Estudio del comportamiento de las capacidades físicas en una población de adultos mayores (Original)

Autores/as

Palabras clave:

capacidades físicas; adultos mayores; actividad física

Resumen

El empleo de actividades físicas para los adultos mayores en los círculos de abuelos es una propuesta válida, de gran actualidad e impacto social, lo que se multiplica su valor al realizarse en una población de hipertensos. Lo anterior se pudo constatar en la investigación realizada en el Círculo de abuelo “Renacer” del área de salud III en el municipio de Cienfuegos. Fue seleccionada una muestra de 29 sujetos que constituye la población de adultos. El objetivo se centra en Diagnosticar el comportamiento de las capacidades físicas. El estudio parte de una revisión bibliográfica profunda enriqueciendo los conocimientos teóricos y metodológicos sobre el tema a investigar, posteriormente fueron aplicadas un grupo de variables que sirvieron para la elaboración del diagnóstico. Fueron aplicados métodos teóricos y empíricos, así como matemáticos con la intención de realizar el procesamiento estadístico de los datos registrados en la investigación. Los resultados alcanzados reflejaron notable disminución de la capacidad física fuerza en las extremidades superiores de los adultos mayores, lo que urge un trabajo rehabilitador en este sentido para evitar el progresivo deterioro e incrementar el bienestar físico, psíquico y social de los adultos mayores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávalos Díaz, A. (2010). Plan de Intervención Físico-Recreativo para mejorar indicadores de salud en el adulto mayor.Tesis de Maestría. Cienfuegos, Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Latin American Demographic Centre. Population Division. 70. https://digitallibrary.un.org/record/463872?ln=es
Alarcón, T., González-Montalvo, J. I., Bárcena, A. & Gotor, P. (2006). Post-fall syndrome: a matter to study in patients with hip fractures admitted to orthopaedic wards. AgeAgeing; 35(2):205-6.
Cerda, L. (2014). Manejo del trastorno de la marcha del adulto mayor. Revista Clínica Las Condes, (25). Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700379
Damianovic N. Instituto nacional de estadísticas. Población y sociedad. Aspectos demográficos. 2008.
Domínguez, Q. J. A. (2015). Evaluación de la condición física funcional de los adultos mayores del consejo popular Arriete- Ciego Montero. Tesis de grado. Facultad de Cultura Física. Universidad de Cienfuegos.
Fernández, J.D.A.L. (2011). Propuesta de programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes con afecciones motrices por accidentes cerebrovascular (Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana/no publicada)
Instituto Nacional de Estadísticas. Gobierno de Chile [Internet]. Santiago, Chile: Censo 2002 [Citado el 2014 Jun. 22]. Disponible desde: http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf.
Mancilla, E. Valenzuela, H. & Escobar, C. (2015). Rendimiento en Equilibrio Estático y Dinámico en adultos mayores. Rev Med Chile; 143:39-46. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/274140423
Mir, S. (2016). Utilidad del test “timed get up and go” en atención primaria para detectar al anciano frágil y analizar su coste sanitario. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l’Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal Facultat de Medicina i Odontologia. Valencia, España.
Nelson M., PhD, FACSM ; Rejeski W, Jack, PhD; Blair N, et al. Physical Activity and Public Health in Older Adults, Recommendation From the American College of Sports Medicine and the American Heart Association Circulation. 2007;(116):1094-1105
Organización Mundial de la Salud [Internet]. Abril 2012 [Citado el 2014 jun. 24] Disponible desde: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/.
Organización Mundial de la Salud (OMS), (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), (2017). Salud en las Américas OPS/OMS. Recuperado de http://www.paho.org/salud-en-las-americas2017/?lang=esConsultado el 18 de julio de 2019.
Poblete, F.; Flores, C.; Abad. A. & Díaz, E. (2015). Funcionalidad, fuerza y calidad de vida en adultos mayores activos de Valdivia. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM. 16(1):45-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5256/525652730005.pdf
Reyes Barrizonte E. A. (2011). Plan de Intervención Físico-Educativo-Terapéutico para el mejoramiento de la hipertensión arterial en adultos. Tesis de Maestría. Cienfuegos, Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.
Romero, S. L. H. & Sentmanat, B. A. (2019). Algunas reflexiones acerca de la evaluación de la condición física en mujeres en etapa de climaterio. Revista OLIMPIA;16(54):1817- 9088.
Rodríguez, C. M. V. & Anguita, C. C. (2012). Importancia de la actividad física en la calidad de vida en adultos mayores. IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo. Rev. Alto rendimiento. Ciencia Deportiva, entrenamiento y fitness. Pontevedra, España. http://www.altorendimiento.com/congresos/tercera-edad/4589-importancia-de-la-actividad-fisica-en-la-calidad-de-vida-en-adultos-mayores.
Rodríguez, M., Olivera, Y., Tamarit, R. (2011). Influencia de la actividad física comunitaria en los adultos mayores en la comunidad distrito Cándido González. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.
Servicio Nacional del Adulto Mayor. Indicadores sociodemográficos de las personas mayores a nivel territorial. 2013.
Timiras, P. S. (1997). Envejecimiento de los huesos, articulaciones y músculos. En Bases Fisiológicas del Envejecimiento y Geriatría. (pp.313–330) Barcelona: Ed. Masson, S.A.
Vera-Sánchez, M. & Campillo-Motilva, R. (2003). Evaluación de la marcha y el equilibrio como factor de riesgo en las caídas del anciano. Rev Cuba Med Gen Integr; 19(5). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252003000500007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Villafuerte Reinante J, Alonso Abatt Y, Alonso Vila Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur [Internet]. 2017 Feb [citado ]; 15(1): [aprox. 7 p.] . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100012&lng=es

Publicado

2021-06-16

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estudio del comportamiento de las capacidades físicas en una población de adultos mayores (Original). (2021). Revista científica Olimpia, 18(2), 1038-1051. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2657