Turismo local sostenible: una contribución al
desarrollo local en Cauto Cristo (Original)
Sustainable local tourism: a
contribution to local development in Cauto Cristo
(Original)
Doralmis Méndez
Peña. Licenciado en Economía. Máster en Desarrollo Socioeconómico
Local. Poder
Popular Municipal. Cauto Cristo. Granma. Cuba. economia@ccristo.capgrm.co.cu
Mayda
Correa Escribano. Licenciado en Economía.
Doctora en Ciencias Económicas. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma.
Bayamo. Granma. Cuba. mcorreae@udg.co.cu
Adys Jordan
Pantoja. Ingeniero Agrónomo. Máster en Desarrollo Socioeconómico Local.
Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal Cauto Cristo. Universidad de
Granma. Bayamo. Granma. Cuba. ajordanp@udg.co.cu
Recibido:
14-09-2023/Aceptado: 10-12-2023
Resumen
La
investigación se realizó en el municipio Cauto Cristo de la provincia Granma,
Cuba, con el objetivo de diseñar un procedimiento metodológico para la
planificación municipal del Programa de Turismo Local Sostenible como
contribución al desarrollo local. Se identificó la necesidad de un procedimiento metodológico
que tenga en cuenta los
atractivos turísticos del municipio para favorecer la gestión turística local.
El diseño se basó en métodos científicos, tanto teóricos como empíricos y
estadísticos, así como el empleo de técnicas de búsqueda de información,
procesamiento y análisis de los resultados. Se realizó la aplicación parcial del procedimiento a partir de los atractivos
turísticos asociados a los patrimonios natural, arqueológico,
histórico-artístico, arquitectónico, etnográfico municipal teniendo como salida
un plan de acción para la mejora y desarrollo en función de la gestión
turística local. El aporte consiste en ofrecer a la administración local una herramienta metodológica
con una estructura lógica
en etapas y pasos para la planificación en
función del desarrollo local; además de su aplicación a pequeña escala en el
municipio Cauto Cristo a partir de su patrimonio y contribución al desarrollo
local.
Palabras clave: turismo
local sostenible; desarrollo local; planificación estratégica del turismo local
sostenible
Abstract
The research was carried out in the
municipality of Cauto Cristo in the province of
Granma, Cuba, with the aim of designing a methodological procedure for the
municipal planning of the Sustainable Local Tourism Program as a contribution
to local development. The need for a methodological procedure that takes into
account the tourist attractions of the municipality to promote local tourism
management was identified. The design was based on scientific methods, both
theoretical and empirical and statistical, as well as the use of techniques of
information search, processing and analysis of results. The partial application
of the procedure was made from the tourist attractions associated with the
natural, archaeological, historical-artistic, architectural, municipal
ethnographic with an action plan for improvement and development based on local
tourism management. The contribution consists in offering the local
administration a methodological tool with a logical structure in stages and
steps for planning according to local development; in addition to its
small-scale application in the municipality Cauto
Cristo from its heritage and contribution to local development.
Keywords:
sustainable local tourism; local development; strategic planning of sustainable
local tourism
Introducción
Cuando se habla de sostenibilidad y su implicación en el plano del
turismo, es necesario revisar la vinculación cultura turismo, binomio que
propone una mirada global y obliga a las sociedades modernas a no superar los
límites de la naturaleza cuando se intentan satisfacer las necesidades económicas
de los individuos o de los pueblos. Si el desarrollo sostenible tiene como
aspiración satisfacer las necesidades actuales de las presentes generaciones
sin poner en peligro la capacidad de hacer frente a las necesidades de las
futuras generaciones, es imprescindible reconocer la contribución que las
personas y comunidades, con sus costumbres y estilos de vida aportan a la
experiencia turística y a la perpetuidad de las formas y expresiones culturales
(Rodríguez, 2019, pp.62-63).
Una iniciativa local probada
nacional e internacionalmente a favor de la sostenibilidad se aprecia en los
procesos de la cultura, que vinculada al turismo disemina nuevos productos para
incentivar en los actores implicados, la conciencia de su papel en la tarea
común de proteger el patrimonio natural y cultural de la humanidad (Rodríguez,
2019).
El turismo en Iberoamérica
tiene el potencial para contribuir al cumplimiento de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), y en particular a los ODS 8, 12 y 14, los cuales
se enfocan en el crecimiento sostenible e inclusivo, así como en la creación de
empleo y el consumo y producción sostenible.
Las experiencias expresan la necesidad de aumentar la capacidad de
desarrollar y gestionar el turismo de forma sostenible, forjando destinos
inteligentes, aprovechando al máximo la tecnología y la innovación
(Organización Mundial del Turismo (OMT), 2018).
Según, declaraciones del
Ministerio de Economía y Planificación (MEP, 2019):
El turismo es un sector de gran impacto para el desarrollo del
país y la estrategia no es desacelerar su crecimiento, sino aprovechar más sus
potencialidades para dinamizar la economía nacional, aumentando a su vez la
calidad y competitividad del producto turístico cubano (p.8).
La actualidad y pertinencia de la
investigación responde a los Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución aprobada en el VII Congreso del Partido Comunista de
Cuba; Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo
Socialista (PCC, 2017) y al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
hasta el 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos
(Coya, 2019).
Dentro de las líneas estratégicas del
desarrollo se encuentra el desarrollo del turismo que: "A lo largo de la
última década se plantea cada vez enfáticamente que el turismo es una actividad
que puede contribuir a los procesos de desarrollo local, constituyéndose en un
verdadero dinamizador económico y social de una comunidad" (Toselli, 2019, p.344). El desarrollo turístico puede llegar
a ser una oportunidad para las comunidades locales (Torres et al., 2018; Torres
et al., 2019; Riveros & Olmedo, 2020; Rodríguez et al., 2020; Sánchez et al.,
2020).
"Las tendencias
internacionales reportan que la actividad turística a nivel de localidad y
comunidades experimentará un crecimiento sostenido que partirá de desarrollar
una oferta que se fundamente en lo auténtico de las tradiciones" (Cardet et al., 2019, p.2).
En estudios
previos de la práctica social se identificaron como causas que limitan la
gestión del desarrollo del turismo y competitividad del producto turístico en
Granma desde los municipios, las siguientes:
·
Insuficiente articulación entre
objetivos, intereses y fines de los actores locales para asumir la gestión
turística a pequeña escala desde las localidades (Menoya et al., 2017).
·
Poco aprovechamiento de los recursos
turísticos locales en los municipios y gestión de las iniciativas de desarrollo
local asociadas al turismo (Abreu, 2021).
·
Falta de
ofertas extrahoteleras, complementarias al turismo y
escasez
de nuevos productos turísticos de naturaleza y otros que propicien aumento del
gasto turístico, estancia media y encadenamientos productivos (Pelegrín,
2022; Correa et al., 2023).
Cauto Cristo es un municipio
que cuenta con potencialidades para desarrollar el Turismo Local Sostenible;
sin embargo, el desarrollo de la modalidad de turismo rural es muy incipiente
todavía, por lo que los encargados de gestionar el turismo tienen poca
experiencia en el funcionamiento de este tipo de actividad. Partiendo
de la investigación preliminar que se realizó respecto al tema, se pudo
constatar que existe un insuficiente aprovechamiento
de las potencialidades del municipio para una mejor explotación del turismo a
esta escala.
Por todos los aspectos señalados, esta región está contemplada dentro del
programa nacional de recuperación del sector ganadero y, por tanto, toda
intervención en ella está en total correspondencia con las estrategias
nacionales y locales.
Paralelamente a este eslabón primario es desarrollada una rica tradición
cultural donde uno de los escenarios a exhibir es la Feria Agropecuaria, con una experiencia de más de 25 años, como una de las actividades
socioeconómicas elementales para el encuentro de productores organizados con el
pueblo cautocristense, visitantes y otros actores
locales donde se realizan actividades de rodeo con diferentes eventos.
El trabajo agrícola es la principal fuente de empleo, una parte
significativa de los hombres en edad laboral, particularmente los jóvenes,
recurren a la emigración económica temporal en busca de mejor vida, según
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI, 2022).
La economía informal también tiene su espacio y es practicada
principalmente por mujeres que, sin otras posibilidades de empleo, realizan
compras de productos en el mercado en divisas para revenderlos en la localidad.
Fenómenos más negativos como el alcoholismo y el hurto están presentes, aunque
a niveles bastante bajos.
Otra cuestión reside en que el progreso económico del territorio no se
acompaña de un proceso similar de desarrollo de las infraestructuras. Como municipio
agropecuario, posee los patrimonios natural, arqueológico, arquitectónico,
histórico, agrícola y sociocultural que datan desde la colonización española
con posibilidades de desarrollo del Turismo Local Sostenible a pequeña escala y
contribuir a la transformación de los procesos operativos de la gestión del
desarrollo municipal en los diferentes
ámbitos, social, económico,
ambiental, sociocultural, político –institucional, a partir de la
gestión de los recursos y capacidades propias.
Sin embargo, la insuficiencia metodológica para la planificación de la
actividad del Turismo
Local Sostenible a pequeña escala ha limitado incursionar como municipio en la
actividad turística. Esto permite plantear como objetivo: diseñar un
procedimiento metodológico para la planificación municipal del Programa de Turismo
Local Sostenible (TLS) como contribución al desarrollo local en Cauto Cristo.
Materiales y métodos
En el desarrollo de la investigación, se utilizó el
método histórico-lógico para la caracterización del devenir
histórico del desarrollo del turismo en las localidades en correspondencia con
los factores que han limitado e impulsado su desarrollo. El hipotético – deductivo para dar
respuesta al problema científico mediante la elaboración de una propuesta de
hipótesis y del procedimiento; la formulación del procedimiento se conforma a
partir de la sistematización teórica, y la confirmación de la hipótesis se
alcanza mediante su validación parcial. El sistémico - estructural –funcional y
la modelación se aplicaron en la
planeación estratégica municipal del turismo, sus componentes, así como las
relaciones entre ellos y el análisis del carácter sistémico del proceso a
escala territorial.
Como métodos empíricos, el análisis documental
resultó esencial para la elaboración de los fundamentos
históricos y las bases teórico – conceptuales y metodológicas, que sustentan la
identificación, clasificación y valoración de los recursos turísticos
territoriales y los modelos de planeación estratégica municipal de la actividad
turística; se incluyó la revisión de
documentos estadísticos. La observación científica permitió el estudio del
comportamiento de los actores locales, habitantes de las localidades
potenciales receptoras del turismo, y la identificación de la potencialidad
turística en el municipio Cauto Cristo.
Se aplicó la
entrevista abierta no estructurada a especialistas y empresarios relacionados
con la potencialidad del desarrollo del turismo para conocer los factores que
favorecen y frenan su desarrollo, y a representantes de las comunidades
implicadas con el objetivo de determinar sus valoraciones acerca de las
consecuencias y potencialidades del desarrollo turístico en la zona.
Análisis y discusión de los resultados
A partir de la revisión
autoral se planteó la necesidad de establecer bases metodológicas para el
procedimiento a diseñar, contextualizado a la realidad de un municipio cubano
de escaso desarrollo socioeconómico.
Captar las subjetividades de los sujetos
en torno a los procesos que se desarrollan en el municipio como los socioproductivos y sus prácticas asociadas, contribuyó a
valorar la actividad que realizan y, a la vez, detener el éxodo de los
trabajadores a otras, mejor remuneradas (Rodríguez et al., 2020, p.501), como
sucede en la zona rural.
También, el esfuerzo por elevar el
reconocimiento social del proceso que desarrollan las mujeres y jóvenes
favorece la perspectiva de género y de edad, al fomentar aquellas iniciativas
que activen la incorporación de recursos endógenos del municipio en la
reactivación de oficios deficitarios como bordados y tejidos, talabartería,
manualidades, cultivo de flores, las vinculados a la minindustria,
como recursos para la trasformación comunitaria de tipo económico, social y
medioambiental (Rodríguez et al., 2020, p.501), como el que se emprende en algunos Consejos Populares de la zona rural.
La combinación de las varias dimensiones
en la matriz cultural del territorio (tabla 1), contribuye a la interpretación, análisis y valoración, en el
desarrollo del diagnóstico sociocultural
sobre identidad cultural y patrimonio, para incrementar las potencialidades
existentes en el municipio.
Tabla. 1. Matriz cultural del territorio
|
Dimensiones para la observación de la
realidad |
Triple enfoque de la
realidad |
||
|
Los sujetos |
Las subjetividades |
Las prácticas culturales |
|
|
Identidad |
|
|
|
|
Patrimonio |
|
|
|
|
Gobernabilidad |
|
|
|
|
Participación
ciudadana |
|
|
|
Fuente: Juliá (2016).
La importancia de esta matriz, desde la
consideración de lo participativo que debe contener este proceso, al involucrar
a las personas, instituciones, organizaciones, sectores y otros actores
sociales del territorio, es que permite superar la visión no integradora de la
cultura que se ofrece, al tener en cuenta la información que se extrae de
varias aristas de la realidad, como
ambientales, económicas, jurídicas o socioculturales, aspecto a perfeccionar y
que, por supuesto, debe ser parte de las acciones de sensibilización y consenso
a lograr en los actores claves del territorio.
El procedimiento propuesto,
consta de tres etapas y 12 pasos, que responden al
enfoque en la planeación estratégica municipal, aplicándose de forma parcial en
el municipio Cauto Cristo. Para la implementación del programa de Turismo
Local Sostenible, se propone un procedimiento (figura 1), el cual le da
consistencia a este, al utilizarlo como herramienta. Así mismo, facilita su
aplicabilidad en la práctica social en los municipios cubanos.
A continuación, se exponen los resultados de la aplicación
parcial del procedimiento propuesto en el municipio Cauto Cristo.
Etapa I. Preparatoria (Pasos 1 al 3)
En el ajuste de los aspectos metodológicos del procedimiento
propuesto, el equipo de trabajo seleccionó el período 2020-2024 como referencia
temporal para la proyección del programa de Turismo Local
Sostenible (TLS) a pequeña escala, desde la planificación estratégica en el municipio Cauto Cristo. Para el levantamiento de la información más
relevante del municipio y la zona turística (tabla 2) se tomaron las fuentes
documentales del año 2022.
Tabla 2. Información relevante del municipio Cauto Cristo
|
Fuente
documental |
Organismos
e instituciones municipales de Cauto Cristo que brindaron la información |
|
Caracterización del municipio |
Consejo
de Administración Municipal Cauto Cristo. Oficina
Municipal de Estadística e Información. |
|
Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano |
Dirección Municipal
de Ordenamiento Territorial y Urbano. |
|
Anuarios estadísticos municipales. |
Oficina
Municipal de Estadística e Información. |
|
Informes de organismos e instituciones municipales |
Dirección Municipal
de Economía y Planificación. Dirección Municipal
del Trabajo y Seguridad Social. Dirección Municipal
de Finanzas y Precios. |
|
Informes de organismos e instituciones sectoriales
del municipio |
Delegación
Municipal de la Agricultura, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
(ANAP). Representante
municipal del Centro Nacional de Áreas Protegidas. Representante
del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el
municipio. |
Fuente: Elaboración propia.
La
investigación fue apoyada por la Intendencia
municipal, Consejo de la Administración Municipal (CAM), Dirección
Municipal de Economía y Planificación (DMEP), Dirección Municipal de
Planificación Física (DMPF), Empresa Agropecuaria Roberto Estévez Ruz,
Delegación Municipal de la Agricultura, Dirección Municipal de Cultura,
Dirección Municipal del INDER, Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía,
Unidad Empresarial de Base Forestal Cauto Cristo, Delegación Provincial del Ministerio
de Turismo (MINTUR) en Granma y la
Oficina Municipal de Estadística e Información (ONEI) del municipio Cauto
Cristo.
Para el desarrollo de la
investigación, se convocó a una Mesa de Diálogo con el Intendente del municipio,
Consejo de Administración Municipal, emprendedores, Presidentes de Consejos
Populares, delegados de circunscripción y otros actores locales del municipio,
para explicarles el objetivo de la aplicación del procedimiento metodológico
relacionado con el Programa del Turismo Local
Sostenible a pequeña escala y buscar su aprobación y viabilidad. A propuesta de la Intendencia se
identificaron los posibles actores locales, directos e indirectos involucrados
en el Programa del Turismo Local Sostenible a pequeña escala: Viceintendente que atiende la esfera social, Viceintendente que atiende los servicios, Representante de
la Agricultura, Representante de los Consejos Populares, Representante de
Cultura, Representante del Inder, Representante de Educación y Universidad, y Representante
de la Dirección Municipal Ordenamiento Territorial y Urbano (DEMOTU).
Además, se constató
en la provincia Granma, la existencia de oficinas comercializadoras del
turismo, como la adscripta a ECOTUR Oriente norte, Oficinas comerciales de
CUBATUR Oriente norte y VIAJES CUBANACAN Oriente norte, también radican en
Holguín, y una Oficina comercial de Havanatur
adscripta a HAVANATUR, Comercializadora Oriente sur radicada en Santiago de
Cuba.
Seleccionados
los miembros del Grupo de Turismo
Local Sostenible, se organizó un sistema de capacitación
tomando como punto de partida el levantamiento del nivel de escolaridad y
formación de cada uno de sus miembros, arrojando como resultado que, de los nueve actores miembros, el
100 % son graduados universitarios en diferentes especialidades. Del total,
cinco son másteres en ciencias.
En el
año 2022 se realizaron 10 acciones de superación-capacitación para los miembros
del Grupo de Turismo Local Sostenible, con el propósito de dotar a los actores
de los conocimientos necesarios para poder insertarse en el desarrollo del
turismo. Se valida el sistema de preparación y capacitación por profesores del
Centro de Capacitación del Turismo de Granma a través de una planificación
anual a partir de diferentes formas y vías de superación posgraduada como
talleres, seminarios, cursos y entrenamientos.
A partir de la información de los archivos históricos del municipio e
investigaciones antropológicas y el aporte de instituciones locales, el equipo
técnico logró conformar la descripción de los patrimonios arqueológico,
histórico y artístico del municipio.
Patrimonio
arqueológico
La existencia de grupos humanos
precolombinos con una base económica recolectora en el Cauto, es confirmada por
la utilización de la alfarería, así lo
demuestran los hallazgos de basureros arqueológicos donde proliferan los
fragmentos de cerámica desde restos de vasijas nabiformes con asas, pequeñas
vasijas llanas con decorados lineales finos, además de fragmentos decorados con
perfiles seccionados (Centro Provincial del Libro y la Literatura, 2004).
Los sitios arqueológicos La Manchuria, Los Haticos, Paso Viejo, El Cristo 1, Vegas de Pestán, Ingenio Viejo, Vegas de Pestán
2, Vegas de Pestán 3, El Cristo 2, El Cristo 3 y
Santa Ana (Anexo 1), se localizan en los márgenes del río
Cauto (Centro Provincial del Libro y la Literatura, 2004), y refieren las culturas indígenas de recolectores,
cazadores, pescadores y agricultores.
Esta zona de contacto revela el
desarrollo de una comunidad indígena que pudo tener su existencia varios años
antes de la llegada del colonizador, grandes
bosques y una abundante fauna constituían los recursos naturales que
dieron vida a los asentamientos a 86 km de la desembocadura del Cauto, donde se
desarrolló la variante cultural Guacanayabo.
Patrimonio
histórico
En 1750 se funda el poblado cuando surge
la Ermita del Santo Cristo, en estos mismos parajes se desarrolla una vecindad
que propició bautizarla como Cauto del Santo Cristo, tomando el nombre del río Cauto
y de aquel Cristo que desde su humilde ermita contemplaba sus aguas (Paneque,
2013). El río Cauto constituyó el móvil fundamental de los asentamientos
poblacionales de Cauto Embarcadero, Cauto del Paso y Cauto del Cristo,
fundamentalmente desde mediado del siglo XVII, dedicándose a la producción
ganadera.
Teniendo como referencia la
investigación histórica de la localidad de 1650 a 1750; 1750 a 1959 y 1960 a
2019, se puede precisar que el río ha servido como fuente de asentamiento de un
sin número de habitantes (Paneque, 2013). Es precisamente la llanura del Cauto
por sus condiciones naturales, topografía, suelo y agua, la región donde se desarrollan las
producciones agrícolas y ganaderas utilizando el mayor afluente de Cuba para
ambas ramas.
La hacienda ganadera
constituyó el móvil esencial para la colonización interna así como, los
protocolos notariales locales. La extensión territorial tenía como aproximado
un área de extensión amplia. En 1846 las caballerías de tierras se dedicaron al
cultivo de frutas, pastos naturales, pastos artificiales, bosques y territorios
áridos.
Esta región jugó
un papel decisivo y protagónico en las luchas por la independencia,
fundamentalmente en la guerra de los Diez Años y la Guerra de independencia de
1895, estableciéndose en el territorio tres prefecturas o campamentos, el de
Cauto La Yaya, Tranquera y Mala Noche. Posteriormente sirvió de escenario en la
etapa final de liberación, quedando liberado desde el mismo triunfo de la Revolución,
el 1ro de enero de 1959.
Patrimonio artístico
El Guateque del Nengón es el baile
tradicional de Cauto Cristo. Tiene la peculiaridad de presentar, a través del
propio baile, las manifestaciones de la faena ganadera en sus pasos
coreográficos, existen improvisaciones de enlaces de la vaca, la monta de
caballo, toreo de la vaca y recorridos propios del vaquero en su vida laboral. Las características dadas al Nengón
de Cauto Cristo se las imprimió el vaquero desde siglos pasados, incrustando un sello
muy propio que lo hace auténtico de la región (Paneque,
2013). La
música “molida” del Órgano Oriental que alegra los corazones y el ser, con la
vivencia de tradiciones de los campos orientales cubanos.
Patrimonio arquitectónico
Se destaca la red hidrográfica que constituye una potencialidad para el territorio al estar
compuesta por: el río Cauto en sentido este – oeste con su flora y fauna, donde se encuentra El Puente entre las reliquias del patrimonio cultural, monumento arquitectónico
por ser uno de los cinco puentes del país, construidos a lo largo de la carretera central de mayor longitud en su estilo.
El museo municipal "Ángel Fernández
Parra", se encuentra en un edificio que fue creado en 1940 por Santiago
Pérez como casa vivienda; el propietario se traslada para Holguín, dejando
abandonada esta instalación y en 1958 es utilizado como Cuartel del Ejército de
Batista, con el objetivo de proteger el puente. Después del triunfo de la
Revolución tiene varios usos: oficinas del Gobierno Municipal, Poder Popular
del Pueblo y Unión de Jóvenes Comunistas Municipal. En 1997 es restaurado y se
decide que, por su valor histórico cultural pase a ser Museo Municipal.
Etapa II. Diagnóstico (Pasos 4 al
8)
A partir de los resultados de la etapa
anterior, se contó con la información relevante sobre el patrimonio municipal,
lo que permitió la identificación de los recursos turísticos del municipio para
la valoración de las potencialidades turísticas.
Para organizar
las visitas, el Intendente y Viceintendente que
atiende los servicios del municipio coordinaron con los propietarios,
interesados y otros actores locales involucrados en el turismo local sostenible
a pequeña escala, un plan de apoyo, atención y seguimiento a los
recursos/atractivos turísticos del municipio, según la descripción del
patrimonio municipal realizada.
La potencialidad del atractivo “Feria Agropecuaria Vaqueros del
Cauto”, expresa las tradiciones del vaquero de la zona del Cauto y la armonía
con el entorno natural en el que se encuentra actualmente en áreas de la
Empresa ganadera Roberto Esteves Ruz, así como la Fiesta El Nengón,
la conservación de la franja hidrorreguladora del Río
Cauto como sitio natural histórico y arqueológico, El Puente como recursos
arquitectónico y otros recursos ecoagroturísticos
(figura 2).
Figura 2. Cadena de valor “Feria
Agropecuaria Vaqueros del Cauto”
Fuente:
Elaboración propia.
Las
entrevistas realizadas permitieron corroborar la potencialidad en los
atractivos turísticos existentes en los Consejos Populares Tranquera, Cauto Oeste
y Cauto Este. Las tablas 3 y 4 muestran los resultados de la evaluación
realizada por expertos de los atractivos turísticos del municipio Cauto Cristo,
hasta el cierre parcial de esta investigación y la contribución de las
comunidades, según el posible despliegue de sus capacidades internas agrícolas,
gastronómicas, recreativas, que se convertirán en receptoras del turismo a
pequeña escala.
Tabla 3. Resultado de
las evaluaciones de los atractivos turísticos del municipio Cauto Cristo
|
Criterios Básicos |
Vaqueros del Cauto |
El Nengón |
Bosques y agua
por el Cauto |
Arqueología e
historia por el Cauto |
Abrazo de los Generales y observación
de aves |
TOTAL CRITERIO (TC) |
|
Atractivo |
3,78 |
4,78 |
3,89 |
3,56 |
4,00 |
4,00 |
|
Autenticidad |
4,56 |
4,44 |
4,67 |
3,78 |
3,78 |
4,24 |
|
Singularidad |
4,33 |
4,22 |
4,33 |
4,11 |
4,11 |
4,22 |
|
Multiplicidad
de actividades |
4,44 |
4,11 |
4,00 |
3,33 |
3,78 |
3,93 |
|
Calidad |
4,67 |
3,89 |
3,67 |
4,67 |
3,56 |
4,09 |
|
SUMA TOTAL
(ST) |
20,49 |
|||||
|
PROMEDIO
(Pm) |
4,10 |
|||||
Fuente: Elaboración propia.
|
Atractivos turísticos |
Potencialidad Promedio
(Pm) |
Jerarquía |
|
Feria Agropecuaria Vaqueros del Cauto |
4,36 |
1 |
|
Guateque El Nengón |
4,29 |
2 |
|
Caminata guiada entre bosques y agua por el
Cauto |
4,11 |
3 |
|
Ruta arqueológica e histórica por el Cauto |
3,89 |
4 |
|
Excursión al Abrazo de los
Generales y observación de aves |
3,87 |
5 |
Tabla. 4.
Jerarquización de los atractivos turísticos identificados del municipio Cauto
Cristo
Fuente: Elaboración propia.
Resultados del
análisis de los principales competidores
Las
representaciones de las Agencias de Viajes en la provincia Granma están intencionando en la temporada alta del turismo, actividades
del turismo de naturaleza, turismo rural hacia Centros Locales de Turismo, a
través de turoperadores y los receptivos nacionales ECOTUR, CUBATUR, Agencia de
Viajes CUBANACAN y HAVANATUR.
Resultados del
análisis de las tendencias del mercado
En
el público que prefiere las actividades del turismo rural y turismo de
naturaleza, las edades más frecuentes son los mayores de 41 años, con el 61,93
% de las personas que han viajado; mientras quienes menos practican este tipo
de turismo son las personas comprendidas entre los 18 y 30 años (9,95 %).
En
cuanto al género, la tendencia actual es del sexo femenino, así lo confirma la
encuesta con un 75,3% frente al 24,7% de hombres. Entre las actividades más
practicadas se encuentran, siembra de cultivos, preparación de los suelos,
elaboración de fertilizantes naturales y recolección.
También,
prefieren el trabajo con animales, ordeño y mudanza de animales, así como el
disfrute de la cultura local, a través de la elaboración culinaria de platos
típicos, el disfrute de actividades festivas y de índole religiosas típicas del
destino en cuestión. Añadido a esto, gustan de practicar la observación de vida
silvestre y el senderismo (Sánchez, 2020).
En los últimos años se observa un cambio en los gustos de
los viajeros, consistente en conocer nuevos destinos, realizar diferentes
actividades y buscar propuestas relacionadas, en ciertos casos, con las
costumbres locales, con lo étnico y con los orígenes de determinadas culturas
(López-Guzmán & Sánchez, 2009, p.87).
Etapa III. Proyección e
implementación, evaluación y control (Pasos 9 al 12).
Se prevé un plan de acción por objetivos que se corresponda con la política
pública diseñada de desarrollo del Turismo Local Sostenible a pequeña escala;
las acciones son generadoras de proyectos que responden a los atractivos
básicos y complementarios o facilitadores (infraestructura, alojamiento), según
los resultados del diagnóstico, lo cual permitirá la implementación, evaluación
y control e impactos del programa del Turismo Local Sostenible a pequeña
escala.
Conclusiones
1. Se fundamentó el marco teórico práctico referencial de la
investigación relacionada con la planificación estratégica municipal del
Turismo Local Sostenible.
2. El procedimiento metodológico, estructurado en etapas y
pasos, con sus respectivas técnicas, es un instrumento de planificación y
gestión que contribuye al desarrollo local en el municipio Cauto Cristo.
3. La validación parcial del procedimiento propuesto quedó a
cargo del Consejo de la Administración Municipal de Cauto Cristo, a partir de
la identificación de las potencialidades en la modalidad turismo cultural de
tradiciones agropecuarias.
Referencias bibliográficas
Abreu, L. (2021). Determinación de las potencialidades
turísticas del
municipio Ranchuelo en
función del desarrollo local. [Tesis de grado, Universidad Central de las
Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/26
Correa, M., González, G. & García, L. (2023). Articulando la cadena del valor del turismo de naturaleza a escala local en Granma. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 7(3), 3-18. https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/download/03_V7N32023_MCEyOtros/302/305
Coya, L. (2019).
Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. CITMA. https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/2.1plan-nacional-2030-citma.pdf
Juliá,
H. E. (2016). La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y
comunitario. Unión. http://www.ciericgp.org/baseref/concepcion-cultural-procesosdesarrollo-local-comunitario
López-Guzmán,
T. J. & Sánchez, S. M. (2009). Turismo comunitario y
generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el
Salvador. Revista de Estudios
Cooperativos REVESCO, (99).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36711903004
Menoya,
S., Gómez, G., Pérez, I. & Cándano, L. (2017). Modelo basado en enfoque de
cadena de valor para gestión del turismo desde el gobierno local en municipios
con vocación turística. Retos de la
Dirección, 11 (1), 172-204. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-91552017000100011
Ministerio
de Economía y Planificación. (2019). Principales
aspectos del plan de la economía 2020. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/12/Informe-de-Ministro-de-MEP-a-la-ANPP-20-diciembre-2019.pdf
Oficina
Nacional de Estadística e Información. (ONEI). (2022). Anuario Estadístico
Granma. Cauto Cristo. http://www.onei.gob.cu/aem-cauto-cristo-granma-2021
Organización Mundial del
Turismo. (OMT). (2018). La contribución del turismo a los objetivos de
desarrollo sostenible en Iberoamérica. OMT.
https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284420018
Paneque,
P. (2013). Manual Historia de Cauto Cristo. [Tesis de maestría, Universidad de Granma].
Partido Comunista de Cuba. (PCC). (2017). Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VII Congreso del PCC por el
III Pleno del Comité Central de PCC. Editora Política. https://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/2732/1/
Pelegrín, L. (2022). Rediseño de la oferta de productos
turísticos de naturaleza: Región Costa Sur Central de Cuba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (Número
especial 5), 376-389 https://www.redalyc.org/journal/280/28071845030/
Riveros, T. I. & Olmedo, S. L.
(2020). El turismo como opción de desarrollo sostenible. Turismo y Desarrollo Local Sostenible, TURyDES, 13(28), 15-40. https://www.eumed.net/rev/turydes/28/turismo-desarrollo-sostenible.html
Rodríguez,
G. (2019). El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible. Centro Agrícola, 46 (1), 62-65. http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v46n1/0253-5785-cag-46-01-62.pdf
Rodríguez, M., Ramírez, J. F. & Pérez, I. (2020). Turismo
local sostenible en áreas forestales: Una aproximación teórica. Cooperativismo y Desarrollo, COODES,
8(1), 83-98. http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v8n1/2310-340X-cod-8-01-83.pdf
Rodríguez, S., Paez, D. & Pando L. (2020). Estrategia de desarrollo municipal de San Cristóbal. Propuesta para su perfeccionamiento desde la cultura. Cooperativismo y Desarrollo, COODES, 8(3), 490-507. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/278/636
Sánchez,
S.L. (2020). Procedimiento para el diseño de productos agroturísticos
en la península de Guanahacabibes. [Tesis de maestría, Universidad de Pinar del
Río Hermanos Saíz Montes de Oca] https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/3756
Sánchez,
S.L., Ramírez, J. F. & Pérez, I. (2020). Procedimiento para el diseño de
productos agroturísticos. Cooperativismo y
Desarrollo, COODES, 8(2), 166-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000200166
Torres, C. C., Gómez, G.,
González, M., Ares, E., Cardoso, R. & Flores, J. (2018). Modelo para la
gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal en
Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 8(1). http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/405
Torres, J. P., Navarro,
E. & Guevara, A. (2019). Desarrollo local y turismo: Conceptualización,
metodologías y aplicaciones. Revista ESPACIOS, 40(25). https://www.revistaespacios.com/a19v40n25/19402513.html
Toselli, C. (2019). Turismo,
patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico de
aldeas rurales en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Pasos. Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural, 17 (2), 343-361.
https://www.pasosonline.org/Publicados/17219/PS219_07.pdf
Anexo 1. Sitios arqueológicos
reconocidos en el municipio Cauto Cristo
|
Sitio
arqueológico |
Etapa |
Consejo
Popular |
|
La Manchuria |
Preagroalfarero:
Piedra
en volumen: aparece en superficie percutores. Piedra
tallada: aparece lascas de sílex y núcleos del mismo material. Restos
de dietas: huesos de jutías (Capromys pilorides) |
Cauto
este |
|
Los Haticos |
Preagroalfarero:
Piedra tallada: se
encontraron lascas de silex y
núcleos Restos de dietas:
huesos de Capromys
pilorides,
concha de Caracolus sagemón
(gallitos) y Zachrysia provisoria (caracol marrón cubano). |
Cauto oeste |
|
Paso Viejo |
Preagroalfarero: Cerámica:
abundantes fragmentos de burén y bordes de vasijas. Piedra
en volumen: percutores de guijarros de
río Restos
de dietas: huesos de (Capromys
pilorides) |
Cauto
oeste |
|
El Cristo 1 |
Preagroalfarero: Piedra en volumen:
cantos rodados muy pequeños y pulidos. Piedra tallada:
lascas y puntas de sílex. Restos de dietas:
huesos de (Capromys
pilorides). Piezas Sptrales:
huesos de Pseudemys decussata (jicotea) perforados a modo
de pendientes Situado
geográficamente en una penillanura con una suave ladera hacia el borde del
río, experimentándose una gran cantidad de basura arqueológica diseminada a
lo largo de un kilómetro, existiendo puntos específicos de asentamientos y
lugares especializados en la industria lítica, cerámica y burenes, donde
están presentes las culturas recolectores cazadores y agricultores
ceramistas, identificados por sus cerámicas y artefactos líticos. |
Cauto este |
|
Vegas de Pestán |
Preagroalfarero. Cerámica:
fragmentos de burén, bordes y muchos pedazos (pequeños) de vasijas. Piedra
en volumen: cantos rodados muy pequeños y pulidos. Piedra
tallada: lascas y puntas de sílex. Vegas
de Pestán e Ingenio Viejo, que sobrepasan los 200
metros de largo por 25 de ancho, al proceder con los calados y pozos de
prueba se comprueba que las evidencias están desde 0,30 a 0,60 m y, en muchos
casos, llegan a los 1,10 m como máximo nivel, lo cual evidencia el nivel
cultural de los agricultores ceramistas, la orientación de los sitios es de
este a oeste y de sur a norte. |
Cauto
este |
|
Vegas Pestán 2 |
Preagroalfarero:
Piedra en volumen:
percutores y piedras con huellas de uso. Piedra en volumen: percutores y
piedras con huellas de uso. Restos de dieta: conchas de Pomacea paludosa y Zachrysia proboscidae. |
Cauto este |
|
Vegas de Pestán 3 |
Preagroalfarero.
Piedra
en volumen: abundantes percutores y piedras con huellas de uso. Piedra
tallada: lascas de sílex, fogones y burenes. |
Cauto
este |
|
El Cristo 2 |
Agroalfarero.
Cerámica: fragmentos
de burén, vasijas y bordes. Piedra tallada:
aparecen puntas y lascas de sílex, núcleos y preformas. |
Cauto oeste |
|
El Cristo 3 |
Preagroalfarero
Piedra
en volumen: Percutores Piedra
tallada: lascas y puntas de sílex, preformas y núcleos de este material. |
Cauto
oeste |
|
Santa Ana |
Preagroalfarero
Piedra en volumen:
abundantes guijarros con huellas de uso. Piedra tallada: lascas de sílex en
forma aislada. Material de concha:
gran cantidad de conchas de Zachrysia proboscidae y una de Melongena melongena. |
Cauto oeste |
Fuente: elaboración a partir del Centro
Provincial del Libro y la Literatura (2004, pp. 25-29).