Experiencia de estudiantes universitarios en la prevención de arbovirosis en la comunidad (Original)

Autores/as

Palabras clave:

arbovirosis; universidad; prevención; comunidad

Resumen

El escenario actual del Ecuador se caracteriza por la emergencia y cocirculación de varias arbovirosis. En el artículo se caracterizan las arbovirosis, sus causas, consecuencias y estado de manifestación en este país. Por ello, el trabajo se orienta a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades prevalentes en los Cantones de Manta, Montecristi y Jaramijó. Responde a la línea de investigación: Salud, cultura física y servicios sociales y fue parte de un proyecto desarrollado entre el 2016 y el 2020, por la Unidad Académica de Ciencias Médicas y la carrera de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se basa en el uso de métodos educativos participativos con mujeres y niños, en los que resultó de valor motivacional para el saneamiento ambiental, el conocimiento y la prevención de estas enfermedades en el escenario epidemiológico del contexto comunitario del barrio la Florita de la parroquia Los Esteros. Fueron beneficiarios y participaron un total de 586 personas, 355 niños y niñas y 231 mujeres. La experiencia puede ser aplicada por estudiantes de cualquier carrera universitaria, en cualquier comunidad donde haya prevalencia de estas enfermedades y confluyan ciencias aplicadas a la salud, la Cultura física y de servicios sociales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Isabel Emperatriz Zamora Intriago, Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”

    Doctora en Nutrición y Dietética. Máster en Salud Pública

  • Joaquina Gil Ramos, Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”

    Doctor en Medicina y Cirugía. Máster en Investigación clínica y Epidemiología

  • Karla Juliana García León, Estancias “Las Palmas” Vía Manta-Portoviejo

    Médico Cirujano

Referencias

1. Fernández Salas I, Danis Lozano R, Casas Martínez M. (2015). Historical inability to control
Aedes aegipty as a main contributor of fast dispersal of chikungunya outbreaks in
Latin America. Antiviral Research. 124:30-42.
2. Mallet HP, Leparc Goffart I, et al. (2014). Current Zika virus epidemiology and recent
epidemics. Médecine et Maladies Infectieuses. 2014;44(11):302-7
3. Correa Martínez L, Cabrera Morales C, Martínez Licor M, Martínez Núñez M. (2016).
Consideraciones clínicas y terapéuticas sobre el dengue. Correo Científico médico
de Holguín. vol.20 no.1 Holguín ene.-mar.
4. Diéguez Fernández L, Sosa Cabrera I, Pérez Arruti AE. (2013). La impostergable
participación comunitaria en la lucha contra el dengue. Rev cubana Med Trop. 65(2):
272-276. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602013000200015&lng=es

1. Asamblea mundial de la salud. (2017). Respuesta mundial para el control de vectores:
proyecto de resolución.
2. Conner, M. A. (2016). Cuba Confronts Zika: All Hands on Deck. MEDICC Review, 18(1-2),
6-10.
3. Elder, J. P. (2005). Evaluation of communication for behavior impact (COMBI) efforts to
control Aedes aegypti breeding sites in six countries.
4. Heydari, N., Larsen, D., Neira, M., Beltrán, E., Fernandez, P., Adrian, J., Rochford, R., &
Stewart-Ibarra, A. (2017). Household Dengue Prevention Interventions, Expenditures,
and Barriers to Aedes aegypti Control in Machala, Ecuador. Int. J. Environ. Res. Public
Health, 14(196).
5. Kantor, I. N. (2016). Dengue, zika y chikungunya. Medicina, 76(2), 93-97.
6. MINSAP, M. d. S. P. (2013). Programa de Vigilancia y Lucha Antivectorial. La Habana.
7. OMS, W. H. O. (2012a). Global strategy for dengue prevention and control 2012-2020.
8. OMS, W. H. O. (2012b). Handbook for integrated vector management. World Health
Organization.
9. OMS, W. H. O., & OPS, P. A. H. O. (2016). Estrategia para la prevención y el control de las
enfermedades arbovirales. 55 Consejo Directivo. 68. a Sesión del Comité Regional
de la OMS para las Américas
10. OPS, P. A. H. O. (2018). Population exposed to arbovirus risk factors in the Americas
Washington, DC. http://ais.paho.org/phip/viz/ed_popatrisk_arbovirus.asp
11. Parks, W., & Lloyd, L. S. (2004). Planificación de la movilización y comunicación social para
la prevención y el control del dengue. Guía paso a paso. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.
12. Pérez, D., Castro, M., Álvarez, A. M., Sánchez, L., Toledo, M. E., & Matos, D. (2016).
Traslación a la práctica de estrategias de empoderamiento en la prevención del
dengue: facilitadores y barreras. Rev Panam Salud Publica, 39(2), 93-100.
13. Rodríguez, T. (2012). La salud pública basada en la evidencia
http://lalineadefuego.info/2012/05/28/ecuador
14. San, J. L. M., & Brathwaite-Dick, O. (2007). Integrated strategy for dengue prevention and
control in the Region of the Americas. Revista Panamericana de Salud Pública,
21(1), 55-63.
15. Sandoval, M. (2019). Dengue, chikungunya, Virus de Zika. Determinantes sociales,
económicos y culturales. Rev. Med. Electrón, 41(1).

Publicado

2020-10-03

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Experiencia de estudiantes universitarios en la prevención de arbovirosis en la comunidad (Original). (2020). Revista científica Olimpia, 17, 1196-1206. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1982