La lectura oral, vía de desarrollo del vocabulario e intelecto del escolar de Educación Primaria (Revisión)

Oral reading, a way of developing vocabulary and intellect in Primary School students (Review)

Danays González Labrada. Licenciada en Educación Primaria. Máster en Ciencias de la Educación, Mención Primaria. Instructor. Universidad de Granma. Campus Blas Roca Calderío. Manzanillo. Granma. Cuba. dgonzalezlabrada@udg.co.cu     

Rosa María Ferreiro Rodríguez. Licenciada en Educación en la Especialidad de Español  Literatura. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Granma. Campus Blas Roca Calderío. Manzanillo. Granma. Cuba. rferreiror@udg.co.cu   

Madelaine Cabrera Pernia. Licenciada en Educación en la Especialidad de Español  Literatura Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Campus Blas Roca Calderío. Manzanillo. Granma. Cuba.  mcabrerap@udg.co.cu  

Recibido: 08-10-2023/Aceptado: 27-12-2023

Resumen

La enseñanza de la lectura hoy requiere de los contenidos teóricos y de lectores reflexivos que tomen una posición activa ante el texto, que se estimulen, se emocionen, se involucren; solo así tomarán decisiones ante su lectura y construirán sus propios significados a partir de la recepción del mensaje y del conocimiento que tienen del tema; por lo que el niño en la medida en que lee debe evolucionar, crecer junto al texto y es la lectura oral una de las vías para lograr su desarrollo intelectual. Sin embargo, los educandos de la carrera Licenciatura en Educación Primaria demuestran insuficiencias para leer con expresividad los textos, para luego almacenarlos en la memoria semántica y reconstruir sus ideas, sus criterios hasta llegar a la comprensión lectora. Este artículo tiene el objetivo de ofrecer algunos criterios sobre la lectura oral y su influencia en el desarrollo del vocabulario y el intelecto del educando de la Educación Primaria. Se utiliza el método dialéctico materialista, como método universal de la ciencia. También se emplearon  métodos teóricos y empíricos. Los principales  resultados se dirigen al desarrollo de habilidades lectoras, al decodificar el lenguaje escrito y determinar el significado de las ideas presentes en el texto para efectuar una lectura oral correcta.

Palabras clave: lectura oral; desarrollo del vocabulario; escolar; Educación Primaria.

Abstract

The teaching of reading today requires theoretical contents and reflective readers who take an active position before the text, who are stimulated, excited, become involved; only then will they make decisions before reading it and build their own meanings from the reception of the message and the knowledge they have of the subject; so the child as he reads must evolve, to grow together with the text and oral reading is one of the ways to achieve its intellectual development. However, the students of the Bachelor’s degree in Primary Education show insufficiencies to read the texts expressively, then store them in semantic memory and reconstruct their ideas, their criteria to reach reading comprehension. This article aims to offer some criteria on oral reading and its influence on the development of the vocabulary and intellect of the primary school student. The dialectical materialist method is used as a universal method of science. Theoretical and empirical methods were also used. The main results are aimed at developing reading skills, decoding the written language and determining the meaning of the ideas present in the text to make a correct oral reading.

Keywords: oral reading; vocabulary development; school; Primary Education.

Introducción

La lectura es algo más que saber, es un proceso en el que se reconoce cada una de las palabras que componen los textos. Leer es básicamente saber comprender y, mayormente, saber interpretar, o sea, llegar a establecer las opiniones, al enunciar las valoraciones y los juicios (Montaño, 2010, p.65).

En la actualidad se valora la concepción que leer es participar en un proceso activo de recepción para avanzar a la par con el texto, al saber detectar indicios o pistas, y desarrollar la capacidad de establecer relaciones, de integrar los saberes, las vivencias y los sentimientos para, finalmente, elaborar una interpretación.

La habilidad de lectura es una habilidad lingüística básica, que se forma y se desarrolla a través de las asignaturas principales del Plan de Estudio de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Por tal razón, se ha de orientar desde acciones que provoquen la recepción del lector, al analizar los factores y elementos condicionantes que intervienen en todo el proceso de lectura.

Autores como Trelease (2004), Cova (2004), Chambers y Amieva (2006), Riquelme y Munita (2011), Patte (2013) y Edwards (2013) afirman que la lectura en voz alta es una actividad que posee múltiples beneficios y que posibilita que los niños se adentren en un mundo diferente al que habitan, permitiéndoles así experimentar nuevas emociones y diversos sentimientos (citados por Muro, 2016, p. 5).

La Educación Primaria  es la base de la Educación General y con el nuevo Perfeccionamiento escolar del Sistema Nacional de Educación comprende seis grados estructurados en tres ciclos. Tiene el reto de fomentar desde los primeros grados la interiorización de conocimientos; entre sus objetivos fundamentales tiene el de contribuir a la formación integral de la personalidad basada en la estrecha relación que existe entre la educación, la formación y el desarrollo.

Explotar las potencialidades que ofrece el contenido de enseñanza y el potencial afectivo que encierra cada asignatura, cada clase, la biblioteca, puede ser un método eficaz para lograr tal propósito, así como su aplicabilidad en la práctica.

De ahí que la lectura como componente de la Lengua Española sea una actividad básica y rectora de la enseñanza, considerada materia instrumental que garantiza relaciones de  interdisciplinariedad si tenemos en cuenta su necesidad  para el éxito del aprendizaje en el resto de las asignaturas que conforman el plan de estudio del nivel educativo de Primaria. Sin embargo, a esta forma de lectura se le ofrece un tratamiento insuficiente, a pesar de reconocerse  que, como proceso, contribuye a la comprensión de los textos, desarrolla habilidades lectoras que enriquecen la expresividad y el acervo cultural, por lo que se limita la formación de un buen lector, reflexivo y crítico de la literatura académica.

En el presente artículo se ofrecen algunos criterios sobre la lectura oral y su influencia en el desarrollo del vocabulario y el intelecto del educando de la Educación Primaria. De esta manera, desde la asignatura Lengua Española se direcciona la preparación del maestro en formación, hacia la enseñanza del idioma materno.

Desarrollo

La enseñanza de la lectura se inicia desde los primeros grados de la Educación Primaria, está en función de lograr buenos lectores, capaces de comprender el contenido de las obras y de asimilar sus valores, por cuanto debe existir una correspondencia directa entre el desarrollo de los hábitos de lectura y la capacidad de análisis, de ahí que un alumno que lea correctamente estará en condiciones más favorables para realizar el análisis del texto literario.

Un buen lector es aquel que aspira a comprender lo que lee, para lo cual trata de obtener la información contenida en el texto y, además, debe ser capaz de procesarla y utilizarla conscientemente. Para lograr esto, es necesario que el que lee sepa qué hacer con el texto cuando se enfrenta a él, lo que supone el dominio de estrategias cognitivas y metacognitivas en torno a su  comprensión.

La lectura sistemática mejora las aptitudes intelectuales e influye positivamente en la asimilación de cualquier contenido curricular, por lo que se dirige a desarrollar el gusto e interés  por la lectura al estimular este proceso para aprender a disfrutar de ella como una invitación a pensar, a imaginar, que enriquece el léxico y potencial comprensivo.

En el proceso docente, la habilidad de leer para extraer información de textos científicos, literarios, sociales o pedagógicos requiere de diferentes aspectos en la interacción lector-texto: del primero se necesitan conocimientos lingüísticos, un amplio universo cultural y estrategias metacognitivas; del segundo se necesita una buena estructura, pues cuanto mejor estructurado esté un texto con arreglo a su unidad y marco textuales, mejor podrá ser comprendido y aprendido por los estudiantes (Cabrera & Álvarez, 2021, p.109).

En el caso particular de la lectura, el proceso de enseñanza-aprendizaje exige que los educandos tengan un papel protagónico, que participen de forma activa y creadora, de modo que los contenidos de las asignaturas tengan un sentido para ellos y el aprendizaje sea efectivo y perdurable. Por lo que desde el punto de vista psicológico tiene sus principales postulados en la escuela histórico-cultural de Vigotsky (1983), al analizar los procesos culturales que, como procesos de comunicación, tienen lugar con la enseñanza de la lectura, los que trascienden todos los espacios y contextos de la comunicación social humana.

Teniendo en cuenta esto, es posible comprender el importante papel que desempeña la lectura en la enseñanza de los contenidos lingüístico-literarios, ya que es la vía fundamental a través de la cual podrá el estudiante percibir el lenguaje literario y recibir el mensaje contenido en los textos. Estos contenidos deben tener carácter de sistema, ser sólidos, comprensibles y estar acorde con las características de los maestros en formación de la Educación Primaria  para facilitar su asimilación y consolidación, propósitos que no siempre se logran en la práctica educativa.

Es necesario destacar que resulta condición imprescindible el cumplimiento de los principios abordados por Roméu (1992, 2007, citados por Barrera, 2010, pp.4-5) en las clases de Lengua española y Literatura, su papel para la obtención de un lector y su relación con los principios del proceso de comprensión-construcción textual como agente motivador de aprendizaje. Los principios aludidos son:

- carácter procesal de la motivación, que revela la necesidad de incidir sobre el componente motivacional en su integridad como proceso;

- carácter integrador comunicación–motivación, el que significa que los procesos de comunicación y motivación han de ser entendidos y “atendidos” por el profesor en estrecha relación;

- relación texto–contenido de aprendizaje, el de la transversalidad y el del carácter protagónico de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, que exigen la selección de los textos de acuerdo con el contenido específico de cada materia, la comprensión de la naturaleza interdisciplinaria del texto como portador de los múltiples saberes del autor y el papel activo del profesor y el estudiante, en función de desarrollar el proceso.

Se consideran, además, los criterios del Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (ECCS) y los rasgos esenciales de la clase de Lengua Española planteados por Roméu (2011), los que le atribuyen significación, al concebirla como espacio de interacción comunicativa y atender de forma priorizada, las habilidades implicadas en ella: audición, lectura, habla y escritura; de igual forma, se tendrán en cuenta los procesos de comprensión y construcción que, unidos al análisis, constituyen lo que se denomina componentes funcionales de la clase de lengua.

El lenguaje es considerado como medio de comunicación y un instrumento de construcción de las estructuras cognitivas que permiten al hombre conocer su entorno y transformarlo. Es decir, a través del lenguaje se forman las acciones mentales, primero mediante el lenguaje externo en el proceso comunicativo y socializador; y luego, en un proceso de verbalización de las acciones, ocurre la transformación interna de ese conocimiento.

La lectura expresiva implica una generalización, una abstracción, debido a que cada palabra constituye la expresión simbólica de una imagen conceptual de la realidad, alcanzada a través de determinados procesos del pensamiento lógico.

La técnica de enseñar a los niños a leer oralmente requiere de paciencia y es necesaria al adquirir el valor de entender y comprender lo que lee. La lectura es un proceso en el cual el lector interactúa con el texto, con el objetivo de obtener una información específica, para sintetizar los objetivos que lo llevaron al acto de la lectura (Solé, 1998). Ese ha de ser un objetivo primordial de la enseñanza de la lectura, al que ha de atenderse desde el comienzo, rechazando el criterio tradicional que divide el aprendizaje inicial en lectura mecánica y lectura comprensiva.

Aprender a leer oralmente debe significar un avance en la organización y en la estructura del pensamiento del niño, lo que implica que este lee y entiende una frase, un texto, un fragmento, al poder representar y crear imaginativamente la situación real que el texto reproduce e, incluso, crear sus propias lecturas.

En la lectura oral se articulan las palabras, las ideas y las frases, pero antes ha de existir un análisis operado por el pensamiento para luego, expresarse  a través de la lengua hablada, la locución y los cortes fónicos de la cadena hablada.

La lectura articulada u oral se desarrolla en los primeros años de estudio del escolar, pues él lee las palabras o frases sueltas hasta llegar a la lectura oral de todo un texto. En realidad, toda lectura oral, para que sea buena lectura, tiene que ser expresiva, para lo cual debe hacerse con la debida entonación, observando las pausas y con la pronunciación y acentuación adecuadas.

Existe una estrecha conexión entre lectura oral o expresiva y la lectura comprensiva, y entre esta y la lectura en silencio. Lo ideal es que desde el comienzo se trate de alcanzar esos objetivos simultáneamente, procurando que la lectura oral sea expresiva, esto es, que se le dé el correcto sentido imitando el habla corriente, y que la lectura en silencio sea verdadero lenguaje interior, capaz de enriquecer el pensamiento, emocionar o actuar sobre la conducta, de acuerdo también con el significado de lo que se lee.

La expresividad es una de las cualidades de la lectura que se debe trabajar desde los primeros grados, sin dejar de mencionar la corrección pues constituye la base para el logro del resto de las cualidades.

Para Fuente (2015, p.1) la lectura expresiva posee una doble dimensión, estética y funcional: sirve ante todo para acercar a los alumnos y a las alumnas a ese componente lúdico y estético del lenguaje, cuyo disfrute conforma la base de la afición lectora y de la educación literaria. Pero no hemos de olvidar tampoco su contribución al desarrollo de la competencia discursiva  –en tanto mejora las capacidades de comprensión lectora, de escucha, de expresión oral, de integración de códigos distintos en la elaboración y recepción de mensajes– y de aspectos como los siguientes:

·            la fluidez y la eficacia lectoras por medio del trabajo sobre las pausas, los signos de puntuación, la entonación, la vocalización;

·            el conocimiento de nuevos textos y de formas distintas de acercarse a ellos, impregnándolos con las vivencias propias;

·            la práctica de nuevas posibilidades comunicativas combinando códigos distintos;

·            la captación y disfrute de efectos derivados de la explotación estilística de la lengua;

·            la toma de conciencia de la seducción que la palabra hablada y la voz humana ejercen en las personas desde la infancia y de las repercusiones que esto tiene en distintos ámbitos;

·            la valoración de los elementos personales, sociales, geográficos que se reflejan en nuestra forma de hablar (y de leer) como parte esencial de nuestras identidades individuales y colectivas, fomentando así el respeto por todas las variedades de uso

La lectura expresiva debe ocupar el lugar más importante durante el período de adquisición de la técnica, la entonación viva y cálida de la lectura, tanto más emotiva será más natural, será el mejor indicio de que el niño ha logrado penetrar el significado, de que este ha despertado su interés, le ha inspirado estado de ánimo, solo puede hacerse una vez que el niño haya comprendido el texto que ha de leer de viva voz.

La calidad de la lectura expresiva y los resultados que puedan obtenerse de ella, dependen del, entrenamiento que reciba el niño en la pronunciación y articulación de los sonidos y de las combinaciones de estos; de la correcta enunciación de las frases; de la atención que se preste a la manera natural de leer: ritmo de la lectura, entonación, pausas, acentos de intensidad en la palabra o en el grupo fónico, énfasis; del arte de respirar; de la velocidad que se imprima al leer, ni rápida ni excesivamente lenta y siempre en concordancia con el carácter del texto.  Mientras más se asemeje la lectura al habla familiar y corriente, clara, expresiva, pausada y tranquila, más valiosa será.

En la lectura expresiva es necesario tener presentes los tonos: es la altura musical del sonido: estos se dividen en graves o agudos, y sin estas modulaciones la voz sería un sonido monótono.

La intensidad de la voz equivale al volumen y es la fuerza o potencia de emisión de las vibraciones que proceden de las cuerdas vocales. Es la energía con la que el aire es impulsado desde los pulmones hacia las cuerdas vocales. De esta forma, si hablamos en voz baja, la intensidad es muy débil, mientras que, si hablamos en voz alta la intensidad será mayor y necesitaremos respirar con mayor frecuencia. La intensidad baja se corresponde con las sensaciones de tranquilidad, intimidad, tristeza o cercanía; la intensidad alta la asociamos con la alegría, rabia, agresividad o ánimo (…). El tono (agudo o grave) es la altura o elevación de la voz, que resulta del número de veces en que vibran nuestras cuerdas vocales. Cuantas más vibraciones (mayor frecuencia), más aguda es la voz y más alto el tono; por el contrario, cuantas menos vibraciones (menor frecuencia), más grave es la voz y más bajo el tono. De esta manera, el tono permite clasificar el sonido en más agudo o más grave (González, 2006, pp. 4-5).

El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales, al producir el sonido. Por tanto, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos para desarrollar la lectura oral: lectura de los textos para comprender sus niveles de significación, descifrar los significados de las palabras que impiden la comprensión del texto, decodificar las ideas, proceder a la determinación de los grupos fónicos para practicar la lectura fragmentada de los textos, hasta tanto se comprenda ese texto y se lea oralmente, de forma expresiva. 

En investigaciones como las de Romero et al. (2007) se define la conciencia fonológica como la capacidad metalingüística que permite reconocer diferentes palabras mediante unos sonidos iniciales, es decir, es la conciencia que cada persona tiene sobre cada uno de los sonidos que posee su lengua, por lo que se establece un vínculo entre la letra y el sonido. Esta comprende, por un lado, la habilidad de identificar y emplear palabras que pertenecen a una frase o a una oración (en este caso se estaría hablando de conciencia lexical), por otro lado, la capacidad de reconocer y utilizar las sílabas que forman las palabras (conciencia silábica) y por último, la habilidad de manipular y manejar los fonemas (conciencia fonémica).

Muro (2016) reconoce lo importante que es alcanzar el desarrollo de la conciencia fonológica, algo que como se ha podido comprobar se consigue y fomenta a través de este tipo de lectura, de manera que el niño pueda relacionar la palabra escrita con la palabra hablada y que esta práctica lectora favorezca la atención y la concentración de los más pequeños.

Como afirman Karrass et al. (2003) y Ezell y Justice (2005), la lectura en voz alta permite que los niños se concentren y atiendan activamente durante toda la lectura, puesto que esta lectura es una práctica en la que estos interactúan constantemente con los adultos, pudiendo manipular los libros y señalando las palabras a la vez que se va leyendo. Esta atención y concentración puede comprobarse cuando se les preguntan aspectos relacionados con la lectura, qué opina sobre lo que han escuchado (citados por Muro, 2016, p.14).

A continuación se demuestra cómo proceder con la lectura oral desde una actividad en la asignatura Lengua Española, en el Tercer ciclo de la Escuela primaria, en la segunda unidad del Programa, con la actividad: Jugando a leer:

Objetivo: Leer de forma correcta y fluida, respetando las pausas, para la reflexión sobre las conductas de los personajes, de manera que se desarrollen sentimientos a través de las distintas actitudes. 

Metodología: el maestro les orienta la lectura del poema “Ronda de niños”. Deben hacerlo utilizando las pausas correctamente y no detenerse hasta donde la puntuación o la respiración lo permita.

Ronda de niños

Danzamos en tierra chilena,

más suave que rosas y miel,

la tierra que amasa a los hombres

de labios y pechos sin hiel.

La tierra más verde de huertos,

la tierra más rubia de mies,

la tierra más roja de viñas,

¡qué dulce que roza los pies!

Su polvo hizo nuestras mejillas,

su río hizo nuestro reír,

y besa los pies de la ronda

que la hace cual madre gemir.

Es bella, y por bella queremos

su césped de rondas albear;

es libre, y por libre queremos

su rostro de cantos bañar.

Mañana abriremos sus rocas,

la haremos viñedo y pomar;

mañana alzaremos sus pueblos:

¡hoy solo sabemos danzar!

                                                       Gabriela Mistral. 

Actividades 

1. Realice la lectura acercándose lo más posible al modelo escuchado.

2. Extraiga las palabras que contengan s, r, y l medial y final de sílabas y palabras.

3. Escuche y repita cada una de ellas.

4. Sepárelas en sílabas y pronúncielas

5. Busque el significado, por el contexto, de las que resulten menos conocidas. Si es necesario consulte el diccionario y seleccione la acepción que se corresponde con el contexto del texto.

6. Redacte oraciones y plantéese agrupar la mayor cantidad de vocablos en una sola oración. Posteriormente proceda a su pronunciación.

7. Observe los signos de puntuación. Léalo haciendo un sonido percutido (un golpe en la mesa para las comas, una palmada para los puntos y seguido, una patada en el suelo para el punto y aparte).

8. Se pone un fondo musical y se graba el poema recitado, añadiendo imágenes y sonidos.

9. Determine los grupos fónicos.

10. Señale las pausas ascendentes y descendentes.

11. Practique la lectura en silencio.

12. Lea el texto oralmente apoyándose en las imágenes.

Las dificultades detectadas expresan las limitaciones que dentro del proceso de lectura oral presentan los educandos para enfrentar el proceso de lectura de los textos, lo que incide negativamente en la formación profesional y limita el desempeño lector, en relación con las actitudes intelectuales para la asimilación de cualquier contenido curricular; por tanto, es necesario proyectar acciones dirigidas a la práctica de la lectura en voz alta con mayor frecuencia para propiciar el desarrollo del lenguaje, un aumento y enriquecimiento del vocabulario, el conocimiento y la adquisición de nuevas palabras y una mayor comprensión de los textos.

La experiencia de las autoras demuestra que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, existen carencias en los procedimientos, y ha disminuido la práctica de la lectura oral, siendo reemplazada por la lectura silenciosa, ocupando un papel menos activo en la sociedad actual.  Se muestran los beneficios y la importancia de leer en voz alta así como la posibilidad de realizar sus trabajos científicos sobre diferentes aspectos relacionados con esta investigación.

En todos los casos se valora un proceso de desarrollo, tanto desde el punto de vista investigativo como cognitivo, en los modos de actuación del profesional, al ser capaz de aportar elementos valiosos no solo desde el punto de vista metodológico y docente, sino desde la búsqueda de soluciones a los problemas que encuentran en su quehacer como docente.

Conclusiones

1.      La aprehensión de la lectura oral toma en cuenta las especificidades del Modelo del Profesional, en interacción con los elementos característicos de este tipo de lectura para su  desempeño en la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

2.      La funcionalidad del proceso de investigación asociado a la lectura a partir de la singularidad que tipifica la carrera se articula a partir del sistema de relaciones que se establece entre el Modelo del Profesional, el Plan del Proceso Docente (PPD) y la Estrategia Educativa y su desarrollo en función de la profesionalización del Licenciado en Educación Primaria como agente y sujeto pedagógico de cambio social protagónico de su formación.

3.      Las relaciones en el acto de leer oralmente implican un proceso analítico-sintético, en el que cada palabra y cada frase de lo leído deben estar asociadas a su correcto significado.

Referencias bibliográficas

Cabrera, M. & Álvarez, A. (2021). Los beneficios de la lectura extensiva para el profesor en formación de Español-Literatura. Roca, Revista Científico- Eduacional de la Provincia Granma, 17 (1). https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2139/4066

Barrera, A. D. (2010). Un análisis a favor del proceso de comprensión–construcción textual como agente motivador de aprendizaje. Mendive, Revista Científico Pedagógica, 8(30). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/435

González, M. J. (2006). La credibilidad de la voz como aspecto Persuasivo de creación radiofónica. ICONO 14, Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, (6). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1446070.pdf

Fuente, S. (2015). La lectura expresiva. https://www.iesfuente.com/departamentos/latin_comun/lectura_2/lect_expresiva.pdf

Montaño, J. R. (2010). Hacia un enfoque integral e interdisciplinario en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora. En:  Montaño, R. & Abello, A. M. (Comps.). (2010). (Re)novando la enseñanza aprendizaje de la lengua española y la literatura (pp. 65-104). Editorial Pueblo y Educación.

Muro, P. (2016). Importancia de la lectura en voz alta desde edad temprana. [Tesis de grado, Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46262/MURO%20MOREIRO%20PAULA.pdf

Romero, S., Arias, M. & Chavarría, M. del M. (2007). Identificación de prácticas relacionadas con el lenguaje, la lectura y la escritura en familias costarricenses. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3). http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9284/17740 

Roméu, A. (2011). Didáctica de la Lengua Española y la Literatura como ciencia I. Editorial Pueblo y Educación.

Solé, I. (1998). Estratégias de Leitura. Artmed.

Vigotsky, L. S. (1983). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores 1931. Editorial Pedagógica. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/lev_vygotski_-_historia_del_desarrollo_de_las_funciones_psiquicas_superiores.pdf