El alcance social de un programa de Cultura Física Terapéutica para escolares que padecen de Sicklemia (Revisión)

Autores/as

Palabras clave:

sicklemia; cultura física terapéutica; terapia por el ejercicio físico.

Resumen

La presente investigación responde a un tema de prioridad en el campo de la Cultura Física específicamente en las enfermedades hematológicas. Para la cual se valoró el alcance social que ejerce un programa de Cultura Física Terapéutica para escolares que padecen de sicklemia, toda una vez que los hará sentir mejor y más preparados ante los retos que exige hoy la sociedad. En este sentido los métodos de investigación que se emplearon fueron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el de lo abstracto-concreto, y como técnica la consulta bibliográfica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Campoy, T. (2006). Diseño de programas de orientación. Material digital del
Doctorado de la Universidad de Jaén. Aspectos Socio Culturales de l
a Actividad Física [CD-ROOM]. España, Impartido en el Instituto
Superior de Cultura Física.
2. Cervera Bravo, Á. et al. (2007). “Anemia falciforme. Manejo en Atención
Primaria”. Revista Pediátrica de Atención Primaria; pp.110-111.
3. Del Toro, G. (2005). Estudio de los mecanismos implicados en la inhibición de
la drepanocitosis por acción de la vainillina y los 1-O-alquilglicelores
sintéticos. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias médicas). Centro
de Biofísica Médica. Universidad de Oriente.
4. Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Spain, INDE.
5. Giménez, S. (2014, 17 junio). La anemia de células falciformes. Artículos de
Medicina 21- Ediciones Farmavet. Recuperado el 24 de septiembre de
2016, de http://www.medicina21.com
6. Guyton, A. (2005). Tratado de Fisiología Médica. La Habana, Editorial Ciencias
Médicas.
7. Grupo de Eritropatología Asociación Española de Hematología y Hemoterapia.
(2009). Guía de manejo de las enfermedades falciformes. Grupo Acción
Médica, S.A
8. Hernández, J.C. (2014, 6 de abril). De una anemia ancestral pero actual.
Suplemento Científico Técnico de Juventud Rebelde, p. 3.
9. Hevia, X. et al. (2001). Consentimiento informado en el diagnóstico prenatal de
la siclemia. Revista Cubana Medicina Genética Integral; 17(3). p. 287
10. Horsford, F. & Sentmanat, A. (2006). Generalidades de la cultura física
terapéutica y la rehabilitación. En: Ejercicios Físicos y Rehabilitación.
Tomo I. La Habana, Ed. Deportes. p.12
11. Martín, M.R. (2006). Anemias de células falciformes. Un programa del nivel
primario de atención. Ciudad de la Habana: MINSAP
12. Molina, J.R. & Daweel, A. (2012). Cartas de tu bebé. Manual para futuros
padres y madres. Editorial de la Mujer. p.32
13. Popov, S. N. (1988) La Cultura Física Terapéutica. Moscú, Editorial Ráduga
Sentmanat, A. (2006). Ejercicio Físico y Rehabilitación. La Habana,
Ed. Deportes.
14. Svarch, E. (2005). Pediatría 3. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
15. Roca, R. (2002). Temas de Medicina Interna. Tomo III. 4ta Edición. Editorial
Ciencia Médicas. La Habana.
16. Kavanagh, P.L. et al. (2011). "Management of children with sickle cell
disease: a comprehensive review of the literature". Pediatrics 128
(6): e1552–74. doi:10.1542/peds.2010-3686. PMID 22123880.

Publicado

2020-08-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El alcance social de un programa de Cultura Física Terapéutica para escolares que padecen de Sicklemia (Revisión). (2020). Revista científica Olimpia, 17, 935-945. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1883

Artículos más leídos del mismo autor/a