Original                                        Recibido: 2/08/2025 Aceptado: 1/10/2025

Preparación de las porteras de balonmano: Entrenamiento perceptivo visual para la mejora del rendimiento competitivo.

Preparation of handballgoalkeepers: Visual perceptual training to improve competitive performance.

José Enrique Fernández Moreno. Licenciado en Cultura Física. Máster en Metodología del Entrenamiento para la Alta Competencia. Profesor Auxiliar de la Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [henrybm63@gmail.com]    

Francisco Núñez Aliaga. Licenciado en Cultura Física. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular de la Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [fnuneza@udg.co.cu]  

Carlos Manuel Girón Tamayo. Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Auxiliar de la Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.

[cgiront@udg.co.cu]     

Resumen

En la velocidad de respuesta que exige la labor de las porteras de balonmano en el juego actual juega un papel de suma importancia la anticipación y esta se acompaña con el desarrollo de un grupo de habilidades perceptivo visuales, muy poco estudiadas en el campo deportivo que nos ocupa. La propuesta de un programa de entrenamiento perceptivo – motor, teniendo en cuenta estas habilidades ha sido aplicado a las porteras de la categoría escolar (13-15 años) que representaron a Granma en los Juegos Escolares Nacionales del 2024, los resultados obtenidos son comparados estadísticamente durante varios controles en el ciclo de preparación para conocer la influencia de dicho trabajo en la efectividad competitiva de las porteras. La investigación utiliza un diseño cuasiexperimental, con estudio de casos en una población intencionada, se parte del supuesto que con la aplicación de un programa de entrenamiento perceptivo-motor diseñado a partir de las habilidades visuales se mejora el rendimiento deportivo de las porteras de balonmano en la categoría escolar. Este programa se aplicó como parte del entrenamiento rutinario luego de trabajo táctico con una duración aproximada de una hora.

Palabras claves: Entrenamiento perceptivo motor; habilidades visuales; reacción; efectividad.

Abstract

Anticipation plays a crucial role in the response speed required by the work of handball goalkeepers in today's game. This is accompanied by the development of a group of visual-perceptual skills, which have been very little studied in the field of sports at hand. A proposed perceptual-motor training program, taking these skills into account, has been applied to goalkeepers in the school category (13-15 years old) who represented Granma in the 2024 National School Games. The results obtained are statistically compared during several controls in the preparation cycle to understand the influence of such work on the goalkeepers' competitive effectiveness. The research uses a quasi-experimental design, with case studies in a targeted population. It is assumed that the application of a perceptual-motor training program designed from visual skills improves the athletic performance of handball goalkeepers in the school category. This program was applied as part of routine training after tactical work lasting approximately one hour.Principio del formulario

Final del formulario

 

Keywords: Motor perceptual training; visual skills; reaction; effectiveness.

Introducción

Todo portero de balonmano, desde el principiante hasta el experto, necesita tomar decisiones rápidas y correctas sobre el juego al entrar a la cancha para jugar o entrenar. Estas decisiones dependen en gran medida de la comprensión de lo que sucede en su alrededor, su agilidad y los movimientos tanto de los jugadores rivales como de su propio equipo, ya que el balonmano es un deporte de equipo de colaboración - oposición.

Para Marteniuk, 1976 (citado por Antúnez et. al. (2010), la habilidad perceptiva se define como la capacidad de reconocer y recopilar información del entorno, combinarla con la comprensión previa y reaccionar en consecuencia. Muchos investigadores enfatizan la estrecha conexión entre lo percibido y la acción resultante desde el punto de vista táctico sobre todo en la labor del portero.

Respecto a los aspectos tácticos de la portería, et. al. (2015) sugieren que implica elementos como comprender al equipo contrario, anticipar los tiros mediante la observación y comunicarse eficazmente con los compañeros.

En el balonmano moderno, las altas exigencias a la condición física, las habilidades, la estrategia de juego y la fortaleza mental de los jugadores conducen a un ritmo de juego más rápido, especialmente en los tiros. Esto reduce el tiempo que los jugadores tienen para reconocer, evaluar y reaccionar ante estos tiros.

El Campeonato Mundial Femenino Sub-18 de 2024 en China mostró que los equipos promediaron unos 45 tiros por partido. La diferencia de goles promedio fue de alrededor de 25 goles, lo que significa que los equipos tuvieron una tasa de éxito de aproximadamente el 56%.

La Teoría del Procesamiento de la Información sugiere que las habilidades motoras implican un proceso de tres pasos: primero, comprender la situación; segundo, decidir qué hacer; y tercero, ejecutarlo físicamente. Este proceso ayuda a los jugadores a reaccionar adecuadamente durante un partido.

Pascual y Peña (2006), basándose en investigaciones de Bayer (1988), Latiskevits (1991) y Czerwinski (1993), sugieren que el tiempo mínimo que un portero necesita para reaccionar (percibir el disparo, elegir una respuesta e iniciar el movimiento) es de 0,38 segundos.

El cuerpo tarda aproximadamente 0,42 segundos en reaccionar y moverse. En consecuencia, un portero necesita al menos entre 0,6 y 0,7 segundos para realizar una parada. Un disparo desde seis metros a 90 km/h llegará a la portería en tan solo 0,24 segundos, lo que significa que el portero debe predecir y anticiparse al disparo para tener alguna posibilidad de detenerlo.

Por lo tanto, el éxito de un portero al realizar paradas depende de los factores que se describen en el diagrama a continuación.

Diagrama 1.

Factores de los que depende la efectividad del portero de balonmano. Fernández (2014)

Para mejorar el movimiento necesario para detener el balón, el entrenamiento debe centrarse en ejercicios que integren flexibilidad y coordinación. Esto puede lograrse mediante ejercicios repetitivos con o sin implementos, realizados individualmente, con un compañero o mediante movimientos gimnásticos combinados. Estos ejercicios deben realizarse a un nivel de esfuerzo medio.

Desarrollar el rango de movimiento necesario para detener el balón requiere un entrenamiento específico. Este entrenamiento debe incorporar elementos que combinen flexibilidad y coordinación, empleando la práctica repetida. Estos pueden ejecutarse de manera individual o en pareja, con o sin implementos, así como rutinas gimnásticas combinadas. Es importante realizar estos ejercicios a un nivel de intensidad media.

La velocidad de reacción se puede mejorar mediante la práctica constante de ejercicios amplios y específicos que desarrollan velocidad, potencia explosiva y capacidad de respuesta. Idealmente, estos ejercicios deben realizarse con el máximo esfuerzo.

Si a ello sumamos la cantidad de estímulos que se suceden en cada situación deportiva y, las propias e inherentes limitaciones psicológicas y biológicas del ser humano en su capacidad de procesar información y de reacción; parece lógico pensar en la necesidad de que los porteros aprendan a seleccionar los estímulos necesarios del contexto deportivo, y así poder iniciar con antelación movimientos adaptados a cada situación del juego. Las áreas científicas en las que se asienta el presente trabajo de investigación son las del Control y Aprendizaje Motor que, desde una perspectiva psicológica aplicada al movimiento humano, tratan de conocer qué influencia tiene aplicar un programa de entrenamiento perceptivo sobre determinados aspectos del comportamiento visual y de reacción de jóvenes deportistas.

Este programa se convierte en el elemento central de estudio, ya que su implantación responde a la necesidad de conocer si ayuda a la mejora del rendimiento en situaciones específicas del juego de las porteras de balonmano, que se desarrollan en déficit de tiempo. Con esta investigación pretendemos la optimización de los procesos de aprendizaje deportivo en jóvenes jugadoras de balonmano en el área de portería.

El objetivo fundamental del estudio se fundamenta en mejorar la anticipación que influye en las habilidades visuales y reactivas en jóvenes porteras de balonmano. En definitiva, esta investigación pretende servir como recurso para entrenadoras e investigadores, ofreciendo perspectivas y posibles direcciones para trabajos futuros relacionados con el aprendizaje y las habilidades motoras como la anticipación, la atención visual, el tiempo de reacción y la precisión del movimiento.

Plou (1995) categorizó la importancia de las diferentes habilidades visuales en diversos deportes, basándose en las habilidades visuales ya comentadas. El autor sugirió que unas habilidades visuales bien coordinadas y eficaces pueden conducir a un mejor rendimiento deportivo, especialmente en deportes que exigen respuestas y reacciones rápidas que dependen en gran medida de la percepción.

Entre estas habilidades perceptivas destacan para el caso de las porteras de balonmano:
1. Agudeza visual dinámica: habilidad para detectar detalles de un objeto en movimiento, tales como velocidad, color, textura o dirección.
2. Motilidad ocular: habilidad para mover los ojos en la dirección deseada, permitiendo una exploración del espacio en todas sus direcciones. Se distingue entre motilidad ocular intrínseca y extrínseca, siendo esta última la que abordaremos en nuestra investigación.
3. Acomodación: habilidad para cambiar rápidamente el foco de visión de un punto a otro del espacio sin necesidad de gran esfuerzo.
4. Estereopsis: habilidad para utilizar, de forma rápida, las imágenes fusionadas de los ojos para así juzgar distancias y relaciones espaciales de un objeto a otro, o de un lugar a otro lugar durante la actividad deportiva.
5. Tiempo de reacción visual: habilidad para percibir y responder a la estimulación visual.
6. Consciencia central periférica: habilidad para prestar la atención visual a lo que se tiene delante (central), mientras se percibe lo que está a los lados (periferia) sin tener que mover los ojos del objeto de interés.
7. Coordinación ojo-mano: habilidad para coordinar nuestros movimientos en función de la información que los ojos han enviado al cerebro.
8. Ajuste visual: habilidad para ser flexible y rápido en guiar las respuestas mientras e suceden cambios en el entorno.
9. Visualización: habilidad para construir imágenes mentales de los objetos en nuestro cerebro, así como la capacidad para retenerlas o conservarlas en la memoria y relacionarlas con experiencias pasadas o futuras.

Predecir el lanzamiento del balón es esencial para los porteros de balonmano, basándose en su visión y rapidez de lanzamiento. Sin embargo, la incorporación de este entrenamiento a la práctica regular no es una práctica común.

Partiendo de la comprensión establecida y reconociendo el papel crucial de las habilidades visuales en el balonmano, este estudio tuvo como objetivos especificos:

1. Implementar un programa de entrenamiento centrado en la percepción y la motricidad para jóvenes porteros de balonmano en la EIDE Granma, utilizando escenarios de entrenamiento típicos.
2. Evaluar el impacto de este programa en su rendimiento en los entrenamientos y competiciones.

Para este trabajo partimos de la hipótesis que con la aplicación de un programa de entrenamiento perceptivo-motor diseñado a partir de las habilidades visuales, se mejora el rendimiento deportivo de las porteras de balonmano en las categorías escolar.

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló a partir de un estudio de casos, con un diseño cuasiexperimental, en una población intencionada, a la que se aplicó el programa de entrenamiento perceptivo – motor durante el proceso de preparación. Esta preparación fue concebida para las porteras que entrenaron para representar a la provincia de Granma en los juegos escolares 2024, el trabajo se desarrolló en tres macrociclos con estructura de ATR y mesociclos de (Acumulación-Transformación-Realización), la efectividad estadística de sus resultados fue medido y comparado luego de su procesamiento, en diferentes momentos del ciclo de preparación. 

Entre los principales métodos empleados en la investigación, destacan: Analítico sintético, técnicas de búsqueda y recopilación bibliográfica para definir los presupuestos teóricos que fundamentan el trabajo con las habilidades perceptivas visuales en los entrenamientos de las porteras de balonmano. A través de pruebas pedagógicas, análisis documental, observación y medición se diagnosticó el estado inicial de efectividad en el accionar defensivo de las porteras de balonmano de la categoría 13-15 años de la provincia de Granma.

Los datos se registraron y almacenaron mediante el programa estadístico SPSS, versión 17.0 para Windows. Se utilizó la prueba t para muestras independientes para examinar las diferencias entre dos conjuntos de resultados. La significación estadística se estableció en p < 0,05 y los intervalos de confianza se calcularon al 95 %.

 Análisis y discusión de los resultados

El entrenamiento visomotor consistió en sesiones de práctica diseñadas específicamente para mejorar las habilidades visuales. Estas sesiones utilizaron diversas entradas visuales, adaptadas a la naturaleza y el funcionamiento específicos de cada habilidad entrenada. Las entradas se diseñaron para simular situaciones reales de juego a las que se enfrentan las porteras, en particular el seguimiento e interceptación del balón tras un disparo. Este entrenamiento se impartió junto con los entrenamientos regulares y siguió los principios de Plou (2007), Quevedo y Solé (2007) y Solé et al. (1999), pero fue modificado por los autores para adaptarlo a las jóvenes atletas en cada uno de los microciclos de trabajo.

 

Tabla 1. Secuencia de trabajo con cada una de las habilidades visuales en un microciclo

 

 

HABILIDADES VISUALES

SESIONES DE ENTRENAMIENTO

 

LUN

 

MAR

 

MIÉ

 

JUE

 

VIE

Agudeza visual dinámica

X

 

X

X

 

Motilidad ocular

X

X

 

X

 

Visión periférica

X

 

 

X

X

Esteropsis

 

X

X

 

X

Acomodación

 

X

X

X

 

Coordinación ojo-mano

X

X

X

X

X

Tiempo de reacción visual

X

X

X

X

X

Ajuste visual

 

X

 

X

X

Visualización

X

 

X

 

X

 

El programa utilizado incluyó los siguientes aspectos:

Ejercicio 1.

Las jugadoras ofensivas distribuidas por posiciones ofensivas, una de ellas con pelota, la portera de espalda en la portería, a la señal del profesor la portera tratará de identificar que jugadora tiene el balón cuando todas atacan la portería.

Objetivo de acuerdo a la habilidad visual

Desarrollar la agudeza visual dinámica, permitiendo identificar en este caso detalles específicos del lanzamiento tales como dirección y potencia.

Dosificación

3 tandas.

4-6 repeticiones.

Ejercicio 2.

Idem al anterior, pero en este caso todas las jugadoras portan balón, la portera tratará de detener el balón lanzado por la jugadora portadora que se señale.

Objetivo de acuerdo a la habilidad visual

Desarrollar la motilidad ocular permitiendo sin mucho esfuerzo seguir el recorrido del balón en la preparación del ataque por parte del contrario.

Dosificación

3 tandas.

4-6 repeticiones.

Ejercicio 3.

Las jugadoras distribuidas por posiciones, realizarán lanzamientos consecutivos a la señal del profesor, este se moverá al lado contrario a donde se produce el lanzamiento, ayudado por otra portera o jugadora que portará al igual que el profesor dos banderolas de diferentes colores, la portera simultáneamente con la defensa de la bola deberá decir el color de la banderola que se levante en voz alta.

Objetivo de acuerdo a la habilidad visual

Desarrollar la visión periférica permitiendo seguir con la visión central la posición del balón y periféricamente tener conocimiento de la ubicación de un jugador contrario posible receptor o de una compañera de equipo, una vez el balón en su poder pasar al contra ataque.

Dosificación

3 tandas.

4-6 repeticiones.

Ejercicio 4.

Los diferentes ángulos de la portería son enumerados (de izquierda a derecha de la portera en la parte superior se enumeran 1-2-3, los laterales de la misma manera 4-5 y los inferiores 6-7-8) una de las porteras mientras la otra defiende la portería, desde la parte posterior gritará en voz alta la zona a la que se dirige el lanzamiento.

Objetivo de acuerdo a la habilidad visual

Desarrollar la esteropsis posibilitando almacenar experiencias sobre la dirección y potencia que utilizan determinadas jugadoras en sus lanzamientos.

Dosificación

3 tandas.

4-6 repeticiones.

Ejercicio 5.

Idem al ejercicio 3 pero sin el trabajo periférico de las banderas, alternando los lanzamientos en sentidos opuestos de manera consecutiva.

Objetivo de acuerdo a la habilidad visual

Favorecer la acomodación para con muy poco esfuerzo visual lograr cambiar de posición defensiva acorde al movimiento rápido de la pelota en su circulación.

Dosificación

3 tandas.

4-6 repeticiones.

Ejercicio 6.

La portera desde la posición de “cuclilla o sentadilla”, los brazos en posición defensiva, tratará de detener lanzamientos en las zonas baja y media con piernas y brazos.

Objetivo de acuerdo a la habilidad visual

Mejorar la coordinación ojo-mano de manera tal que este movimiento se automatice para la detención de lanzamientos en la zona media y ángulos inferiores de la portería (parada con pierna y brazos) sea con apoyo o en salto.

Dosificación

3 tandas.

4-6 repeticiones.

Ejercicio 7.

Ante lanzamientos de 7 mts, colocada de espalda, a la señal del silbato, la portera girará y tratará de detener el balón lanzado.

Objetivo de acuerdo a la habilidad visual

Disminuir el tiempo de reacción visual para poder responder a tiempo ante un lanzamiento.

Dosificación

3 tandas.

4-6 repeticiones.

Ejercicio 8.

Ante lanzamientos consecutivos desde la zona central del terreno, trabajarán dos porteras en el arco, una delante y la otra detrás.

Objetivo de acuerdo a la habilidad visual

Mejorar el ajuste visual que permita rectificar una posición luego de hacer contacto con un jugador defensivo que bloquea.

Dosificación

3 tandas.

4-6 repeticiones.

Ejercicio 9.

Ante lanzamientos desde diferentes posiciones, cada jugadora ofensiva escogerá un ángulo para el tiro y lo ejecutará en cuatro repeticiones, la portera detendrá lanzamientos recordando a donde lanza cada jugadora.

Objetivo de acuerdo a la habilidad visual

Ampliar el arsenal de imágenes que permita con el desarrollo de la memoria operativa desarrollar la visualización sobre todo para la detención de lanzamientos de 7mts.

Dosificación

3 tandas.

4-6  repeticiones.

Al comparar los resultados obtenidos durante el proceso de preparación se observa un progreso en los porcientos de efectividad, desde el entrenamiento, el que fue aumentando paulatinamente en la medida que avanzó el ciclo de preparación. Cabe destacar que en el primer macrociclo de preparación, las porteras desarrollaron 17 partidos, en el 2do macro fueron 16 y en el 3ro 11 para un total de 44 partidos de entrenamiento.

Gráfico 1. Efectividad individual de las porteras en los entrenamientos a lo largo del ciclo

 

 

 

 

Gráfico 2. Evolución y tendencia individual de la efectividad entre la 1ra y 3ra medición

Gráfico 3. Comportamiento general de la efectividad en los entrenamientos por macros de preparación

En el caso de las competencias preparatorias, las porteras enfrentaron 12 partidos y la competencia fundamental incluyó ocho juegos oficiales. La interpretación de los datos obtenidos durante los entrenamientos a lo largo de cada uno de los macros comprendidos en el ciclo, reflejados en los gráficos (1-2 y 3), muestran una evolución favorable en las medias obtenidas: De manera individual, las porteras con mayor progreso en sus resultados son la portera 4 (12,4%) y la portera 1 (10,28%). De manera general, en el macrociclo 1, la efectividad defensiva de las jugadoras alcanza un 29,24%, para el segundo macro la efectividad se eleva a hasta un 34,26% y para el tercer macro alcanza un 39,42%. La diferencia entre la primera y la tercera medición es muy significativa, existiendo una diferencia de 10, 18%, evidenciando una mejora significativa de los resultados alcanzados.

Gráfico 4. Efectividad individual de las porteras en cada una de las competencias del ciclo

 

Gráfico 5. Efectividad general de las porteras en las competencias del ciclo

En el caso de la participación competitiva (Gráficos 4 y 5), también se evaluaron los resultados que se alcanzaron por cada una de las atletas, en las competencias preparatorias esta efectividad se comportó a un 38,08%, en tanto en la competencia fundamental el porciento de efectividad alcanzó el 40,72. Estos porcientos son valorados de satisfactorios teniendo en cuenta que en el último mundial de la categoría sub 18 efectuado, la media de efectividad de las 10 mejores porteras con más del 90 % del tiempo de juego jugado está en los 39,7%

Conclusiones

El entrenamiento de las habilidades perceptivas visuales no debe faltar dentro de la rutina diaria del entrenamiento de las porteras para poder desarrollar consecuentemente la capacidad de anticipación de las mismas.

Se cumple con el objetivo general, aplicandose el programa de entrenamiento diseñado para mejorar la anticipación, arrojando resultados significativamente favorables al comparar las diferentes mediciones, tanto en el orden individul como colectivo.

Los resultados que se alcanzaron, permitieron aceptar la hipótesis inicial, ya que con la aplicación de un programa de entrenamiento perceptivo-motor diseñado a partir de las habilidades visuales, se mejora el rendimiento deportivo de las porteras de balonmano en las categorías escolar, esta mejoría incluye los resultados en los partidos de preparación desde los entrenamientos y en las competencias.

Referencias bibliografías

Antúnez, A. et al. (2010). Programa de entrenamiento perceptivo-motor para mejorar la efectividad de la portera de balonmano. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 19, núm. 1, pp. 151-165 ISSN: 1132-239X. Universidad de las Islas Baleares, Universidad Autónoma de Barcelona.

De Barros, J. H, et al. (2022). Planning and execution of handball goalkeepers training: a descriptive study in youth categories teams in Brazil. Sports Coaching. Motriz, Rio Claro, v. 28, 2022, e10220009322 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/s1980-657420220009322

Faicán-Arroyo, W. D. (2021). Estudio sobre las direcciones de la preparación en porteros de fútbol de alto rendimiento. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 19(51), 143–153. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/824

Feu, S., Ibáñez, S.J., y Antúnez, A. (2020). Innovaciones científicas para el entrenamiento en balonmano. Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo. Monografía 5. Universidad de Extremadura. I.S.B.N. Servicio de publicaciones UEX: 978-84-9127-059-1. Depósito Legal: CC-000121-2020.

Fernández, J.E. (2014). Metodología para la organización y planificación del entrenamiento deportivo en porteras de balonmano. [Tesis para la opción del título de máster en metodología del entrenamiento para la alta competencia, UCCFD ¨Manuel Fajardo¨. Fac. Granma]. Cuba.

González, M. (2002). Percepción y aprendizaje durante la iniciación deportiva Una orientación para la dirección pedagógica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 53. http://www.efdeportes.com/efd53/inic.htm

Gracia, C. (2021) Revisión bibliográfica sobre las variables determinantes de alto rendimiento deportivo en jugadores profesionales de balonmano.  Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://hdl.handle.net/11000/36964

Hernández F. J., et al. (2020). Diagnóstico sobre el entrenamiento de la resistencia en atletas juveniles de balonmano. Acción, 16 (s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/123

Marteniuk, R.G. (1976). Information processing in motor skill. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Mihaila, I. et al. (2024). Characteristics of specific training in elite handball players specialized in goalkeeper position. Pedagogy of Physical Culture and Sports, 2024; 28(1):72–83. https://doi.org/10.15561/26649837.2024.0108

Pascual, X. (2019). El entrenamiento del portero de balonmano: Una propuesta metodológica basada en el tiempo. Monografía. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deportes (Universidad de Vigo), Maestro Especialista en educación Física (Universidad de Vigo), Entrenador Nacional de Balonmano. Entrenador de porteros FC Barcelona (ASOBAL)

Plou, P. (1995). La importancia del sistema visual en la práctica deportiva. Tesina. Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Universidad Complutense de Madrid.

Quevedo, Ll. & Solé, J. (2007). Visión periférica: propuesta de entrenamiento. Apunts. Educación Física y Deportes, 88, 75-80.

, P., Rui, A, Saavedra, M, & Fernandez, J.J. (2015). Percepción de los porteros expertos en balonmano de los factores determinantes para el éxito deportivo. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 24, núm. 1, pp. 21-27. ISSN: 1132-239X. ISSNe: 1988-5636. Universidad de las Islas Baleares, Universidad Autónoma de Barcelona.