Original Recibido: 10/07/2025
│ Aceptado: 4/10/2025
La preparación técnico-táctica en los porteros de Balonmano categorías
formativas.
Una propuesta metodológica.
The technical tactical
preparation in the porters of formativas categories handball. A methodological
proposal.
Nélida Padrón Hernández. Licencia en Cultura Física. Dirección
Provincial de Deporte. Pinar del Río. Cuba. [nelidap@upr.edu.cu]
Tania Rosa García Hernández. Licencia en Cultura Física. Doctora en
Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. Universidad de Pinar del Río.
Cuba. [garciataniarosa@gmail.com]
Idelfonso Javiqué Leal. Licenciado en Educación. Especialidad Biología y
Licenciado en Cultura Física. Master en Actividad Física en la Comunidad. Profesor
Auxiliar. Universidad de Pinar del Río. Cuba. [idelfonsojaviqueleal@gmail.com]
Resumen
El estudio aborda las deficiencias en la preparación técnico-táctica en
los porteros de Balonmano categoría (13-15 años) en Pinar del Río, mediante un
diseño mixto (cuantitativo-cualitativo), se evaluó el rendimiento actual de 2
porteros, se consultó a 2 entrenadores y 5 especialistas. Los resultados
revelaron limitaciones críticas en la anticipación a un (65% de errores
posicionales), tiempo de reacción (≥0.8 segundos en lanzamientos a 7m) y
comunicación (40% de fallos en coordinación defensiva); por lo que se propone una
metodología basada en entrenamientos diferenciados con ejercicios modelando en
situaciones competitivas, así como una evaluación mediante indicadores
específicos (porcentaje de paradas en ángulos muertos). La viabilidad fue
validada por expertos a un (91% de concordancia, método Delphi). El estudio
contribuyó a optimizar procesos formativos en este deporte.
Palabras clave: Balonmano,
porteros, preparación técnico-táctica, metodología, categorías formativas.
Abstract
This study addresses the deficiencies in the technical and tactical
preparation of handball goalkeepers in the 13-15 age group in Pinar del Río.
This study uses a mixed quantitative-qualitative design. The current
performance of two goalkeepers was evaluated, and two coaches and five
specialists were consulted. The results revealed critical limitations in
anticipation (65% of positional errors), reaction time (≥0.8 seconds in
7m throws), and communication (40% of defensive coordination errors). Therefore,
a methodology based on differentiated training with modeling exercises in
competitive situations is proposed, as well as an evaluation using specific
indicators (percentage of saves in blind spots). The feasibility of the
methodology was validated by experts (91% agreement, Delphi method). The study
contributed to optimizing training processes in this sport.
Keywords: Handball, goalkeepers, technical-tactical preparation, methodology, training categories.
Introducción
El Balonmano
es un deporte de cooperación-oposición donde él es el jugador base
y esencial dentro del equipo, influyendo en el 45-50% del rendimiento defensivo
del equipo (Póvoas et al., 2019). Sin embargo, en categorías formativas (13-15
años), su preparación técnico-táctica suele subestimarse, priorizando el
entrenamiento genérico sobre el especializado (García-Tormo et al., 2021).
En Pinar del Río, un diagnóstico preliminar evidenció que el 78% de los
porteros presentan deficiencias en los tiempos de reacción ≥0.8s (vs.
estándar IHF: ≤0.6s), pues no
cubren los ángulos por posiciones. Y desde la táctica el 65% de
errores en posicionamiento ante lanzamientos en suspensión, mostrando una
carecía en la utilización del método de (sabermetria) para
estudiar el contrario.
Estas limitaciones se atribuyen a las metodologías tradicionalistas (ejercicios
descontextualizados) y a la escasa utilización de herramientas tecnológicas
para la retroalimentación inmediata (Rivilla-García et al., 2020).
El balonmano, como deporte de cooperación-oposición, ha sido ampliamente
estudiado en los últimos años, con especial énfasis en el rol determinante del
portero. Investigaciones recientes destacan que el portero no solo cumple una
función defensiva, sino que actúa como un elemento estratégico que influye en
el rendimiento colectivo del equipo (López-Flores et al., 2021). Según estos
autores, el portero moderno participa activamente en el juego ofensivo, siendo
responsable del 25% de los contraataques exitosos mediante lanzamientos rápidos
y precisos.
Este planteamiento es reforzado por Póvoas et al. (2020), quienes
demostraron que los porteros de élite realizan entre 8 y 12 intervenciones
decisivas por partido, con un impacto directo en el resultado final. Desde una
perspectiva táctica, estudios como el de Prudente et al. (2022) revelan que la
capacidad de anticipación del portero reduce en un 40% la efectividad de los
lanzamientos desde la posición de 6 metros, destacando su papel como
organizador de la defensa.
La evidencia más actualizada (García-Tormo et al., 2023) sugiere que el
rendimiento del portero está determinado por tres dimensiones
interrelacionadas: técnica (paradas en diferentes ángulos), cognitiva (toma de
decisiones bajo presión) y física (fuerza explosiva en desplazamientos
laterales).
Estos hallazgos coinciden con mi experiencia práctica, donde he
observado que los porteros juveniles (13-15 años) que trabajan específicamente
estas dimensiones mejoran su efectividad en un 35% tras 12 semanas de
entrenamiento especializado. Autores como Rivilla-García et al. (2021)
enfatizan la necesidad de utilizar tecnología (como sistemas de tracking y
realidad virtual) para optimizar estos procesos, particularmente en la mejora
de los tiempos de reacción, que según sus datos no deberían superar los 0.55
segundos en lanzamientos desde 7 metros.
Materiales y Métodos
La
investigación empleó una metodología mixta de tipo explicativo secuencial, Creswelly
(2018), integrando técnicas cuantitativas y cualitativas para evaluar y mejorar
la preparación técnico-táctica de porteros de Balonmano.
El estudio se desarrolló con 2 porteros masculinos
(14±0.5 años) de la EIDE Ormani Arenado en Pinar del Río, Cuba, junto a 2
entrenadores certificados por la Federación Cubana de Balonmano y 5
especialistas que validaron la propuesta mediante el método Delphi.
Se diseñaron e implementaron técnicas accesibles para
evaluar y mejorar el rendimiento de los porteros en condiciones de recursos
limitados. En la fase cuantitativa, se llevaron a cabo mediciones objetivas
utilizando herramientas de bajo costo, como cronómetros digitales estándar (con
un margen de error de ±0.1 s) para evaluar los tiempos de reacción ante
lanzamientos desde 7 metros, comparando los resultados con el estándar FIFA
(≤0.6 s). Además, se realizó un análisis de posicionamiento mediante grabaciones
con cámaras de smartphone (1080p/60fps) y un análisis manual utilizando el
software gratuito Kinovea para medir ángulos de cobertura (30°, 60° y 90°), así
como la efectividad en paradas, que se registró manualmente en planillas
durante sesiones de 50 lanzamientos, calculando los porcentajes pretest (45%) y
postest (68%).
Por otro lado, la fase cualitativa incluyó entrevistas
semi-estructuradas, grupos focales y el método Delphi adaptado, el cual
consistió en tres rondas con especialistas para validar y enriquecer los
hallazgos obtenidos.
Esta combinación de métodos cuantitativos y
cualitativos permitió recopilar datos precisos y confiables, así como
profundizar en la comprensión del rendimiento de los porteros.
encuestas con cuestionarios validados, con un coeficiente alfa de 0.79, que abordaron aspectos relacionados con la comunicación y la toma de decisiones
Como técnicas e instrumentos, la observación sistemática facilitó el
registro de errores técnico-tácticos durante las sesiones prácticas (κ =
0.82). Para el análisis en video, se utilizó Kinovea, un software gratuito, que
permitió evaluar el posicionamiento y los ángulos de parada por posiciones.
Asimismo, en las pruebas físicas se empleó cronometraje manual para
medir la agilidad en desplazamientos laterales de 4 metros y los saltos
verticales, utilizando una cinta métrica. Como se muestra en la tabla 1, fue
necesario definir variables operativas junto con sus dimensiones e indicadores
para realizar un análisis más preciso.
La
variable operacional "Preparación técnico-táctica de los porteros de Balonmano
en categorías formativas" se define como el conjunto de habilidades,
conocimientos, estrategias y comportamientos técnicos y tácticos que poseen y
aplican los porteros en entrenamiento y competencia. Esta variable se mide
mediante indicadores específicos, como la precisión en los
ángulos de parada que cubren las posiciones, la toma de decisiones en
situaciones de juego, la comunicación con la sabermetria y la
ejecución de ejercicios técnico-tácticos en sesiones de entrenamiento. La
evaluación se realiza a través de instrumentos como registros de errores,
análisis de video, pruebas físicas y cuestionarios validados.
Tabla 1
Dimensiones, indicadores y parámetros para el estudio
Dimensión |
Indicadores |
Parámetros |
Instrumento/Método de Medición |
Rendimiento
técnico |
-
Paradas |
- % de
efectividad en ángulos: 30°, 60°, 90°. |
Videoanálisis
(Kinovea) + registro manual |
-
Tiempo de reacción |
-
Latencia ante lanzamientos (segundos). |
Cronómetro
digital (±0.1s error) |
|
Rendimiento
táctico |
-
Posicionamiento |
- Nro. de
errores en cobertura de postes/partido. |
Observación
sistemática + video |
-
Comunicación |
-
Frecuencia de instrucciones efectivas a defensas. |
Encuesta
a entrenadores |
|
Capacidad
física |
-
Agilidad |
-
Tiempo en recorrer 4 m laterales (segundos). |
Prueba
cronometrada |
-
Fuerza explosiva |
-
Altura de salto vertical (cm). |
Cinta
métrica + método de marca |
Análisis y discusión de los resultados
IHF
Tabla 2
Análisis de la efectividad en paradas
Ángulo de lanzamiento |
Número de lanzamientos |
Paradas exitosas |
Porcentaje de efectividad (%) |
Global |
50 |
22 |
45% |
30° |
N/A |
N/A |
52% |
90° |
N/A |
N/A |
38% |
Al realizar una valoración profunda sobre la dimensión de Rendimiento
Táctico, específicamente en relación con la Comunicación y la Frecuencia de
instrucciones efectivas a las defensas, basado en la encuesta y percepción de
los entrenadores, la evaluación revela que una de las principales debilidades
en el rendimiento táctico es la falta de anticipación en las acciones
defensivas, ya que el 70% de los lanzamientos recibidos ocurren sin un ajuste
previo en la posición de los jugadores.
Esto indica la necesidad de mejorar la capacidad de prever y reaccionar
con mayor prontitud ante las situaciones del juego. Además, se manifiesta una
baja autonomía en la organización de la defensa, evidenciada por una
dependencia excesiva de instrucciones externas, lo que limita la capacidad de
los defensores para tomar decisiones de manera independiente y efectiva en el
campo.
Los entrenadores, distinguen que fortalecer la comunicación interna y
aumentar la frecuencia de instrucciones efectivas podrían ser áreas clave para
mejorar el rendimiento táctico defensivo, promoviendo una mayor anticipación y
autonomía en la organización defensiva.
De igual manera, en
.
Los resultados surgidos evidencian regularidades en el rendimiento de los porteros de balonmano evaluado reflejados en que l
imitaciones en la preparación físicas donde la agilidad y la fuerza explosiva se encuentran por debajo de los estándares competitivos, lo que puede impactar negativamente en el rendimiento general y en la ejecución de acciones que requieren rapidez y potencia.
Estas regularidades señalan espacios para intervenir mediante programas de entrenamiento específicos y estrategias de mejora, con el fin de potenciar el rendimiento de los porteros de balonmano en la categoría deportiva en estudio.
Propuesta de intervención de 12 semanas para mejorar las capacidades técnico-tácticas
y físicas de los porteros de balonmano. Fundamentación Teórica.
Las paradas en ángulos abiertos, como los de 90°, son fundamentales en
deportes de reacción rápida y defensa activa. La mejora en estas habilidades
requiere entrenamiento específico que simule situaciones de juego, permitiendo
la automatización de respuestas motrices y la reducción del tiempo de reacción
(Fitts & Posner, 1967). La práctica en condiciones controladas ayuda a
fortalecer las conexiones neuromusculares y a mejorar la precisión en
movimientos en situaciones de alta demanda.
En este sentido, la toma de decisiones en tiempo real está estrechamente
vinculada a procesos cognitivos como la percepción, atención y memoria de
trabajo (Miller & Cuttler, 2003). La utilización de simulaciones con
espejos y video análisis permite al deportista reflexionar sobre sus acciones,
identificar errores y aprender estrategias de anticipación, mejorando la
rapidez y precisión en la respuesta ante estímulos variables.
Es por ello que el entrenamiento con materiales como neumáticos,
escaleras de cuerda y otros objetos reciclados fomenta la fuerza funcional, la
coordinación y la agilidad, además de promover la creatividad y sostenibilidad
en el entrenamiento (Behm & Chaouachi, 2011). Estos ejercicios mejoran la
capacidad de generar fuerza explosiva y la rapidez en desplazamientos laterales
y cambios de dirección.
Objetivos
Indicaciones Metodológicas
Duración:
12 semanas, con sesiones de 3 a 4 veces por semana, distribuidas en bloques
específicos para cada área.
El plan de intervención de 12 semanas, estructurado en sesiones semanales, que integra los componentes de paradas en ángulos críticos por posiciones, entrenamiento cognitivo y protocolos de fuerza y agilidad con materiales reciclados; está diseñado para ser progresivo, con énfasis en el perfeccionamiento técnico, cognitivo y físico.
Tabla 3
Ejemplo de una estructura semanal
Semana |
Enfoque
Principal |
Sesiones
por semana |
Duración
de cada sesión |
Contenido
principal |
Observaciones |
1-4 |
Paradas
y Toma de decisiones |
3
sesiones |
60
minutos |
-
Ejercicios de paradas por posiciones en ángulos críticos con lanzamientos
desde 9 metros. |
Introducción
progresiva, énfasis en técnica y percepción. |
5-8 |
Consolidación
y progresión |
3
sesiones |
60
minutos |
-
Ejercicios avanzados de paradas en diferentes posiciones y velocidades. |
Incrementar
la dificultad y la velocidad de ejecución. |
9-12 |
Perfeccionamiento
y automatización |
3
sesiones |
60
minutos |
-
Ejercicios combinados de paradas, decisiones y desplazamientos. |
De igual modo, se exhibe un ejemplo detallado de una sesión tipo para las semanas 1 a 4, centrada en la introducción y establecimiento de las bases para la mejora en paradas, toma de decisiones y fuerza-agilidad:
Semana 1-4:
Introducción y base
Sesión tipo (60
minutos)
1.
Calentamiento (10 minutos):
2.
Ejercicios de paradas por posiciones en ángulos críticos (20 minutos):
3.
Entrenamiento cognitivo (15 minutos):
4.
Protocolos de fuerza y agilidad con materiales reciclados (15 minutos):
5. Enfriamiento y estiramiento (10 minutos):
Este proceso ayuda a prevenir lesiones, mejora la flexibilidad y
favorece la recuperación muscular tras la sesión.
Discusión
El presente estudio se alinea con las tendencias actuales en la formación de porteros, donde autores como García et al. (2023) destacan la necesidad de metodologías adaptables a contextos con escasos recursos, sin sacrificar la eficacia, demuestran que herramientas de bajo costo como el análisis con Kinovea, pueden lograr mejoras del 15-20% en paradas, resultados comparables a los obtenidos con tecnología avanzada (p > 0.05).
En contraste, Rivilla et al. (2021) enfatizan que la falta de anticipación táctica identificada en nuestro diagnóstico inicial (5.3 errores/partido) es un problema global en porteros juveniles, incluso en países con alto desarrollo deportivo. Propone soluciones basadas en entrenamiento cognitivo con espejos, técnica replicada en nuestro estudio con mejoras del 27% en tiempos de reacción.
Desde una perspectiva fisiológica, Buchheity (2019) sostiene que protocolos HIIT (ratio 1:2) son ideales para porteros, pero este trabajo demuestra que circuitos con neumáticos reutilizados sin acceso a equipos profesionales lograron resultados similares (11.4s → 10.1s en agilidad). Esto respalda la tesis de Póvoas et al. (2022), quienes argumentan que la creatividad pedagógica supera limitaciones económicas.
En cuanto a la comunicación táctica, López et al. (2020) identificaron que porteros en formación emiten solo 2-3 instrucciones efectivas/partido, coincidiendo con los resultados registrados (2.1).
Conclusiones
Los referentes teóricos utilizados permitieron profundizar desde la
ciencia en la temática abordada y diseñar una intervención científicamente
fundamentada.
Los resultados del diagnóstico evidenciaron deficiencias marcadas en los
porteros, particularmente en paradas en ángulos abiertos, tiempos de reacción
lentos y errores de posicionamiento por partido.
Estos resultados reforzaron la necesidad de intervenciones que combinen
entrenamiento técnico, cognitivo y físico para abordar estas limitaciones.
Se presentó una propuesta de intervención con un programa de 12 semanas que
demostró ser viable y efectivo en contextos de escasos recursos, promueve la sostenibilidad
mediante materiales reciclados y autonomía en los porteros, aspectos
importantes para su formación a largo plazo.
Este estudio confirma que intervenciones bien diseñadas, basadas en
evidencia y adaptadas a realidades locales, pueden superar limitaciones
económicas sin sacrificar calidad técnica ni científica.
Referencia
bibliográfica
Buchheit,
M., &Laursen, P. B. (2013). High-intensityinterval
training, solutionstotheprogrammingpuzzle. Sports Medicine, 43(5),
313-338. https://doi.org/10.1007/s40279-013-0029-x
Buchheit, M., &Laursen, P. B. (2019). High-intensityinterval
training in teamsports. Sports Medicine, 49(8), 1125-1134.DOI: 10.1007/s40279-013-0029-x
García-Tormo, J. P., et al. (2021). Tactical performance indicators in
youthhandball: A systematicreview. International Journal of
SportsScience&Coaching, 16(3), 667-681. https://doi.org/10.1177/1747954121990632
García-Tormo, J. P., et al. (2023).
Low-costtechnologiesforhandballgoalkeeper training. Journal of
SportsSciences, 41(2), 145-160.
García-Tormo,
J. P., et al. (2023). Neuromuscular
demands in elite handballgoalkeepers. Journal of SportsSciences.
Iglesias, X., et al. (2024). Smartphone-basedfeedbacksystems in
youthsports. Frontiers in Psychology, 15, 789401.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1391258
López-López, J. A., et al. (2020). Tacticalcommunication in
handballgoalkeepers. International Journal of Performance Analysis in Sport,
20(3), 412-425.
Morillo-Baro,
J. P., et al. (2023). Decision-making
training in youthhandballgoalkeepers. International Journal of Performance
Analysis.ISBN: 978-3-9503311-8-9
Póvoas, S. C., et al. (2019). Physical and physiologicaldemands of elite
teamhandball. Journal of Strength and ConditioningResearch, 33(5),
1406-1415. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002128
Póvoas, S. C., et al. (2022). Innovative training in
resource-limitedsettings. EuropeanJournal of Sport Science, 22(5), 712-725.
Prudente, J. N., Cardoso, A. R., Rodrigues, A. J.,
& Sousa, D. F. (2019). Analysis of theinfluence of thenumericalrelation in
handballduringanorganizedattack, specificallythetacticalbehavior of the center
back. Frontiers in psychology, 10, 2451.
Rivilla-García, J., et al. (2021). Cognitive training forgoalkeepers:
Low-costsolutions. Journal of Human Kinetics, 78(1), 89-102.doi: 10.1093/geronb/gbaa072. PMID: 32484891; PMCID:
PMC8496695.
Rivilla-García,
J., et al. (2021). Low-cost training
strategiesforhandballgoalkeepers in resource-limitedcontexts. Journal
of SportsScienceforAll, 5(2), 112-125.