Revisión                       Recibido: 8/08/ 2025 Aceptado: 3/10/2025

Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en el manejo de las Urgencias Estomatológicas.

Application of Natural and Traditional Medicine in the management of Stomatological Emergencies.

Dianelis González Cardoso. Doctor en Estomatología. Especialista de primer grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Docente Edor de los Reyes Martínez Arias. Jiguaní. Granma. Cuba. [dianelisgonzalescardoso@gmail.com]    

Arianna Arlet Méndez Reyes. Doctor en Estomatología. Especialista de primer grado en Estomatología General Integral. Policlínico Comandante Pedro Soto Alba. Mabay. Granma. Cuba. [mendezariannaarlet@gmail.com]     

Angélica Guerra Ordóñez. Doctor en Medicina. Especialista Primer Grado en   Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Docente “Edor de los Reyes Martínez Áreas”. Jiguaní. Granma. Cuba. [angelicamariago201@gmail.com]  

Yosvani Gutiérrez Gómez. Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en   Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Docente “Edor de los Reyes Martínez Áreas”. Jiguaní. Granma. Cuba. [yosvigg@infomed.sld.cu]  

Ailín Cambara Soler. Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en   Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínico Docente “Edor de los Reyes Martínez Áreas”. Jiguaní. Granma. Cuba. [cambarasolerailin@gmail.com]  

Resumen

Las urgencias estomatológicas requieren atención inmediata para aliviar el dolor, prevenir complicaciones e intervenir sobre procesos infecciosos o hemorrágicos. En este contexto, la Medicina Natural y Tradicional (MNT) se ha posicionado como una alternativa complementaria segura, accesible y culturalmente aceptada, especialmente en entornos donde el acceso a recursos farmacológicos puede ser limitado. Este artículo tiene como objetivo analizar el uso y la efectividad de diversas modalidades de MNT en el tratamiento de afecciones estomatológicas urgentes, como el dolor dental agudo, estomatitis, abscesos y hemorragias leves, así como sus limitaciones. A partir de una revisión documental y descriptiva, se identificaron estrategias terapéuticas basadas en la fitoterapia, apiterapia y acupuntura con resultados clínicos positivos, aunque se reconoce la necesidad de mayor estandarización y evidencia científica rigurosa.

Palabras clave: urgencias estomatológicas, medicina natural y tradicional, fitoterapia, apiterapia, acupuntura, salud bucal.

Abstract

Stomatological emergencies require immediate attention to relieve pain, prevent complications and intervene on infectious or hemorrhagic processes. In this context, Natural and Traditional Medicine (NTM) has been positioned as a safe, accessible and culturally accepted complementary alternative, especially in environments where access to pharmacological resources may be limited. This article aims to analyze the use and effectiveness of various modalities of MNT in the treatment of urgent stomatological conditions, such as acute dental pain, stomatitis, abscesses and minor hemorrhages, as well as their limitations. Based on a documentary and descriptive review, therapeutic strategies based on phytotherapy, apitherapy and acupuncture were identified with positive clinical results, although the need for greater standardization and rigorous scientific evidence is recognized.

Keywords: dental emergencies, natural and traditional medicine, phytotherapy, apitherapy, acupuncture, oral health.

Introducción

Las urgencias estomatológicas son condiciones que requieren atención médica inmediata para evitar complicaciones graves. Entre ellas se incluyen el dolor dental severo, infecciones odontogénicas, estomatitis aguda, hemorragias postoperatorias, y traumatismos orofaciales. (Pérez- et al. 1989).

Estas situaciones afectan directamente la calidad de vida del paciente y su capacidad funcional, además de representar una carga importante para los servicios de salud. Estas afecciones exigen intervención inmediata para evitar complicaciones graves, como infecciones sistémicas o disfunciones alveolares. Sin embargo, el manejo convencional con analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y tratamientos quirúrgicos a menudo está limitado por accesibilidad, costos o contraindicaciones clínicas.
La Medicina Natural y Tradicional (MNT), reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se basa en el uso de recursos naturales y prácticas ancestrales como la fitoterapia, la acupuntura, la apiterapia, y otros métodos no convencionales (OMS., 2024). En muchos países, y especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios médicos convencionales, la MNT ha sido integrada en el abordaje de múltiples afecciones, incluyendo las de índole estomatológica.
La OMS ha promovido la integración de la MNT en sistemas de salud desde 2020, impulsando la cobertura sanitaria primaria eficiente, especialmente en regiones donde las terapias ancestrales son culturalmente predominantes. En América Latina y entornos rurales, estas prácticas se consolidan por su bajo costo y aceptación comunitaria. (OMS., 2024).

Estudios recientes muestran que la MNT puede reducir el dolor, modular la inflamación, mejorar la cicatrización y contribuir al bienestar psicológico de los pacientes, especialmente en regiones rurales o con acceso limitado a servicios odontológicos convencionales (Lípari 2025)

Pese a su uso generalizado, la aplicación de la MNT en urgencias estomatológicas sigue siendo un campo poco sistematizado. Existen reportes clínicos aislados sobre la efectividad de ciertos tratamientos naturales, pero aún es necesaria una mayor integración de la evidencia científica con la práctica tradicional. Este artículo tiene como objetivo analizar las principales aplicaciones, beneficios y limitaciones del uso de la MNT en el tratamiento de urgencias estomatológicas, a partir de una revisión documental y análisis clínico descriptivo.

Los principales componentes investigados incluyen:

Cannabidiol (CBD): Emergiendo como analgesia no opioide para dolor dental agudo. (Chrepa et al., 2024)

Aceites esenciales: Especies como Eugenia caryophyllata (clavo), Mentha piperita (menta), Thymus vulgaris (tomillo) y Lavandula angustifolia (lavanda), con propiedades anestésicas, antiinflamatorias y antimicrobianas. (Thosar et al., 2013).

Plantas como manzanilla, caléndula y aloe vera mostraron actividad antiinflamatoria y cicatrizante. (Mulla et al., 2024) observaron una reducción de los síntomas y mejoría en la recuperación postquirúrgica con preparados fitoterapéuticos.

- Otros recursos fitoterapéuticos: El uso de granada y salvia se ha asociado a reducción de inflamación gingival y periodontitis leve, con efectos antimicrobianos comprobados En combinación con productos convencionales, los extractos vegetales pueden mejorar la eficacia de los tratamientos postquirúrgicos y disminuir la recurrencia de infecciones. (Gawish 2024).

Reducción de inflamación y aceleración de cicatrización: Extractos vegetales y propóleos promueven reparación tisular y control de inflamación gingival, lo que permite una recuperación funcional más rápida. (Gil et. al. 2024).  El extracto de propóleos usado como enjuague bucal mostró propiedades hemostáticas y aceleró la cicatrización postextracción dental.

A pesar del interés creciente, la heterogeneidad en dosis, falta de ensayos robustos y carencias formativas que impiden su integración sistemática en urgencias estomatológicas el presente estudio explora la evidencia disponible, mecanismos de acción, resultados clínicos y barreras para su aplicación segura y efectiva.

Metodología

Se realizó un estudio de tipo documental, descriptivo y analítico, centrado en la revisión de literatura científica y técnica relacionada con la aplicación de MNT en urgencias estomatológicas.
Se consultaron bases de datos como SciELO, PubMed, LILACS, así como artículos de revistas especializadas en medicina natural y estomatología. Se incluyeron documentos entre publicados hasta el 2025, tanto en español como en inglés.
Se incluyeron artículos revisados por pares, estudios clínicos, revisiones sistemáticas o guías de práctica clínica que abordaran el uso de fitoterapia, apiterapia o acupuntura en contextos estomatológicos. La información fue organizada en categorías temáticas: tipos de urgencias estomatológicas, terapias naturales aplicadas, fundamentos científicos, ventajas y limitaciones. Los datos se analizaron cualitativamente con enfoque en utilidad clínica, efectividad y accesibilidad.

Desarrollo

La revisión evidenció que en el dolor dental agudo y analgesia no opioide el cannabidiol (CBD) se ha posicionado como una opción prometedora para el manejo del dolor agudo en urgencias estomatológicas. Un ensayo clínico reciente demostró que el CBD oral reduce el dolor dental agudo hasta en un 73% a las 3 horas de su administración, con un perfil de seguridad favorable y sin efectos adversos mayores (Chrepa et. al. 2024).

Los aceites esenciales, particularmente los de clavo (Eugenia caryophyllata), menta (Mentha piperita), tomillo (Thymus vulgaris) y lavanda (Lavandula angustifolia), mostraron propiedades analgésicas y antimicrobianas significativas. Aplicados en forma tópica o en enjuagues, proporcionaron alivio en menos de 5 minutos y redujeron la carga microbiana de patógenos como Streptococcus mutans, Candida albicans y Porphyromonas gingivalis. La combinación de aceites esenciales con técnicas de masaje gingival ha mostrado potenciar el efecto analgésico y antiinflamatorio, acelerando la recuperación (Thosar et. al. 2013).

El uso del CBD combinado con tratamientos convencionales ha sido especialmente útil en pacientes con pulpitis, abscesos y neuralgias dentales, donde el inicio rápido de acción analgésica mejora el manejo del dolor de forma no invasiva (Murphy & Hayes, 2024).

Asimismo, extractos de plantas medicinales como caléndula, aloe vera y manzanilla demostraron efectos positivos en la cicatrización de tejidos en pacientes con estomatitis y aftas. Su acción antiinflamatoria y epitelizante acorta el tiempo de recuperación sin efectos adversos (Mulla et al. 2024).

El extracto de propóleo ha mostrado resultados prometedores en estudios clínicos como agente antinflamatorio y cicatrizante. (OMS., 2024). La salvia ha demostrado propiedades antimicrobianas, antinflamatorias y antioxidantes en periodontitis. (Gawish  2024).

Por otra parte, la acupuntura, ha demostrado ser una estrategia efectiva para reducir el trismo y el dolor muscular postquirúrgicos en procedimientos odontológicos, especialmente tras la extracción de terceros molares. En un estudio controlado, la estimulación de puntos auriculares específicos mostró una disminución significativa del dolor y de la limitación funcional mandibular en los pacientes, evidenciando la eficacia de esta técnica como complemento a los tratamientos convencionales. Además, su uso en conjunto con aromaterapia (lavanda) mostró además beneficios psicológicos al reducir la ansiedad preoperatoria y promoviendo una experiencia más confortable para el paciente durante la intervención. Estos hallazgos sugieren que la integración de acupuntura y aromaterapia puede potenciar tanto los efectos analgésicos como los efectos de manejo del estrés en el contexto odontológico. (Vaira et al. 2023).

A pesar de los beneficios mencionados, persisten barreras importantes: la variabilidad en la dosificación, la ausencia de estandarización farmacognóstica y el limitado entrenamiento profesional en estas técnicas dificultan su aplicación clínica segura y reproducible (Mulla et al. 2024).

Propóleo y veneno de abeja: estudios indican propiedades antibacterianas y moduladoras de la inflamación y regenerativas en el contexto de las enfermedades orales. El propóleo, rico en flavonoids y polifenoles, ha demostrado inhibir el crecimiento en bacterias como Streptococcus mutans y Porphyromonas gingivalis, al tiempo que reduce la inflamación gingival y favorece la cicatrización. (Gil et al. 2024)

Extractos de caléndula, manzanilla, aloe vera y granada: ensayos clínicos recientes muestran disminución de inflamación, mejora de cicatrización y alivio de halitosis. (Gawish 2024).

Ansiedad y dolor asociados a procedimientos:

Aromaterapia (lavanda, neroli): Pruebas en 2024 con pacientes pediátricos demostraron reducción significativa de ansiedad y percepción del dolor durante procedimientos con anestesia local. (Abdalhai et al. 2024)

Los resultados confirman que la MNT aporta beneficios sustanciales en urgencias estomatológicas: alivio del dolor, acción antimicrobiana e inflamatoria, mejora de hemostasia y recuperación funcional. El CBD se destaca como una opción analgésica no opioide eficaz; los aceites esenciales y productos apícolas ofrecen múltiples mecanismos de acción; la acupuntura apoya en el manejo del trismo; y la aromaterapia contribuye al bienestar emocional.

El análisis muestra que la MNT puede ser útil como tratamiento inmediato o coadyuvante. Sin embargo, aún existen limitaciones relacionadas con la estandarización, formación profesional e investigación clínica, entre los que podemos encontrar:

1. Variabilidad y seguridad: el aceite de clavo puede irritar mucosas o causar alergias, por lo que debe diluirse y utilizarse bajo valoración médica; el CBD puede interactuar con medicamentos como las benzodiacepinas, anestésicos y antinflamatorios y afectar sus niveles sanguíneos. (Uthirapathy 2023; Mulla et al. 2024)

2. Falta de estandarización: los productos de MNT carecen de formulaciones uniformes y frecuentemente no están regulados ni certificados para uso clínico. (Raja et al. 2025)

3. Carencia de formación profesional: El conocimiento sobre MNT debe incluirse en la educación odontológica ya que esta suele ser irregular. (Raja et al. 2025)

4. Evidencia limitada: A pesar de los resultados prometedores, la mayoría de los estudios sobre MNT en urgencias estomatológicas presentan limitaciones metodológicas, tamaño de muestra pequeño, falta de enmascaramiento, control insuficiente y heterogeneidad de protocolos lo que enfatiza la necesidad de ensayos clínicos aleatorizados dobles ciego con metodología robusta. (Koonrungsesomboon et. al. 2024)

Conclusiones

La Medicina Natural y Tradicional constituye una herramienta complementaria eficaz en el tratamiento de urgencias estomatológicas, particularmente en contextos donde los recursos convencionales son limitados. Su empleo debe ser racional, basado en evidencia y criterios clínicos claros.

La integración de estas prácticas en los sistemas de salud puede mejorar la calidad de la atención y reducir el uso innecesario de medicamentos sintéticos. No obstante, se requiere mayor investigación científica que respalde su efectividad y seguridad, así como la formación continua del personal sanitario en su uso responsable. Su aplicación permite:

1. Aliviar el dolor agudo mediante CBD y aceites esenciales, reduciendo la dependencia de analgésicos convencionales. 

2. Controlar inflamación y acelerar la cicatrización con extractos vegetales, propóleos y apiterapia, mejorando la recuperación funcional. 

3. Apoyar el bienestar psicológico a través de acupuntura y aromaterapia, disminuyendo ansiedad y percepción del dolor. 

No obstante, se requiere:

- Mayor estandarización de dosis, formulaciones y protocolos clínicos. 

- Formación profesional en odontología sobre MNT. 

- Ensayos clínicos aleatorizados, con tamaño de muestra suficiente y metodología robusta, que respalden seguridad y eficacia. 

La integración de la MNT en sistemas de salud estomatológica puede mejorar la calidad de atención, optimizar recursos y respetar la dimensión cultural de los pacientes, siempre que se haga con criterios basados en evidencia científica y ética profesional.

Referencias Bibliográficas

Abdalhai, R., Kouchaji, C., & Alkhatib, R. (2024). The effect of aromatherapy with Lavender–Neroli oil and music in management of pediatric dental anxiety: A randomized controlled trial. BDJ Open, 10(1), 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38286818/

Chrepa et al. (2024) “Cannabidiol as an Alternative Analgesic for Acute Dental Pain.” Journal of Dental Research. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/00220345231200814

Gawish, A.S. (2024). Phytotherapy in periodontics as an effective and complementary approach. Journal of Periodontal & Implant Science, 54(1),1-12. https://doi.org/10.5051/jpis.2301420071

Gil, D.L. (2024) Mecanismo de acción del propóleo en la cicatrización de los tejidos blandos orales. Revista Internacional de Ciencias de la Salud y Alimentación. 1(1). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12780

Lípari, M.N. (2025) La botánica como complemento en emergencias odontológicas: Revisión de evidencia científica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10012760.pdf

Mulla et al. (2024) “Unleashing the therapeutic role of cannabidiol in dentistry.” PubMed Central: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11409039/

 Murphy & Hayes (2024) “Cannabidiol – an effective analgesic for toothache?” Evidence-Based Dentistry. https://doi.org/10.1038/s41432-024-01007-5

Organización Mundial de la Salud. (2024). Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional 2025-2034. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB156/B156_16-en.pdf

Pérez- Bryan, R.B., Martínez González, J.M. & Donado Roddríguez, M. (1989). Situaciones de urgencias en Odontoestomatología. Revista de la Sociedad Españoola de Medicinas de Urgencias y Emergencias, 2(1),12-20. https://revistaemergencias.org/wp-content/uploads/2023/08/Emergencias-1989_1_6_12-20-20.pdf

Raja, M., Cramer, H., Lee, M.S., Wieland, L.S., & Ng, J.Y. (2024) Addressing the challenges of traditional, complementary, and integrative medicine research: An international perspective and proposed strategies moving forward. Perspectives in Integrative Medicine,3(2),86-97. https://doi.org/10.56986/pim.2024.06.004

Thosar, N., Basak, S., Bahadure, R.N., & Rajurkar, M. (2013). Antimicrobial efficacy of five essential oils against oral pathogens: An in vitro study. European Journal of Dentistry, 7(1), 71-77. https://doi.org/10.4103/1305-7456.119078

Uthirapathy, S. (2023). The local anesthetic activity of Lavandula angustifolia and Eugenia caryophyllata essential oils. Advances in Research,28(1),1-6. https://doi.org/10.14500/aro.11426

Vaira, L.A., Massaiu, A., Massaiu, G., Salzano, G., Maglitto, F., Lechien, J.R.,Biglio, A., Visaloco, G., Piombino, P., Biglioli, F., & De Riu, G. (2023). Efficacy of auriculotherapy in the control of pain, edema, and trismus following surgical extraction of the lower third molars: A split-mouth, randomized, placebo-controlled, and triple-blind study. Oral and Maxillofacial Surgery, 28(1),279-287. https://doi.org/10.1007/s10006-023-01140-y