Premisas para la gestión ecoturística local en el cantón Guamote, Ecuador (Original)

Premises for local ecotourism management in Guamote canton, Ecuador (Original)

Alex Rolando Carrión Hidalgo. Ingeniero de Empresas. Máster en Administración de Negocios. Coordinador de Recursos Humanos. Chuanqing Drilling Engineering Company Limited CNPC-Filial Ecuador. Quito. Ecuador. alex.carrion1987@gmail.com

Yudemir Cruz Pérez. Ingeniero Forestal. Doctor en Ciencias Forestales. Profesor Titular. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba. cruzperezyudemir@gmail.com  

Yuleidys González Estrada. Licenciada en Estudios Socioculturales. Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora Titular. Instituto de Filosofía. La Habana. Cuba.

lacuartalucia@gmail.com  

Juan Ernesto Gutierrez Leyva. Licenciado en Turismo. Máster en Gestión Turística. Instructor. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba. juan.gutierrez@ftur.uh.cu  

Recibido: 16-02-2024/Aceptado: 19-03-2024

Resumen

La investigación tuvo como propósito sustentar premisas para la gestión del ecoturismo en el cantón Guamote de Ecuador; se estructuró en dos etapas, en la primera se revisaron informes científicos a partir de métodos teóricos y se sistematizaron los pilares teóricos y los modelos de referencia básicos para las premisas; en la segunda etapa los productos de la revisión fueron evaluados en un grupo de discusión online, integrado por especialistas, mediante la argumentación de criterios y la votación directa, y el completamiento de una planilla para obtener los actores clave y encuadramiento de las premisas y su viabilidad. Se determinó el coeficiente de concordancia de Kendall entre los criterios de los especialistas. Se obtuvo que teóricamente se identifican tres pilares para la gestión ecoturística en el cantón Guamote: la gestión, el recurso vegetación y su contextualización en la región andina ecuatoriana, así como tres referenciales para las premisas: el modelo de gestión para el desarrollo sustentable del ecoturismo, el del turismo de base comunitaria y el de turismo responsable. El poder e influencia de los actores clave de la gestión ecoturística local en comunidades andinas ecuatorianas configuran premisas a partir de cuatro restricciones: la necesidad del aprovechamiento del recurso vegetación, la determinación consensuada de llevar a cabo la actividad, la capacitación previa y la condición de un ecosistema resiliente. Finalmente, las premisas sustentadas son cualitativamente viables desde las dimensiones económica, medioambiental y sociocultural a partir de la concordancia estadística entre los especialistas participantes en el grupo de discusión. 

Palabras clave: ecoturismo; gestión ecoturística; desarrollo local; premisas.

Abstract

The purpose of the research was to support premises for the management of ecotourism in the Guamote canton of Ecuador; it was structured in two stages: in the first, scientific reports were reviewed based on theoretical methods and the theoretical pillars and basic reference models for the premises were systematized; in the second stage, the products of the review were evaluated in an online discussion group, made up of specialists, through the argumentation of criteria and direct voting, and the completion of a form to obtain the key actors and framing of the premises and their viability. Kendall's coefficient of agreement was determined between the specialists' criteria. It was obtained that theoretically three pillars are identified for ecotourism management in the Guamote canton: management, the vegetation resource and its contextualization in the Ecuadorian Andean region, as well as three references for the premises: the management model for the sustainable development of ecotourism, community-based tourism and responsible tourism. The power and influence of the key actors of local ecotourism management in Ecuadorian Andean communities configure premises based on four restrictions: the need to take advantage of the vegetation resource, the consensual determination to carry out the activity, prior training and the condition of a resilient ecosystem. Finally, the premises supported are qualitatively viable from the economic, environmental and sociocultural dimensions based on the statistical agreement between the specialists participating in the discussion group.

Keywords: ecotourism; ecotourism management; local development; premises.

Introducción

Es evidente el impacto significativo desde lo ambiental, sociocultural y económico que generan las actividades ecoturísticas. Básicamente, se destaca el fortalecimiento de la capacidad de asociación de las comunidades para ofrecer los servicios, mayor interacción con los visitantes, y reafirmación de valores y de la identidad cultural (Minnaert, 2020); así como, la resignificación de manifestaciones culturales y el respeto por estas.  Las operaciones turísticas deben promover entonces, el comportamiento respetuoso hacia las culturas y poblaciones locales (Bires & Raj, 2020).

En el desarrollo del ecoturismo se deben seleccionar recursos turísticos característicos (Xiang et al., 2020), es así que el aprovechamiento turístico de la vegetación y todo su potencial, parte de la transformación de estos recursos en atractivos (Cruz, 2018); sin embargo, la explotación de recursos, la piratería de genes, los delitos contra la vida silvestre y el comercio de flora y fauna protegidas se han examinado como el lado negativo del ecoturismo (De Zoysa, 2022).

Ecuador es considerado como uno de los 17 países megadiversos del planeta; sin embargo, no ha logrado construir ventajas claras que lo diferencien de sus competidores. Las principales falencias del país están vinculadas a la manera en la cual se gestiona este patrimonio, y cómo los agentes económicos participan y se benefician de él. Esto explica, por lo menos en parte, las dificultades que ha mostrado el país para atraer turistas de los segmentos de mayor gasto (Carrión & Cruz, 2023, p.48).

Es por ello, que el enfocar al ecoturismo como una alternativa de desarrollo local sostenible, precisa del establecimiento de premisas que garanticen que la actividad se enrumbe de manera adecuada en las localidades. De ese modo, el ecoturismo en el cantón Guamote puede ser visto, como una oportunidad para la conservación de los bosques y de la biodiversidad (Soria et al., 2022). Es así, que el objetivo de este artículo se enmarcó en, sustentar premisas para la gestión del ecoturismo en el cantón Guamote de Ecuador.

Materiales y métodos

La investigación se llevó a cabo entre julio de 2023 y enero 2024, en Ecuador, provincia de Chimborazo, en el cantón Guamote (Latitud: -1,93333, Longitud: -78,7167 1° 55′ 60″ Sur, 78° 43′ 0″ Oeste), según se localiza en la figura 1.

Figura 1. Ubicación geográfica del contexto de estudio

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia, adaptado de Google maps (2023) y DB-City.com (2023).

La trayectoria metodológica seguida en la investigación se estructuró en dos etapas, el análisis de la información secundaria disponible y la sustentación de las premisas para la gestión ecoturística.

Primera etapa: se revisaron informes científicos de carácter empírico, teórico, crítico y metodológico en bases de datos de acceso abierto (WoS, Scopus, DOAJ, SciELO, Redalyc y Latindex) disponibles desde Google Académico, para lo cual se siguieron 10 axiomas (Taylor & Procter, 2017). De este modo, se logró una comprensión sobre el ecoturismo, su gestión y su contextualización en Guamote como cantón de la región andina ecuatoriana, a partir de la aplicación de métodos teóricos (Muñoz, 2016) como el histórico-lógico, análisis-síntesis, abstracción-integración e inducción-deducción. De esta etapa se sistematizaron los pilares teóricos y los modelos de referencia en los que se basarían las premisas.

Segunda etapa: los productos de la revisión, obtenidos en la etapa anterior fueron evaluadas en un Grupo de Discusión (Arboleda, 2008), que se gestionó online (GDO) a partir de las pautas de newsgroups desarrolladas por la International Research and Training Institute for the Advancement of Women (INSTRAW-ONU, 2021), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas. Este GDO estuvo integrado por especialistas relacionados con el ecoturismo, que fueron convocados y aceptaron participar (Anexo 1).

El GDO fue llevado a cabo con la argumentación de criterios y la votación directa, como técnicas de consenso, y el fin fue completar una planilla (tabla 1) con la previa socialización de los pilares de la gestión ecoturística local en Guamote y modelos que las sustentan.

Las respuestas obtenidas en las planillas fueron analizadas detalladamente desde su contenido netamente cualitativo que aportaron, en primer lugar, los actores clave, los que fueron ubicados en un mapa genérico según los criterios de Algranati et al. (2012); y, en segundo lugar, se llegó al encuadramiento de las premisas y la posible viabilidad de estas, teniendo como principio y la existencia de sesgo a partir del criterio de este grupo de discusión.

Tabla 1. Planilla de aportaciones de los especialistas en el GDO

Fuente: elaboración propia basada en Álvarez (2023).

No obstante, se determinó el Coeficiente de Concordancia de Kendall (C), el cual expresa el grado de asociación entre un número determinado de variables semejantes y es particularmente útil para el estudio de la confiabilidad entre los criterios de los especialistas. Se calculó mediante la siguiente expresión:

 (Fórmula 1). Donde:

S = es la suma de los cuadrados de las desviaciones de las sumas de los rangos: .

s = es la media de los rangos y se calcula como: .

m = es el número de especialistas participando en el GDO: 12.

n = cantidad de características valoradas: 4 (resultantes de la planilla anterior).

Luego se valoró el resultado, donde: si C = 0: había ausencia de concordancia en los criterios emitidos por los especialistas, pero si C = 1: había unidad (concordancia) entre estos.

Análisis y discusión de los resultados

Como resultado de la revisión de documentos se encuadraron tres pilares para la gestión ecoturística en el cantón Guamote, tal como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Pilares para la gestión ecoturística en Guamote y modelos de referencia

Fuente: elaboración propia.

Pilar 1: El ecoturismo y su gestión

Como factor de desarrollo económico local, constituye en la actualidad un tema de vital importancia dentro de la economía mundial, de ahí que se haya adoptado el enfoque sostenible para el turismo en función de las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras, y al mismo tiempo, en función de la protección y fomento de oportunidades para el futuro.

 

Es por ello, que se hace necesario demostrar que la actividad turística es percibida como un instrumento donde se articulan herramientas que ya existen (o coexisten) teniendo en cuenta que el turismo requiere un alto nivel de integralidad para favorecer los procesos de desarrollo a diferentes escalas, entre éstas, el nivel local ha sido, posiblemente, en el que con mayor nitidez han podido apreciarse sus efectos, al constatarse, en las últimas décadas, intensos procesos de crecimiento turístico en espacios locales con carencias estructurales de desarrollo donde otros sectores no llegaron a considerarse como sector motriz de la economía.

Por lo tanto, una iniciativa turística será sostenible, si permite mantener los valores naturales y culturales sobre los que se basa el equilibrio de la comunidad y que han permanecido en una situación de equilibrio fluctuante durante largos períodos de tiempo. Es, en ese sentido, que el ecoturismo requiere de una forma de gestión pública que, a través de la observación y la investigación, sea capaz de proponer mejoras de gestión para las distintas organizaciones que trabajan por la actividad desde diferentes instancias territoriales. Esto es, concibiendo la gestión pública del ecoturismo en su condición de gestión sociocultural; o sea, aplicando un enfoque multidisciplinario y multiactoral que -al fomentar la participación activa de los comunitarios- se convierta en una acción matizada por la co-responsabilidad y la co-gestión.

Pilar 2: El ecoturismo y el recurso vegetación

Se expone que el aprovechamiento turístico sustentable es un desafío para la conservación de las áreas naturales, ya que implica el diseño e implementación de estrategias que generen beneficios sociales y no causen daños ecológicos, razón por la cual se requiere integrar perspectivas de las ciencias naturales y sociales para la administración del territorio.

Los recursos turísticos como aquellos elementos que se utilizan para disfrutar de los viajes en un destino específico y que pueden ser de orígenes naturales o creados por los seres humanos (antrópicos). Los recursos naturales son elementos imprescindibles para el turismo en cualquiera de sus modalidades, es por ello que se hace necesario un uso sostenido de los mismos, aprovechándolos en cada actividad o experiencia nueva que se desee brindar.

El recurso vegetación representa hoy día uno de los recursos naturales “potencialmente” renovables más polivalente del planeta, dada la gama de productos que de ellos pueden obtenerse para suplir necesidades básicas de otros organismos vivos, así como, ser satisfactores de las ilimitadas carencias y deseos de la sociedad humana (Cruz, 2018). En definitiva, lo más importante radica en que la vegetación sirve de base al desarrollo de los territorios y contribuye a la definición de una “vocación” para estos.

El empleo recreativo resulta uno de los más complejos, dado el nivel de percepción y expectativa de los visitantes con los recursos vegetales; sin embargo, el consumo de los aspectos culturales del espacio natural y lo producido por el hombre en este, facilita la gestión turística. De igual forma, el interés científico resulta en un turista y un turismo más especializado, y donde podrá innovarse mucho en los productos que lleguen a ser ofrecidos. En dependencia del grado de interacción del turista con los recursos, podrán conformarse ofertas que contribuyan a atender tendencias contemporáneas del aprovechamiento del medio natural y lograr un intercambio intenso entre el consumidor y los valores del recurso, en aras de una mayor responsabilidad y con el fomento de valores éticos y estéticos.

Pilar 3: El ecoturismo y su contextualización en la región andina ecuatoriana

Se puede aseverar que se está desarrollando en algunas zonas rurales, donde los habitantes locales ofrecen a los turistas la oportunidad de experimentar la vida silvestre y participar en actividades comunitarias como la pesca, la agricultura, la artesanía y la preparación de alimentos. Además, muchas comunidades están involucradas en proyectos de conservación ambiental y los turistas pueden participar en actividades para ayudar a proteger la biodiversidad de la región.

Específicamente, la provincia de Chimborazo ha experimentado un pobre crecimiento en el sector turístico en los últimos años. Una de las principales atracciones turísticas de la provincia es el Parque Nacional Sangay, que es reconocido como una de las áreas más biodiversas del mundo y que alberga una variedad de especies endémicas. Además, los ríos y cascadas de la región ofrecen aventura y experiencias únicas a los turistas.

En el cantón Guamote, de dicha provincia, por sus atractivos turísticos podría ofrecer mayores oportunidades económicas para la población local y fomentar la conservación de la rica biodiversidad y de su patrimonio natural y cultural. De este modo, el desarrollo de la actividad turística tenga el soporte de herramientas sostenibles, como la capacidad de carga para mitigar los impactos de la degradación ambiental en áreas protegidas, sobre todo en espacios de uso público de gran relevancia ambiental y escénica que brindan servicios ecosistémicos. Según Carrión y Cruz (2023), también se aprecian otros relacionados con el bajo nivel de conceptualización del ecoturismo entre turistas, comunitarios y agentes turísticos, la no diferenciación del producto en el país, cuya causa raíz fue el insuficiente aprovechamiento del recurso turístico vegetación.

Por otro lado, están los modelos en que se debe basar la gestión Ecoturística de Guamote, de la intersección entre los pilares 1 y 2, el Modelo de Gestión para el Desarrollo Sustentable del Ecoturismo (Model for the Management Ecotourism Sustainable Development). Este modelo parte del hecho de la concientización en la preservación de la flora y fauna, el respeto a las diversidad cultural y étnica de los lugares que se encuentran inmersos en territorios alternativos a los más populares. Se encauza hacia segmentos de demanda bajo el enfoque del turismo sustentable, ofertando nuevos destinos y productos, para el contacto con la naturaleza, la cultura local y generando a través de actividades recreativas y de esparcimiento, un intercambio de conocimiento con las interrelaciones culturales. Su objetivo es brindar al turista nuevas motivaciones a partir de la interacción de la naturaleza y el disfrute de la biodiversidad de los recursos naturales.

Entre los pilares 2 y 3 se plantea el Modelo de Turismo de Base Comunitaria (Community-Based Tourism Model). Este modelo se centra en el desarrollo económico y social de las comunidades locales mediante la promoción de la participación comunitaria en la gestión y control de los recursos turísticos. Se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad local para participar activamente en el desarrollo del ecoturismo. Esto incluye el fomento de la educación y la capacitación, así como la creación de redes y alianzas entre diferentes actores locales. El objetivo es que beneficie a la comunidad local y al mismo tiempo se proteja el patrimonio cultural y natural.

De la confrontación entre los pilares 1 y 3, se revela el Modelo de Turismo Responsable (Responsible Tourism Model). Con este, se materializa un ecoturismo gestionado desde lo local, donde la comunidad tiene un papel central en la gestión y comercialización del producto turístico. El objetivo es lograr un desarrollo sostenible de la actividad ecoturística. 

Los pilares y modelos abordados hasta aquí, al ser valorados por los 12 especialistas del GDO, lograron porcentajes de consenso grupal general superiores al 75 %, lo cual es indicativo de que fueron entendidos y evaluados positivamente. Específicamente, se logró 91,6 % de consenso sobre los pilares 2 y 3 y los tres modelos, y un 83,3 % sobre el pilar 1.

Los actores clave definidos de acuerdo al consenso del GDO (100 %), quedaron ubicados genéricamente según el poder y la influencia (figura 3), coincidiendo con los obtenidos por Álvarez (2023) para el contexto amazónico.

Figura 3. Posicionamiento genérico de los actores de la gestión ecoturística local

Fuente: elaboración propia basada en Álvarez (2023).

Se puede inferir que el ecoturismo en comunidades andinas está ampliamente determinado por la propia comunidad (cuadrante superior derecho), sus líderes y lideresas, emprendedores y empresarios, así como, cualquier asociación existente en la localidad que impulsen el proyecto, al ser los actores con mayor interés e influencia para ejecutarlo.

Es así que, la comunidad andina, deberá buscar una articulación con las instancias turísticas, el Gobierno en sus diferentes niveles y otros órganos y organismos gubernamentales (cuadrante superior izquierdo) que tienen gran influencia y, por tanto, son vitales para el logro de los objetivos estratégicos. De igual modo, aprovechará el alto interés de las instituciones investigativas y educativas, de financistas y proveedores, así como, de otras asociaciones y ONG´s (cuadrante inferior derecho) para generar cooperación y encadenamientos que garanticen la sostenibilidad y eficacia del ecoturismo, principalmente con incorporación de insumos con los que no cuenta la comunidad (o tiene muy poco) y que, por tanto, serán necesarios obtenerlo de estos actores externos, tales como: el conocimiento (know-how), financiamientos e interconexiones.

Estas actuaciones permitirán que otras estructuras territoriales e instituciones relacionadas con el medioambiente, la economía y la sociedad (cuadrante inferior izquierdo) incrementen su interés en la participación, lo que puede influir positivamente en el crecimiento, renovación y sostenibilidad del ecoturismo.

Visualizados los actores, la sistematización teórica sobre el ecoturismo y su gestión a nivel local en Guamote como cantón de la provincia del Chimborazo en la región andina ecuatoriana, arrojó cuatro premisas fundamentales:

a) La gestión de la actividad ecoturística exige de la observancia al aprovechamiento del recurso vegetación (consenso logrado del 100 %).

b) Los actores territoriales deberán tener determinación consensuada de desarrollar el ecoturismo (consenso logrado del 91,6 %).

c) Los gestores del ecoturismo deberán estar capacitados, al menos al nivel básico para insertarse en el mercado turístico (consenso logrado al 91,6 %).

d) La localidad deberá contar con un ecosistema resiliente, lo que significa que el territorio cuente, al menos, con un “permiso” de la autoridad medioambiental competente y correspondiente (consenso logrado al 75,0 %). 

Estas cuatro premisas, se plantean como posibles restricciones para la operacionalización en la praxis de la gestión ecoturística en el cantón Guamote del Ecuador, y fueron consensuadas integralmente al 83,3 % por los especialistas del GDO.

Finalmente, se analizaron los resultados aportados en las planillas por los especialistas sobre las ideas de viabilidad de las premisas anteriores, y se enunciaron cualitativamente la siguiente viabilidad:

Desde el punto de vista económico, se genera una actividad económica basada en el uso de recursos naturales y culturales disponibles en la localidad, con el protagonismo de las comunidades andinas y la posibilidad de emprender proyectos para la acogida de visitantes, en cuya interacción se satisfarán necesidades bidireccionalmente, de los turistas y de los locales, fortaleciendo el enfoque de marketing en el aprovechamiento del recurso vegetación y su puesta en valor de uso ecoturístico, produciendo más valor capaz de contribuir a su propia reproducción y conservación.

En el orden medioambiental (que incluye, por supuesto a la sociedad), el desarrollo del ecoturismo propiciará una forma de pensar y actuar responsable y que contribuya a la garantía de que las futuras generaciones cuenten con los recursos naturales y sociales necesarios para satisfacer sus necesidades. Se encauza el paradigma de la sostenibilidad, con aplicación directa sobre los ecosistemas andinos y su biodiversidad, a partir de la concientización social que genera per se el desarrollo del ecoturismo y la conjunción de sus principios, del lado de los consumidores y, sobre todo, de los oferentes (la comunidad).

Por otro lado, desde lo sociocultural, se combinan las modalidades de la gestión sociocultural, desde la propia gobernanza que conlleva el protagonismo endógeno de recursos, comunidades y líderes (y lideresas), hasta la legitimación de imaginarios sociales y cosmovisiones de la naturaleza específicas del territorio, conservándose intencional y planificadamente un patrimonio histórico-cultural. Se gestiona información y conocimientos propios desde la ciencia, la tecnología y la innovación en la actividad ecoturística y sus actores, de igual modo, contribuyendo a la prevención de riesgos de índole sociocultural, medioambiental y económico, desde el sistema integral en que se basa la actividad ecoturística.

Los resultados expuestos sobre las premisas, se sustentaron a partir del coeficiente de concordancia de Kendall que demostró que para los 12 especialistas del GDO, con cuatro grupos de criterios aportados en la planilla, se rechazó la hipótesis de nulidad: “no hay relación entre los juicios emitidos por el grupo”; entonces se acepta la hipótesis alternativa: “el coeficiente C = 0.85, es significativo con un nivel de confianza del 95 % (error = 0.5), es decir, los juicios emitidos sí están relacionados”.

Además, con el valor 0,00 de la Significación Asintótica y el de Chi – cuadrado calculada de 54.33 mayor que la Chi – cuadrado teórica de 48,65 para 4 gL y una probabilidad de error del 5 %, se puede decir entonces, que hay evidencias suficientes para plantear que los 12 especialistas participantes concordaron en sus criterios. Finalmente, considerando el resultado de C con W= 0,150, significativo para un Chi – cuadrado = 94.633 y p ≤ 0,000.

Conclusiones

1.   Teóricamente se identifican tres pilares para la gestión ecoturística en el cantón Guamote: la gestión, el recurso vegetación y su contextualización en la región andina ecuatoriana, de cuya interacción se toman tres referenciales para las premisas: el modelo de gestión para el desarrollo sustentable del ecoturismo, el modelo del turismo de base comunitaria y el modelo de turismo responsable.

2.   El poder e influencia de los actores clave de la gestión ecoturística local en comunidades andinas ecuatorianas configuran premisas que se expresan en, al menos, cuatro restricciones que parten de la observancia al aprovechamiento del recurso vegetación, la determinación consensuada de llevar a cabo la actividad ecoturística, la capacitación previa y la condición de un ecosistema con resiliencia valorada.

3.         Las premisas sustentadas son cualitativamente viables desde las dimensiones económica, medioambiental y sociocultural para el cantón Guamote en Ecuador, a partir de la concordancia estadística entre los especialistas participantes en el grupo de discusión.

Referencias bibliográficas

Algranati, S., Bruno, D. & Lotti, A. (2012). Mapear actores, relaciones y territorios. Una herramienta para el análisis del escenario social. Cuadernos de cátedra No. 3. https://comunicacioncomunitaria.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/106/2021/08/algranati-santiago-mapear-actores-territorios-y-relaciones-mod.pdf.

Álvarez, L. E. (2023). Metodología para el desarrollo del turismo comunitario en la provincia de Pastaza, Ecuador. [Tesis de doctorado, Universidad de La Habana]. https://accesoabierto.uh.cu/s/scriptorium/item/2153172

Arboleda, L. M. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 69-77. https://www.redalyc.org/pdf/120/12026111.pdf

Bires, Z. & Raj, S. (2020). Tourism as a pathway to livelihood diversification: Evidence from biosphere reserves, Ethiopia. Tourism Management, 81, 104159. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104159.

Carrión, A. R. & Cruz, Y. (2023). El ecoturismo a nivel local y el aprovechamiento del recurso vegetación. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 21 (40), 45-77. https://doi.org/10.35319/lajed.202340282.

Cruz, Y. (2018). Los recursos forestales y el aprovechamiento turístico. Revista Cubana de Ciencias Forestales: CFORES, 6(3), 257-259. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6600098.pdf.

DB-City.com (2023). [Mapa y plano de Guamote]. Recuperado el 14 de diciembre de 2023 de: https://es.db-city.com/Ecuador--Chimborazo-Guamote&sa,

De Zoysa, M. (2022). Forest-based ecotourism in Sri Lanka: A review on state of governance, livelihoods, and forest conservation outcomes. Journal of Sustainable Forestry, 41 (3-5), 413-439. https://doi.org/10.1080/10549811.2021.1943450.

Google, Maps. (2023). [Guamote - Chimborazo region]. Recuperado el 14 de diciembre de 2023 de: Google maps.com. https://www.google.com/maps/place/Guamote,+Ecuador

International Research and Training Institute for the Advancement of Women (INSTRAW-ONU). (2021). Grupos de discusión o newsgroups. http://www.onu.org.do/instraw/gruposdediscusion/index.html.

Minnaert, L. (2020). Stakeholder stories: Exploring social tourism networks. Annals of Tourism Research, 83, 102979. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102979.

Muñoz, C. I. (2016). Metodología de la investigación. Oxford University Press.

Soria, H. F., Graça, P. M. & Soria, B. (2022). Análisis de la capacidad de carga de los atractivos turísticos en la Amazonía Central, Brasil. Investigaciones geográficas, (108). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8659196

Taylor, D. & Procter, M.  (2017). The Literature Review: A few tips on conducting it. University of Toronto. https://advice.writing.utoronto.ca/wp-content/uploads/sites/2/literature-review.pdf

Xiang, C., Xiao qin, J. & Yin, L. (2020). Study on the rural ecotourism resource evaluation system. Environmental Technology & Innovation, 20, 101131. https://doi.org/10.1016/j.eti.2020.101131.

Anexo 1.Especialistas convocados y participantes en el GDO

Leyenda: E-Especialista.

Fuente: elaboración propia.