Original                                    Recibido: 15/julio/2025 Aceptado: 10/octubre/2025

Atención estomatológica, prevención y nivel de conocimientos en los adultos mayores.

Dental care, prevention, and knowledge level in older adults.

Dra. Ana Delis Viamonte Aguilar. Licenciada en Estomatología General Integral. Especialista en Primer Grado de Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Centro Provincial de Medicina del Deporte Granma. Bayamo. Granma. Cuba. [anadelisva@gmail.com]  

Dra. María Isabel González Popa. Licenciada en Medicina General Integral Especialista en Segundo Grado MGI. MSc. Longevidad Satisfactoria. Profesora Asistente. Centro Provincial de Medicina del Deporte Granma. Cuba. [mariaisabelgonzalezpopa@gmail.com]

Lic. Rosana Labrada Aguilar. Licenciada en Enfermería Intensiva. Máster en Urgencias, Emergencias y Atención al paciente crítico. Centro Provincial de Medicina del Deporte Granma. Cuba. [rosanalabrada@gmail.com]  

Resumen

El trabajo investigativo se basó en el Proyecto de “Promoción de Salud desde la Medicina del Deporte: calidad de vida del adulto mayor y pacientes con enfermedades crónicas que realizan actividad física sistémica”, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la salud bucal en los adultos mayores del Círculo de Abuelos de Centro Provincial de Medicina del Deporte de Granma, con el propósito de profundizar en los conocimientos sobre la salud y la educación bucodental que poseen los geriátricos. La edad que predominó fue de 71-79 años del sexo femenino con enfermedades bucales. Se determinó que el nivel de conocimientos que predominó fue el deficiente, identificando la necesidad de aprendizaje. Se observó como la salud oral influye en la calidad de vida de los adultos mayores y afecta la realización de sus actividades diarias. Se propone una intervención a través de la promoción, prevención y educación para la salud de las diferentes patologías derivadas del estudio diagnóstico, por lo que se propone trabajar en la educación buco-dental basado en las principales técnicas de higiene bucal, para disminuir la susceptibilidad de enfermedades bucales en los abuelos objeto de estudio, con un universo de 50 que coincide con la muestra. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con métodos teóricos, estadísticos y empíricos.

Palabras clave: Prevención; Promoción; intervención; Educación bucodental; y Estrategias.

Abstract

The investigative work was based on the project "Health Promotion from Sports Medicine: quality of life of the elderly and patients with chronic diseases engaging in systemic physical activity", focused on an educational intervention on oral health for older adults at the Grandparents' Circle of the Provincial Center for Sports Medicine of Granma, with the purpose of deepening knowledge about the health and oral education possessed by the elderly. The predominant age group was 71-79-year-old females with oral diseases. It was determined that the predominant level of knowledge was deficient, identifying the need for learning. It was observed how oral health influences the quality of life of older adults and affects the performance of their daily activities. The study aimed at an educational intervention strategy for dental care in the elderly to raise knowledge levels with a preventive and educational approach. An intervention is proposed through promotion, prevention, and health education for various pathologies derived from the diagnostic study, thus proposing to work on oral hygiene education based on the main techniques to decrease susceptibility to oral diseases in the elderly subjects of the study. A descriptive cross-sectional study was conducted using theoretical, statistical, and empirical methods.

Keywords: Prevention, Promotion, intervention, Oral health education, Strategies.

Introducción

Según la OPS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, es un derecho humano fundamental. La consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, que requiere de la acción de muchos sectores. (Bascones (1999)

Por otra parte, la odontología preventiva es la ciencia que se encarga del estudio y conocimiento del medio bucal y sus implicaciones microbiológicas e inmunológicas en la prevención de enfermedades para el mantenimiento de una correcta salud bucal, la prevención se convierte en un factor fundamental. (Minsap 2011)

El envejecimiento es un proceso universal e irreversible en el que se producen cambios en la composición corporal y función de los órganos. Por su parte, no debemos considerar la vejez como enfermedad, aunque nos vuelva débiles y frágiles, es importante durante la vida mantener estilos saludables y lograr un envejecimiento activo. (Minsap 2011)

Según la OMS, el envejecimiento activo es el proceso de optimización de oportunidades de la salud, participación y seguridad con el objeto de mejorar la calidad de vida a medida que envejecemos. (Miranda 2012)

Con el aumento de la esperanza de vida hay también un incremento de las enfermedades crónicas estrechamente vinculadas a la fragilidad y dependencia. La salud bucal de los adultos mayores es fundamental para obtener una calidad de vida adecuada. Lamentablemente las enfermedades bucales son muy comunes en los geriátricos en nuestro país debido a factores de riesgos comunes como el tabaquismo, el alcohol, el consumo nocivo de café. (Monteagudo y Tamayo 2017)

Las enfermedades bucales han constituido un problema de salud durante la historia de la humanidad y son muy frecuentes en la actualidad, según el resultado de numerosas encuestas epidemiológicas realizadas por investigadores acerca del tema. (Monteagudo y Tamayo 2017)

La población cubana va envejeciendo aceleradamente. Los geriátricos se destacan por sus problemas de salud oral. Una buena salud bucal favorece al bienestar físico y mental. El estado psicológico del anciano influye de forma oportuna en la atención odontológica, influenciando su diagnóstico y tratamiento. (Naranjo et. al. 2015)

La actitud de los ancianos en cuanto a su salud bucal es frecuentemente negativa, consideran las enfermedades bucales como parte del proceso de envejecimiento y no lo consideran una necesidad urgente de salud. (Naranjo et. al. 2015)

Dentro de las enfermedades bucales más frecuentes en los adultos se encuentran la caries dental, las enfermedades gingivales y los tejidos que circundan el diente, lo que trae como consecuencias pérdida progresiva de los órganos dentales. Según los estudios nacionales, se considera que, a la edad de 65 a 74 años, el promedio de pérdida de dientes es de 18 piezas. (Patrick 2007)

 La falta de dientes y la ausencia de prótesis dental influye de forma desproporcionada en la salud de los ancianos, debido a la incapacidad para realizar los hábitos de la masticación, fundamentalmente los alimentos consistencia dura, debido a tal situación, se afectan psicológicamente, lo que les produce baja autoestima, dolor en la articulación temporomandibular e incomodidad al hablar a otras personas debido a la falta de estética dental. (Patrick 2007)

Numerosos estudios han utilizado el Índice de Salud Oral Geriátrico (GOHAI) como una herramienta para la identificar el impacto de la salud bucal en la calidad de vida de las personas geriátricas, dicho índice ha demostrado que una baja autopercepción de la calidad de vida se encuentra directamente relacionada con un pobre estado de salud bucal. (Patrick 2007)

La atención estomatológica en el adulto mayor debe considerarse una prioridad en los servicios de salud, debido a la alta incidencia y prevalencia de enfermedades bucales, lesiones premalignas y la vulnerabilidad que constituye este grupo etario. Su frecuente repercusión radica en que constituyen el grupo de edad de mayor consumo de medicamentos y servicios de salud, de ahí la importancia de generar programas de promoción y prevención de salud para disminuir las patologías bucales.

Es por ello, que el centro ha decidido realizar esta investigación con este grupo etario del Círculo de abuelos del Centro Provincial de Medicina deportiva CEPROMED, para conocer su situación de salud bucal y realizar actividades preventivas y educativas que le permitan adquirir conocimientos en cuanto a la salud bucal.

Objetivo general: Caracterizar el comportamiento de la salud bucal en los adultos mayores en el CEPROMEDE Granma.

La investigación se desarrolló en las áreas deportivas del CEPROMEDE y del Estadio Mártires de Barbados de Bayamo, con la participación de dos profesores de los Círculos de Abuelos del Municipio Bayamo.

 

Materiales y métodos

Población y muestra.

Tabla 1. Edad y Sexo

 

Sexo

 

 

 

 

 

Edad

F

%

M

%

Total

%

60-70

7

15

0

0

7

14

71-79

29

65.9

4

66.6

33

66

80+

8

18.1

2

33.3

10

20

Total

44

88

6

12

50

10

 

 

 

 

 

 

 

La tabla 1. representa la muestra del estudio que estuvo representada por 50 geriátricos, de ellos 44 del sexo femenino quien predominó con un 88% mientras que 6 representaron el sexo masculino con un 12%. El grupo de edad que prevaleció fue de 71-79 años con un 66%.

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, sobre aspectos clínicos y epidemiológicos de la salud bucal en los adultos mayores del Círculo de Abuelos de Centro Provincial de Medicina del Deporte de Granma desde de 2023 hasta 2024.

Universo y Muestra: 50 adultos mayores pertenecientes al Círculo de Abuelos de CEPROMED Bayamo-Granma. La muestra se equiparó al universo.

Criterios de inclusión:

Pacientes mayores de 60 años.

Adultos mayores que quieran participar en el estudio.

Adultos mayores que pertenezcan al Círculo de abuelos del centro.

Criterios de exclusión:

Adultos menores de 60 años.

Adultos mayores que no quieran participar en el estudio.

Adultos mayores que no pertenezcan al Círculo de abuelos del centro.

Métodos

Del nivel teórico:

Analítico- Sintético: Se empleó durante la investigación fundamentalmente en la precisión de los fundamentos teóricos relacionados con la temática de la investigación, así como el análisis e interpretación de los instrumentos aplicados.

Histórico- lógico: permitió establecer la ubicación necesaria de los conocimientos relacionados con el tema de estudio en cuanto al comportamiento de la salud bucal de los geriátricos en el centro y aspectos generales a nivel mundial.

Inducción- deducción:  para establecer generalizaciones concretas sobre la base de la interpretación de los instrumentos aplicados, en aras de dilucidar los factores clínicos y epidemiológicos presentes.

Del nivel empírico:

El interrogatorio a los adultos mayores y trabajadores que laboran en contacto con estos pacientes para precisar datos de interés.

Análisis documental será utilizado para la recogida de información, el diagnóstico y la evaluación del instrumento.

 

 

Métodos estadísticos:

Se creó una base de datos y se agruparon los datos con frecuencia absolutas y por ciento y se reflejaron en la tabla para su mejor comprensión.

Diseño experimental

Técnicas y procedimientos:

Se utilizó las encuestas como métodos para la obtención de datos, se examinaron en la consulta de estomatología para verificar temas de interés en la cavidad bucal y posteriormente teniendo en cuenta las variables a medir se recogió la información en una base de datos para posteriormente interpretar los resultados. El procesamiento de la información se realizó utilizando el auxilio del paquete estadístico PASW STATICS versión 23, con un nivel de significación menor a 0,05.

Tabla 2. Enfermedades crónicas no transmisibles

Enfermedades

Total

%

Diabetes Mellitus

16

32

HTA

35

70

Cardiopatías

12

24

AH

0

0

RM

10

20

 

De las enfermedades crónicas no transmisibles estudiadas las que predominaron fueron la Hipertensión y la Diabetes Mellitus para un 70 y un 32 por ciento respectivamente. Según la OMS, las enfermedades cardíacas, los infartos, la diabetes y las enfermedades respiratorias constituyen las principales causas de mortalidad a nivel mundial representando el 71 por ciento de los fallecimientos. (Monteagudo y Tamayo 2017)

 Tabla 3. Hábitos tóxicos.

Hábitos

Total

%

Tabaquismo

2

24

Alcohol

2

4

Café

43

86

 

 

 

 

La tabla 3 representa los principales hábitos tóxicos que arrojó el estudio, entre los destacados se encuentran el tabaquismo, alcoholismo y el consumo de café, de ellos, el más significativo fue el café con un 86%. Numerosos estudios han comprobado que la ingesta de cafeína en exceso genera un cambio de coloración en los dientes debido bajo nivel de pH que debilita al esmalte, provocando que dicha acidez manche la dentina de forma prematura, lo que aumenta el riesgo de producir caries.

Frecuencia con que se cepilla los dientes.

1 vez: 20-----40%                             

2 veces: 27----54%                            

3 veces al día: 3-----6%                                                                               

Forma. Vertical. 8----16%     Horizontal 6--12%      Mixta: 36 ----72%

En cuanto a la forma y frecuencia del cepillado se demostró que la mayor cantidad de los adultos mayores en estudio se cepillan los dientes dos veces al día con un 54% y de forma mixta que representó el 72%.

 

Frecuencia con que asisten los geriátricos a la consulta estomatológica.

Cada 6 meses:5----10%

Una vez al año: 32----64%

  Más de 1 año:13----26%

La encuesta demostró que la mayor cantidad de personas en la investigación acuden a la consulta con una frecuencia de un año representando el 64 por ciento del total de adultos mayores, solo el 10 por ciento acude cada 6 meses.  

Tabla 4. Enfermedades bucales frecuentes.

Enfermedades bucales frecuentes

Total

%

Enfermedades gingivales

18

36

Caries

17

34

Desdentamiento

15

30

Lesiones premalignas

3

6

 

Análisis y discusión de los resultados.

 La tabla correspondiente a la pregunta 4 muestra las enfermedades bucales que con mayor frecuencia arrojó el estudio, entre las que más se destacaron fueron las enfermedades gingivales, la caries dental y el desdentamiento con un 36, 34 y 30 por ciento respectivamente mientras que las lesiones premalignas representaron un 6 por ciento. La salud bucal de los adultos mayores es fundamental para mantener una óptima calidad de vida, lamentablemente estas enfermedades se asocian a una mala higiene bucal, inadecuada dieta alimenticia, consumo excesivo de alcohol y el hábito del tabaco entre otros factores perjudiciales. (Patrick 2007)

La pregunta 5 del cuestionario muestra los resultados de la importancia de la detección precoz de las lesiones premalignas, dicha pregunta arrojó que de los adultos mayores que participaron durante la investigación el 94 por ciento de ellos reconocieron la importancia de la detección precoz de lesiones bucales, entre ellos tres personas identificaron haber estado afectado por al menos una de ellas, durante el examen se observó estomatitis subprótesis, fibroma y nevus representando un 2 por ciento cada una.

Es importante destacar que la prevención es la manera más factible, educando a nuestros pacientes en el cese de hábitos tóxicos, practicar el autoexamen y concientizar a los mismos sobre posibles cambios y acudir inmediatamente al estomatólogo para su detección precoz. (Paredes et. al. 2015)

Durante la investigación, en la pregunta 6 se comprobó que de forma general la higiene bucal de los geriátricos se considera regular con un 90 por ciento solo el 6 por ciento proyectó buena higiene bucal. Muchas investigaciones han demostrado que una buena higiene bucal es eficaz contra los ataques cardiacos, los derrames cerebrales y otros tipos de enfermedades cardiacas, por lo que mantener una higiene bucal eficiente ayuda a mantener una buena salud general. (Paredes et. al. 2015)

En la pregunta7, 8 y 9 los adultos mayores demostraron bajo nivel de conocimientos sobre la caries dental como enfermedad infectocontagiosa, donde 31adultos de la muestra total desconocían este dato lo que representó un 62 por ciento. De los 19 que demostraron conocimientos sobre la caries dental solo el 84.2 por ciento manifestaron que puede ser curable. Del total de los adultos mayores, solo el 30 por ciento conocían la causa principal de la caries dental mientras que el 70 por ciento la desconocían. 

Es indispensable hacer notar con más frecuencia el objetivo del Programa de Atención Estomatológica Integral a la Población dirigida al adulto mayor, el cual expresa brindar una atención priorizada al grupo de la tercera edad, debido a la alta incidencia y prevalencia de enfermedades bucales entre ellos la morbilidad por caries dental. (Urbina 2020)

Conclusiones

El estudio estuvo representado por 50 geriátricos, predominando las féminas y el grupo de edad que prevaleció fue de 71-79 años.

De las enfermedades crónicas no transmisibles estudiadas las Hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus fueron las más significativas.

Los hábitos tóxicos con mayor significación que arrojó el estudio fueron el café y consumo del tabaco.

La frecuencia con que la mayoría de los adultos mayores se cepillan los dientes es de dos veces al día de forma mixta, asistiendo de forma general una vez al año a la consulta de estomatología.

Las enfermedades gingivales, la caries dental y el desdentamiento fueron las enfermedades bucales más frecuentes presentes en el estudio.

La mayor cantidad de geriátricos reconocieron la importancia de la detección precoz del cáncer bucal y haber estado afectados al menos tres de ellos por una lesión premaligna.

La higiene bucal de manera general se consideró regular.

Los geriátricos en su mayoría no poseen conocimientos sobre la caries dental como enfermedad infectocontagiosa.

Referencias bibliográficas

Bascones, A. (1999). Epidemiología de la enfermedad de la cavidad oral en el anciano. En: Tratado de odontología. T4. 3a Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Cuba. Minsap. (2011). Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la

          Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas

Melaughlin, D.; Meyers, J.; Munger, K.; (2012). Cáncer associated human papillomaviruses. Current Opinión in Viralogy:459-66. https://www.clinicadentaluz.es>la...

Miranda, T. (2012). Salud bucal y envejecimiento saludable. Revista Cubana Estomatología. Citado 2014 enero 14; 49(2):88-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v49n2/est01212.pdf https://www.minsalud.gov.co>env...

Monteagudo, S.; Tamayo, P. (2017). Impacto del desdentamiento en la salud general. Medicentro Citado 17 Oct 2018;21(2): [ aprox.3 p.]. Disponible en: http://scielo.prueba.sld.cu/scielo.php?script꞊sci_arttext&pid꞊S102930432017000200018&Ing꞊es

Naranjo, Y.; Figueroa, M.; Cañizares, R. (2015). Envejecimiento Poblacional en Cuba. GacMedEspirit [Internet]. Citado 30 de abril 2018;17(3):223-33. Disponible en: ttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script꞊sci_arttext&pid꞊s1608-89212015000300025&Ing꞊es

Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. Información de salud para personas de la tercera edad. (2002). Fecha de consulta: 19 de enero de 2008. Disponible en http://www.niapublications.org/agepages.http://odontofamily.es>como.afe

Patrick, K. (2007). Perspectiva de salud. Revista Organización Panamericana de la Salud. Disponible en:https://www.paho.org>historia-ops

Paredes, R.; Orraca, O.; Marimom, E.; Casanova, M.; Véliz, D. (2015). Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareña. Revista Ciencias Médicas Pinar del Río;12(1):46-55.

Salud Bucal en los adultos mayores DIPRECE http://diprece.minsal.cl>salud bucal Urbina, B. (2020). Odontología Preventiva. [Internet]. Dic. España. Disponible en: https://www.clinicadentalurbina.com>...