura de propóleo al 5% en pacientes con diagnóstico de alveolitis que acudieron a los servicios de urgencias estomatológicas del Policlínico Docente Edor de los Reyes, ubicado en el municipio Jiguaní, provincia Granma, en el período comprendido entre octubre de 2021 y octubre de 2022.

El universo estuvo conformado por el total de pacientes que acudieron a la consulta de urgencias en ese período. La muestra estuvo conformada por 62 pacientes con diagnóstico de alveolitis y quedaron constituidos dos grupos: grupo I y grupo II, con 31 pacientes en cada uno, seleccionados de forma aleatoria. Para los criterios de inclusión, exclusión previa a la admisión y salida después de la inclusión, se asumieron los presupuestos de López et al. (2015):

Criterios de inclusión

·         Pacientes con diagnóstico de alveolitis.

·         Mayores de 15 años.

·         Pacientes que hayan firmado el consentimiento informado.

Criterios de exclusión previa a la admisión

·         Pacientes menores de 15 años de edad.

·         Lesiones neoplásicas.

·         Embarazo.

·         Pacientes fumadores.

·         Alveolitis en zona de terceros molares.

·         Pacientes con antecedentes de alergia al propóleo u otros productos apícolas.

·         Pacientes que hayan recibido otro tratamiento.

Criterios de salida después de la inclusión

·         Abandono voluntario del tratamiento por parte del paciente.

Para las técnicas y procedimientos clínicos aplicados se siguieron los criterios de Facenda (2022). Previa coordinación con la dirección del departamento y con el personal de admisión y archivo, se facilitó la atención a todo paciente con diagnóstico presuntivo de alveolitis que hubiese sido atendido por los autores de la investigación. La población fue distribuida de forma aleatoria por orden de llegada, un paciente para el grupo I y otro para el grupo II: 31 en cada grupo. A los pacientes incluidos en el grupo I se les aplicó tintura de propóleo al 5% y a los del grupo II se les trató con Alvogyl.

A cada paciente se le realizó una valoración inicial por el estomatólogo, en el cual se corroboró el diagnóstico de alveolitis a través del interrogatorio y del examen clínico. Una vez confirmado el diagnóstico y valorada la necesidad de realizar el tratamiento, se prosiguió a realizar la historia clínica individual.

Grupo I (31 pacientes): se colocó anestesia troncular a distancia con Lidocaína al 2% y se procedió a la limpieza del alveolo. En los casos de alveolitis húmeda, se retiraron los restos de coágulos mal formados y favoreció la hemorragia; en los casos de la alveolitis seca, se estimuló el hueso para provocar sangramiento y fueron eliminados los bordes filosos y el hueso expuesto. Se irrigó el alveolo con suero fisiológico eliminando los restos y detritus. Se colocó una torunda embebida con tintura de propóleo al 5% en el alveolo por 5 minutos, retirándola posteriormente.

A cada paciente que fue tratado con la tintura del propóleo al 5% se le realizó previamente la prueba de la alergia, que consistió en colocar una gota de la solución en el fondo del surco vestibular, esperar 3 minutos y observar si se produjo alguna reacción adversa.

 Grupo II (31 pacientes): se realizó el mismo procedimiento que a los pacientes del grupo I, sustituyendo la tintura de propóleo por la colocación de Alvogyl con una cucharilla.

En ambos grupos, después de realizada la cura de la alveolitis, se indicó antibióticoterapia según el caso. El tratamiento de la alveolitis de ambos grupos se realizó con un rango de tres días.

Criterio de evaluación

La evaluación desde el primer al tercer día consideró efectivo el tratamiento si disminuyó el dolor; no efectivo, si el dolor permaneció igual o aumentó.

La evaluación desde el cuarto al sexto día consideró efectivo el tratamiento si desaparecieron dos o más síntomas (inflamación de la zona y de la cara, enrojecimiento, dificultad para masticar, edema, halitosis, impotencia funcional, toma del estado general); no efectivo, si se mantuvieron los síntomas.

La evaluación desde el séptimo al noveno día consideró efectivo el tratamiento si desaparecieron casi la totalidad de los síntomas; no efectivo, si persistieron.

Se realizó una evaluación de diez o más días de iniciado el tratamiento y se consideró efectivo si desaparecieron todos los síntomas y comenzó el proceso de cicatrización y no efectivo, si persistió algún síntoma y no comenzó el proceso de cicatrización (Facenda, 2022).

Para la evaluación de la eficacia se utilizaron las siguientes variables:

Variable dependiente: efectividad de la tintura de propóleo al 5% en el tratamiento de la alveolitis.

Variables independientes: edad, sexo, tiempo y tipo de alveolitis.

Para el procesamiento de la información se aplicó la técnica estadística test de comparación de proporciones, con un nivel de significación de α=0,05, como está establecido internacionalmente.

Se explicó a todos los pacientes las características de la investigación a través de un documento de información y se les solicitó verbalmente y por escrito el consentimiento informado para la participación en la investigación; además, se les explicó los beneficios que aportaría la investigación y que los resultados obtenidos se utilizarían con fines estrictamente científicos. El Comité de Ética de la Investigación de la Clínica dio su aprobación para la realización del estudio.

Análisis y discusión de los resultados

López et al. (2015), en cuanto a la aplicación de la tintura de propóleo al 5%, exponen que por su capacidad cicatrizante y de amplio espectro:

Favorece la regeneración de los tejidos lesionados, activa la cicatrización de las heridas, estimula y facilita la granulación, la acción protectora y regeneradora del tejido conjuntivo; la acción antiinflamatoria del propóleo, debido al ácido cafeico que inhibe la dihidrofolatoreductasa y reduce la producción de interleucinas y prostaglandinas (mediadores químicos de la inflamación), permite una mejor evolución de la alveolitis. (p.9).

Con ello coinciden Leal y Serrano (2021), quienes al respecto plantean:

Al ser la alveolitis la complicación posoperatoria más común después de una extracción dentaria en la cual el dolor no cede con los analgésicos convencionales, se hace necesaria la búsqueda de terapéuticas eficaces, inocuas y económicas que devuelvan al individuo el bienestar biopsicosocial y minimicen el número de visitas a la consulta. Dada las propiedades curativas del propóleos que demuestran sus amplias posibilidades de utilización en estomatología, los autores se motivaron a realizar este estudio con el objetivo de comparar la eficacia de la tintura de propóleos al 5% con el Alvogyl en el tratamiento de la alveolitis dental (p. 2).

En la tabla 1 se muestra la distribución de los pacientes que presentaron alveolitis según grupo de edades, sexo y grupos de tratamientos. En ella se observó que, de 62 pacientes del estudio, la mayor cantidad de personas con diagnóstico de alveolitis se encontraron en el grupo de edad 30-39 años, con 20 pacientes, lo que representa un 32,3 %. Al analizar el sexo, se pudo observar que hubo un predominio del femenino, con 14 pacientes en el grupo I para la aplicación de la tintura de propóleo al 5% y 21 con Alvogyl, lo que representa el 22, 5% y 33, 8% respectivamente.

Tabla 1. Distribución de pacientes con alveolitis por edad y sexo

 

Grupo I

Grupo II

Total

Grupo de edades

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

 

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

15-29

3

4,8

5

8,1

3

4, 8

1

1,6

12

19,4

30-39

5

8,1

6

9,7

6

9, 7

3

4,8

20

32,3

40-49

3

4,8

1

1,6

2

3, 2

1

1,6

7

11,3

50-59

3

4,8

4

6 5

3

4, 8

3

4,8

13

20,9

60 y más

0

0,0

1

1, 6

7

11, 3

2

3,2

10

16,1

Total

14

22,5

17

27, 5

21

33, 8

10

16,13

62

100

Fuente: elaboración propia.

Resultados similares obtuvo en su estudio Facenda (2022) en Holguín acerca de la efectividad de la tintura de propóleo al 5% en la alveolitis en pacientes mayores de 18 años. Al analizar el sexo se pudo observar que hubo un predominio del femenino, tanto en el grupo I como en el grupo II, con 12 pacientes en ambos, lo que representa el 26,1%.

Anampa et al. (2022, citado por Domínguez, 2023) refiere que:

La OPS en el año 2017 determinó que la alveolitis es más frecuente entre el género femenino, especialmente entre los 40 y 45 años, y entre los adultos mayores también. Los dientes más susceptibles a esta patología son los terceros molares, que representan la mayoría de las exodoncias realizadas por falta de erupción. (p.1)

En la tabla 2 se muestra la distribución de los pacientes curados según el tipo de alveolitis, donde se apreció que un mayor número de pacientes presentó alveolitis húmeda, con un total de 19 en el grupo I y 16 en el grupo II, lo que representó el 61,3 % y el 51,6% respectivamente.

Tabla 2. Distribución de pacientes curados según alveolitis seca y húmeda

Tipo de alveolitis

Grupo I

Grupo II

No

%

No

%

Húmeda

19

61,3

16

51,6

Seca

12

38,7

15

48,4

Total

31

100

31

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 3 se muestra la efectividad del tratamiento según la evolución clínica de los pacientes tratados en ambos grupos. Se observó una mejoría desde el primer día de evolución, principalmente en el grupo I con 15 pacientes, quienes representan el 48,4% y 10 pacientes en el grupo II, los que representan el 32,7%. Al final del tratamiento se pudo observar que el tratamiento con tintura de propóleos al 5% fue ligeramente más efectivo que el tratamiento convencional.

 

 

 

 

 

Tabla 3. Pacientes examinados con evolución clínica y efectividad

Evolución clínica

Grupo I

Grupo II

No

%

No

%

Desde el 1er al 3er día

15

48,4

10

32,7

Desde el 4to al 6to día

9

29,0

13

41,9

Desde el 7mo al 9no día

7

22,6

6

19,4

Desde el 10mo día o más

0

0

2

6,4

Total

31

100

31

100

Fuente: elaboración propia.

Resultados similares obtuvieron Panque et al. (2023), quienes refirieron que el grupo I logró la remisión de los síntomas entre el segundo (40%) y el tercer día de tratamiento (53,33%); mientras que el grupo II requirió de un mayor período para lograr la evolución satisfactoria, entre cinco y siete días de tratamiento, para un 30% y 40%, respectivamente.

En la tabla 4 se muestra la evaluación de la eficacia en los tratamientos utilizados en las alveolitis. Para este estudio, en el grupo que les fue aplicado la tintura de propóleo aparece un mayor porcentaje de pacientes en los que se evaluó el tratamiento como eficaz (87,5%), en relación con los que recibieron Alvogyl (59,4%).

El 12,5% del grupo I se evaluó como parcialmente eficaz y ninguno como ineficaz a diferencia del grupo II donde el 34,4% fue evaluado como parcialmente eficaz y el 6,3% como ineficaz. En este estudio se comprobó que evolucionaron mejor los pacientes que recibieron tratamiento con propóleo debido a sus propiedades terapéuticas.

Tabla 4. Evaluación de la eficacia en el tratamiento de la alveolitis

Evaluación

Grupo I

Grupo II

No

%

No

%

Eficaz

28

87,5

19

59,4

Parcialmente eficaz

4

12,5

11

34,4

Ineficaz

0

0

2

6,3

Total

32

100

32

100

Fuente: elaboración propia.

La tintura de propóleo al 5% resultó ser efectiva en el tratamiento de la alveolitis en los servicios de urgencias estomatológicas del Policlínico Edor de los Reyes Martínez Áreas, en el municipio Jiguaní, provincia Granma, al lograrse la curación de la enfermedad en menor tiempo comparado con el tratamiento convencional.

Conclusiones

1.   El grupo de edad preponderante fue de 30 a 39 años, el sexo más afectado fue el femenino y el tipo de alveolitis que predominó fue la húmeda.

2.   Según la evolución clínica de los pacientes, al grupo que se le aplicó la tintura de propóleo obtuvo mejorías de los síntomas entre el primer y tercer día de tratamiento.

3.   Se demostró la efectividad de la tintura de propóleo al 5% en el tratamiento de la alveolitis en el servicio de urgencias estomatológicas del Policlínico Edor de los Reyes Martínez Áreas, en el municipio Jiguaní.

Referencias bibliográficas

Al-Niaimi, A. I., Sulaiman, N. A., Salim, H. A & Ahmed-Al Taee., F. G. (2022). The validity of Salvadoria persica and Nigella sativa in the treatment of dry socket. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 44(3), 100-104. https://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v44n3/2173-9161-maxi-44-03-00100.pdf

Domínguez, J. A. (2023). Prevalencia de alveolitis postexodoncia en consultorios privados de Trujillo período Marzo-Mayo, 2023 [Tesis de especialidad, Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7b224c6a-8f0d-43e4-9535-36606d54263b/content

Durán, D., Cruz, J., Castañeda, E., Robles, G. & Molina, N. (2022). Propiedades y usos del propóleo en odontología: una revisión. Odontoestomatología, 24(40), e321. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v24n40/en_1688-9339-ode-24-40-e321.pdf

Facenda, L. (2022). Efectividad de tintura de propóleos 5% en alveolitis, pacientes mayores de 18 años. Antonio Maceo. [Tesis de especialidad, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín]. https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2671

Leal, M. I. & Serrano, L. (2021). Eficacia del propóleo al 5 % comparado con el alvogyl en la alveolitis dentaria. I Jornada Virtual Ciro Redondo 2021. https://jccredondo2021.sld.cu/index.php/jccredondo/2021/paper/view/132/120

López, D., Cubero, R., Torres, L. I., López, E., Morffi, A. & Sardiñas, E. (2015). Eficacia de la tintura de propóleos al 5% en el tratamiento de la alveolitis. MEDICIEGO, 21(2). https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/413/826

Martín, O., Manresa, L. & Fernández, N. (2021). Eficacia del Oleozón en el tratamiento de la alveolitis dental. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional, 4. https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/218/138

Panque, T., Meriño, Y., García, M., Polanco, M. & Piquera, Y. (2023). Efectividad de la tintura de propóleo al 5% en el tratamiento de la alveolitis. Civamanz 2023. https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/view/662/339

Poblete, F., Dallaserra, M., Yanine, N., Araya, I., Cortés, R., Vergara, C. & Villanueva, J. (2020). Incidencia de complicaciones post quirúrgicas en cirugía bucal. Int. j interdiscip. Dent, 13(1), 13-16. https://www.scielo.cl/pdf/ijoid/v13n1/2452-5588-ijoid-13-01-13.pdf

Romero, D., Hernández, D., Valdés, S. A., Suárez, X., Bauta, A. & Pimienta, N. (2023). La alveolitis y sus factores de riesgo en la población adulta joven. Medicentro Electrónica, 27(2), e3526. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/3526/3090

Yucailla, J. B. (2023). Tratamientos y procedimientos odontológicos a base de propóleo. Revisión bibliográfica. Universidad Regional Autónoma de Los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16333/1/UA-ODO-EAC-067-2023.pdf