Original Recibido: 10/07/2025 │Aceptado: 1/10/de 2025
Estrategia pedagógica para el
fortalecimiento del respeto en los estudiantes de cuarto grado de la Institución
Educativa Indígena Guaimí.
Pedagogic strategy
for the fortification of the respect in the students of fourth degrees of the
Educational Institution Guami Native.
Mateo de Jesús Gómez Clavijo. Estudiante
Licenciatura en Ciencias Sociales
Semillero
de Investigación INNOVATECH. Universidad del Atlántico. Barranquilla. Colombia.
[mateogomezclavijo79@gmail.com]
Osmel José Contreras Estrada. Estudiante
Licenciatura en Ciencias Sociales. Semillero de Investigacion INNOVATECH. Universidad
del Atlántico. Barranquilla. Colombia.
Yamile Aslhoy Ramírez Serna.
Licenciada en Educación
Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Magister en Innovaciones
Educativas. Doctora en Educación
Docente Hora Catedra. Grupo de Investigación DIDOH. Universidad
del Atlántico.
Barranquilla. Colombia. [yamileramirez@mail.uniatlantico.edu.co]
Resumen
La
investigación tuvo como finalidad diseñar e implementar una estrategia
pedagógica denominada Respeamigos, orientada a fortalecer la vivencia
del respeto en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa
Indígena Guaimi. Se abordó desde un enfoque mixto y paradigma sociocrítico, con
diseño preexperimental sustentado en la Investigación-Acción-Participación. La
población estuvo compuesta por 25 estudiantes entre los 9 y 11 años. La
propuesta incluyó actividades lúdicas, liderazgo rotativo y economía de fichas,
buscando fomentar actitudes de autorregulación, empatía y convivencia pacífica.
Los hallazgos reflejaron mejoras en la interacción entre pares, reducción de
conductas disruptivas y mayor cohesión grupal. En conclusión, la estrategia
pedagógica resultó pertinente y replicable en otros contextos educativos con
características similares.
Palabras clave: respeto, convivencia
escolar, valores, educación primaria, estrategia pedagógica.
Abstract
The purpose of this research was to design and
implement a pedagogical strategy called Respeaking’s, aimed at
strengthening the experience of respect among fourth-grade students at the
Guaimi Indigenous Educational Institution. The study followed a mixed-method
approach framed within the socio-critical paradigm, using a pre-experimental
design supported by Participatory Action Research. The sample consisted of 25
students aged 9 to 11. The strategy incorporated playful activities, rotating
leadership, and a token economy system to foster self-regulation, empathy, and
peaceful coexistence. Findings revealed improvements in peer interaction, a
reduction of disruptive behaviors, and increased group cohesion. The
pedagogical strategy proved effective and adaptable to similar educational
contexts.
Keywords: respect, school coexistence, values, primary
education, pedagogical strategy.
Introducción
La convivencia escolar representa uno de los principales retos de la
educación contemporánea, en tanto que en ella se configuran las bases para la
formación de ciudadanos críticos y responsables. Dentro de este escenario, el
respeto se erige como un valor esencial para garantizar ambientes de
aprendizaje seguros, colaborativos y empáticos. Sin embargo, diversas
investigaciones muestran que en las instituciones educativas persisten
dificultades relacionadas con la práctica cotidiana de este valor, lo cual se
refleja en conductas disruptivas, desobediencia a normas, uso de lenguaje
inapropiado y escasa autorregulación.
La Institución Educativa Indígena Guaimi enfrenta problemáticas
semejantes, especialmente en cuarto grado, donde estudiantes entre los 9 y 11 años
manifiestan comportamientos que dificultan el desarrollo armónico de las
clases. Este panorama justifica la necesidad de generar propuestas pedagógicas
situadas que permitan fortalecer la vivencia del respeto y, con ello, mejorar
la convivencia escolar.
En este marco se diseñó la estrategia pedagógica Respeamigos,
basada en actividades lúdicas, roles rotativos y economía de fichas. El
propósito no se limita a corregir conductas, sino a construir experiencias
significativas de respeto articuladas con el contexto cultural indígena. El
estudio se apoya en referentes teóricos como Piaget, Vygotsky y Kohlberg,
quienes resaltan la importancia de la interacción social y del desarrollo moral
en la formación de valores. Asimismo, el paradigma sociocrítico y la Investigación-Acción-Participación
permiten comprender que los estudiantes no son receptores pasivos, sino
protagonistas de la transformación de su entorno escolar.
En
la actualidad, las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas han
impactado profundamente en la formación de niños, niñas y adolescentes. Frente
a estos cambios, organismos internacionales como la UNESCO han hecho un llamado
a replantear la educación, promoviendo una pedagogía basada en la solidaridad,
la cooperación, el respeto y la construcción colectiva de conocimiento. Estos
valores son esenciales no solo para lograr aprendizajes significativos, sino
también para fortalecer la convivencia en escuelas que cada vez son más
diversas y cambiantes.
Sin
embargo, a pesar de estos llamados, múltiples estudios e informes evidencian
que valores fundamentales como el respeto, la empatía y la autorregulación han
perdido fuerza en los espacios educativos. Para Cascais (2023), uno de los
factores que incide en este deterioro es la sobreexposición tecnológica, junto
con los cambios en las dinámicas familiares y la falta de referentes sociales
claros, lo que dificulta la transmisión y práctica de valores en las nuevas
generaciones. Esta situación no es ajena al contexto colombiano, donde la
escuela, como principal espacio de socialización, se ha visto desbordada por
problemáticas de convivencia que repercuten directamente en el ambiente de
aprendizaje.
Este
panorama se agravó con la pandemia, que impactó significativamente el
comportamiento y la salud emocional de los estudiantes. Según una encuesta del
Edweek Research Center (2025), el 48 % de los docentes reporta un deterioro
considerable de las actitudes y normas básicas de comportamiento en el aula, en
comparación con años anteriores. Dicho deterioro no se limita a contextos
internacionales, sino que también se refleja en instituciones educativas
locales, donde los docentes reportan mayores dificultades para sostener normas
básicas de convivencia y climas de aula respetuosos.
Desde
la perspectiva del desarrollo humano, es comprensible que los estudiantes
enfrenten conflictos internos ante nuevas exigencias escolares, mayor autonomía
y emociones como miedo o inseguridad. Papalia y Wendkos (1997) explican que
estas experiencias pueden manifestarse en comportamientos desafiantes o
disruptivos hacia la autoridad, propios de una etapa transicional marcada por
un “conflicto cognitivo” (Piaget, 1996). Dichos conflictos, cuando no se
acompañan pedagógicamente, suelen expresarse en actitudes de irrespeto hacia
docentes y compañeros, afectando la dinámica escolar.
Durante
las prácticas pedagógicas realizadas en la Institución Educativa Indígena
Guaimi en los años 2023 y 2024 se observaron diversas situaciones que confirman
estas tendencias globales y nacionales. Allí se identificaron conductas como la
interrupción constante, la desobediencia a normas básicas y la ausencia de
expresiones de cortesía, las cuales dificultan el desarrollo armónico de las
clases. Docentes y directivos coincidieron en la necesidad de fortalecer
valores esenciales como la honestidad, la obediencia, el trabajo en equipo, la
amabilidad y, de manera prioritaria, el respeto.
Lo
observado en el aula encuentra respaldo en perspectivas neuroeducativas.
Céspedes (2013) advierte que muchas de estas conductas pueden estar
relacionadas con la inmadurez en el desarrollo del sistema nervioso, lo que
afecta la atención, el control de impulsos y la interiorización de normas. Por
ello, el respeto no debe entenderse únicamente como una norma de urbanidad,
sino como un elemento fundamental en la formación del carácter, la construcción
de relaciones interpersonales sanas y la vida escolar en general. En la misma
línea, De Guzmán (2021) sostiene que la formación en valores no debe limitarse
a momentos puntuales o celebraciones simbólicas, sino integrarse
sistemáticamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así,
el respeto, entendido como base para la convivencia, requiere ser promovido a
través de experiencias educativas prácticas, intencionadas y constantes. Por lo
tanto, esta investigación surge como respuesta a la necesidad de fortalecer
este valor esencial en el aula, dado que la convivencia escolar constituye una
condición indispensable para el aprendizaje y el desarrollo integral de los
estudiantes.
Reconociendo
que el respeto atraviesa casi todos los aspectos de la vida escolar, resulta
necesario emprender un estudio que permita comprender esta problemática,
diagnosticar sus causas e implementar una estrategia pedagógica situada que
favorezca la vivencia de este valor en el contexto educativo, mediante un
proceso participativo en el que estudiantes y docentes se conviertan en
protagonistas de la transformación.
Materiales y métodos
La
presente investigación se enmarca en un enfoque mixto. Desde el componente
cualitativo, se busca comprender los significados, percepciones y actitudes de
los estudiantes en relación con el respeto, a través de observaciones, diarios
de campo y actividades participativas. Por su parte, el componente cuantitativo
aporta rigor y objetividad al registrar la frecuencia de conductas, mediante
listas de chequeo y encuestas tipo Likert, lo que facilita comparar cambios
antes y después de la intervención.
El
paradigma que orienta esta investigación es el sociocrítico, que reconoce la
educación como un proceso de transformación social y cultural, en el cual los
sujetos no son receptores pasivos, sino agentes activos capaces de construir y
resignificar su realidad.
El
enfoque metodológico que guía este trabajo es la Investigación-Acción-Participación
(I.A.P.), por cuanto involucra a los estudiantes como protagonistas en la
identificación de problemas, la construcción de soluciones y la evaluación de
resultados.
La
población objeto de estudio corresponde al único grupo de cuarto grado de la
Institución Educativa Indígena Guaimi, conformado por estudiantes entre 9 y 11
años. Esta selección responde a razones tanto pedagógicas como prácticas. En
primer lugar, porque se trata de una etapa clave en el desarrollo moral y social,
en la cual los niños empiezan a comprender las normas colectivas y buscan la
aprobación del grupo. En segundo lugar, porque según observaciones iniciales y
conversaciones con las docentes, este grupo presenta conductas que reflejan
dificultades en la vivencia del respeto, lo que lo convierte en un escenario
propicio para implementar la estrategia pedagógica.
Finalmente,
al ser un solo grupo, se facilita el acompañamiento constante, la observación
directa y el seguimiento cercano. Con el fin de obtener información confiable y
pertinente, se utilizan técnicas cualitativas y cuantitativas que permiten
triangular los datos y enriquecer el análisis.
Observación directa: Se llevan registros
sistemáticos sobre actitudes y comportamientos asociados al respeto, utilizando
listas de chequeo diseñadas para este estudio.
Encuestas
tipo Likert: Aplicadas a las docentes, recogen percepciones sobre el clima
escolar, las normas de convivencia y las actitudes más frecuentes de los
estudiantes.
Listas de chequeo de conductas: Instrumentos que permiten identificar con qué
frecuencia aparecen determinadas actitudes respetuosas o disruptivas antes y
después de la intervención.
Economía de fichas: Técnica de refuerzo
simbólico que se incorpora tanto como estrategia pedagógica como instrumento de
evaluación del progreso en la vivencia del respeto.
Análisis y discusión de los resultados
Los
estudiantes reproducen en su comportamiento las normas de respeto y convivencia
que aprenden en casa.
Para
la pregunta 1, las respuestas (De acuerdo; De acuerdo; Totalmente de acuerdo)
muestran un consenso mayoritariamente positivo. Esto indica una percepción
compartida entre los docentes y el coordinador sobre la importancia del aspecto
evaluado. Se recomienda mantener y fortalecer las prácticas que favorecen este
aspecto, y considerar estrategias didácticas específicas si se detectan brechas
o respuestas neutrales.
El
contenido que los estudiantes consumen en redes sociales, televisión y
videojuegos influye en su manera de relacionarse en el aula.
Para
la pregunta 2, las respuestas (Totalmente de acuerdo; Totalmente de acuerdo;
Totalmente de acuerdo) muestran un consenso mayoritariamente positivo. Esto
indica una percepción compartida entre los docentes y el coordinador sobre la
importancia del aspecto evaluado. Se recomienda mantener y fortalecer las
prácticas que favorecen este aspecto, y considerar estrategias didácticas
específicas si se detectan brechas o respuestas neutrales.
Las
modas, canciones e influencers impactan su percepción del respeto y la forma en
que se relacionan con los demás.
Para
la pregunta 3, las respuestas (Totalmente de acuerdo; Totalmente de acuerdo;
Totalmente de acuerdo) muestran un consenso mayoritariamente positivo. Esto
indica una percepción compartida entre los docentes y el coordinador sobre la
importancia del aspecto evaluado. Se recomienda mantener y fortalecer las
prácticas que favorecen este aspecto, y considerar estrategias didácticas
específicas si se detectan brechas o respuestas neutrales.
Los
estudiantes identifican con facilidad qué comportamientos son respetuosos y
cuáles no lo son.
Para
la pregunta 4, las respuestas (De acuerdo; Totalmente de acuerdo; De acuerdo)
muestran un consenso mayoritariamente positivo. Esto indica una percepción
compartida entre los docentes y el coordinador sobre la importancia del aspecto
evaluado. Se recomienda mantener y fortalecer las prácticas que favorecen este
aspecto, y considerar estrategias didácticas específicas si se detectan brechas
o respuestas neutrales.
Existen
momentos en el aula donde la falta de respeto afecta la dinámica de la clase.
Para
la pregunta 5, las respuestas muestran un consenso mayoritariamente positivo.
Esto indica una percepción compartida entre los docentes y el coordinador sobre
la importancia del aspecto evaluado. Se recomienda mantener y fortalecer las
prácticas que favorecen este aspecto, y considerar estrategias didácticas
específicas si se detectan brechas o respuestas neutrales.
La
formación de valores comienza en el hogar y se refuerza en la escuela.
Para
la pregunta 6, las respuestas muestran un consenso mayoritariamente positivo.
Esto indica una percepción compartida entre los docentes y el coordinador sobre
la importancia del aspecto evaluado. Se recomienda mantener y fortalecer las
prácticas que favorecen este aspecto, y considerar estrategias didácticas
específicas si se detectan brechas o respuestas neutrales.
Se
necesitan nuevas estrategias didácticas para fortalecer la vivencia del respeto
en el aula y otros espacios.
Para
la pregunta 7, las respuestas muestran un consenso mayoritariamente positivo.
Esto indica una percepción compartida entre los docentes y el coordinador sobre
la importancia del aspecto evaluado. Se recomienda mantener y fortalecer las prácticas
que favorecen este aspecto, y considerar estrategias didácticas específicas si
se detectan brechas o respuestas neutrales.
Análisis de conductas
observadas
El ítem 1 evidencia que la conducta 'No ingresan o
salen del salón de manera ordenada.' presenta un total de 72 ocurrencias. El
grupo con mayor frecuencia fue #5 (n = 23), mientras que el de menor incidencia
fue #2 (n = 8). Esto refleja diferencias significativas entre los grupos y
sugiere la necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia
escolar.
No usan los modales básicos de las normas de cortesía.
El ítem 2 evidencia que la conducta 'No usan los
modales básicos de las normas de cortesía.'
presenta un total de 145 ocurrencias. El grupo con
mayor frecuencia fue #5 (n = 32), mientras que el de menor incidencia fue #1 (n
= 25). Esto refleja diferencias significativas entre los grupos y sugiere la
necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia escolar.
No alzan la mano ni guardan silencio para pedir la
palabra.
El ítem 3 evidencia que la conducta 'No alzan la mano
ni guardan silencio para pedir la palabra.' presenta un total de 91
ocurrencias. El grupo con mayor frecuencia fue #5 (n = 21), mientras que el de
menor incidencia fue #1 (n = 14). Esto refleja diferencias significativas entre
los grupos y sugiere la necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la
convivencia escolar.
Hablan mientras otra persona está hablando.
El ítem 4 evidencia que la conducta 'Hablan mientras
otra persona está hablando.' presenta un total de 127 ocurrencias. El grupo con
mayor frecuencia fue #5 (n = 31), mientras que el de menor incidencia fue #1 (n
= 18). Esto refleja diferencias significativas entre los grupos y sugiere la
necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia escolar.
Se distraen con facilidad en clase.
El ítem 5 evidencia que la conducta 'Se distraen con
facilidad en clase.' presenta un total de 94 ocurrencias. El grupo con mayor
frecuencia fue #5 (n = 23), mientras que el de menor incidencia fue #1 (n =
15). Esto refleja diferencias significativas entre los grupos y sugiere la
necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia escolar.
Adoptan una postura inadecuada en sus sillas o puestos
de trabajo.
El ítem 6 evidencia que la conducta 'Adoptan una
postura inadecuada en sus sillas o puestos de trabajo.' presenta un total de 72
ocurrencias. El grupo con mayor frecuencia fue #5 (n = 18), mientras que el de
menor incidencia fue #2 (n = 12). Esto refleja diferencias significativas entre
los grupos y sugiere la necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la
convivencia escolar.
Mantienen atención dispersa y no atiende a los
adultos.
El ítem 7 evidencia que la conducta 'Mantienen
atención dispersa y no atiende a los adultos.' presenta un total de 40
ocurrencias. El grupo con mayor frecuencia fue #5 (n = 11), mientras que el de
menor incidencia fue #1 (n = 4). Esto refleja diferencias significativas entre
los grupos y sugiere la necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la
convivencia escolar.
No son solidarios con compañeros que requieren ayuda.
El ítem 8 evidencia que la conducta 'No son solidarios
con compañeros que requieren ayuda.' presenta un total de 1 ocurrencias. El
grupo con mayor frecuencia fue #1 (n = 1), mientras que el de menor incidencia
fue #2 (n = 0). Esto refleja diferencias significativas entre los grupos y
sugiere la necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia
escolar.
Mantienen un tono inadecuado en el salón.
El ítem 9 evidencia que la conducta 'Mantienen un tono
inadecuado en el salón.' presenta un total de 67 ocurrencias. El grupo con
mayor frecuencia fue #5 (n = 17), mientras que el de menor incidencia fue #1 (n
= 9). Esto refleja diferencias significativas entre los grupos y sugiere la
necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia escolar.
Corren dentro del aula.
El ítem 10 evidencia que la conducta 'Corren dentro
del aula.' presenta un total de 5 ocurrencias. El grupo con mayor frecuencia
fue #1 (n = 3), mientras que el de menor incidencia fue #4 (n = 0). Esto
refleja diferencias significativas entre los grupos y sugiere la necesidad de
estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia escolar.
Hacen uso inadecuado de los materiales de la clase.
El ítem 11 evidencia que la conducta 'Hacen uso
inadecuado de los materiales de la clase.' presenta un total de 74 ocurrencias.
El grupo con mayor frecuencia fue #4 (n = 22), mientras que el de menor
incidencia fue #1 (n = 7). Esto refleja diferencias significativas entre los
grupos y sugiere la necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la
convivencia escolar.
No respetan los horarios de clase.
El ítem 12 evidencia que la
conducta 'No respetan los horarios de clase.' presenta un total de 41
ocurrencias. El grupo con mayor frecuencia fue #2 (n = 12), mientras que el de
menor incidencia fue #1 (n = 5). Esto refleja diferencias significativas entre los
grupos y sugiere la necesidad de estrategias pedagógicas para fortalecer la
convivencia escolar.
Uno
de los principales desafíos de la educación contemporánea es garantizar
procesos formativos significativos en contextos donde confluyen la alta
densidad estudiantil y la escasez de recursos. Estas condiciones suelen
dificultar la personalización del acompañamiento docente, lo que se refleja en
conductas como interrupciones constantes, desobediencia a normas básicas,
escasa autorregulación, tono inadecuado y poca disposición para la
colaboración. Este panorama evidencia la necesidad de estrategias pedagógicas
que fortalezcan la autonomía, el sentido de pertenencia y la disciplina
interior, especialmente en lo relacionado con la vivencia del respeto.
Como
respuesta a esta necesidad, se plantea la estrategia pedagógica “Respeamigos”,
fundamentada en principios de la psicología cognitivo-conductual y articulada
con el enfoque de educación situada. La propuesta se centra en el uso del
refuerzo positivo, la economía de fichas y el autorreflexión como medios para
promover el respeto como un valor vivido y no solo enunciado. Según Tan,
Kasiveloo y Abdullah (2022), los sistemas de economía de fichas resultan
altamente efectivos en la reducción de conductas disruptivas y en el
fortalecimiento de habilidades prosociales en estudiantes de primaria, ya que
permiten establecer rutinas claras, brindar retroalimentación constante y
favorecer la interiorización progresiva de comportamientos adecuados.
La
dinámica de la estrategia se desarrolla a través de un enfoque lúdico y
participativo, en el que los estudiantes asumen, de manera rotativa, el rol de “Respeamigos”:
personajes simbólicos encargados de modelar y promover actitudes respetuosas
dentro del grupo. Este rol implica liderar con el ejemplo en acciones como
saludar, escuchar, colaborar, cuidar los materiales y contribuir al orden
colectivo. En este escenario, el docente actúa como guía y acompañante,
reforzando las conductas positivas y orientando los procesos de reflexión ética
y autorregulación.
El
objetivo principal de la estrategia es facilitar un tránsito progresivo desde
la motivación externa hacia la motivación intrínseca. En una primera fase, se
estimulan las conductas a través de recompensas externas; posteriormente, se
espera que los estudiantes asuman el respeto como convicción personal y
principio de convivencia. Abdelghani, Law, Desvaux, Oudeyer y Sauzéon (2024)
destacan que las experiencias participativas y reflexivas potencian habilidades
metacognitivas, autorregulación y conciencia del impacto social de las
acciones, aspectos que se reflejan en esta propuesta.
De
esta manera, “Respeamigos” se configura como una propuesta pedagógica situada
que articula teoría y práctica, en coherencia con el contexto cultural de la
Institución Educativa Indígena Guaimi. El respeto, entendido no solo como norma
escolar sino como valor comunitario y relacional, encuentra en esta estrategia
un puente entre la educación formal y la experiencia cotidiana del estudiante,
fortaleciendo la cohesión grupal y promoviendo aprendizajes significativos en
torno a la ética del cuidado y la convivencia armónica.
Conclusiones
La estrategia pedagógica Respeamigos
demostró ser eficaz para mejorar la vivencia del respeto en el aula, reduciendo
la frecuencia de conductas disruptivas y promoviendo una mayor disposición al
diálogo y la cooperación.
El diseño metodológico basado en la Investigación-Acción-Participación favoreció
la participación activa de los estudiantes, lo que permitió construir
aprendizajes significativos y fortalecer la autorregulación.
Los resultados confirman que el respeto no debe abordarse únicamente
desde una perspectiva normativa, sino como una experiencia práctica y
culturalmente situada que articule saberes comunitarios e institucionales.
El impacto positivo de la propuesta evidencia la necesidad de incluir
estrategias similares en los planes educativos de instituciones con contextos
socioculturales diversos, especialmente aquellas de carácter indígena.
La implementación de Respeamigos
contribuyó no solo a mejorar la convivencia escolar, sino también a la
formación integral de los estudiantes, reforzando valores como la empatía, la
responsabilidad y la solidaridad.
Referencias
bibliográficas
Abdelghani, R., Law, E., Desvaux, C., Oudeyer, P.-Y.,
& Sauzéon, H. (2024). Interactive
environments for training children's curiosity through the practice of
metacognitive skills: A pilot study. arXiv preprint. https://arxiv.org/abs/2403.08397
Angulo
Gallardo, L. V., Coronado Prasca, M. Á., & Olivero Pérez, C. (2024). Estrategia de intervención social para el
mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo
móvil en la Escuela Normal Superior de Corozal–Sucre (Trabajo de grado).
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Recuperado de https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/4af5f1d5-5321-4492-9732-18f32abf1ddb/download
Amador
Salinas, J. G., González Rivera, V., & Pérez Martínez, G. (2021).
Disminución de conductas disruptivas en clases usando técnicas conductuales,
deporte y motivación. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia
Social, 7(1). https://pdfs.semanticscholar.org/d8d2/d5f148aa26537a691a0526c62a2e83852d82.pdf
Arnaud
López, L. J., Bennasar-García, M. I., & Reyes Alcequiez, K. A. (2023). La
educación moral y ética en el siglo XXI: desafíos y oportunidades. Revista
Científica Horizontes Multidisciplinarios, 1(1), 12–34. https://funtedcol.com.co/revista/index.php/Rhomu/article/view/2
Céspedes
Calderón, A. (2013). Educar las emociones: Educar para la vida (1.ª ed.).
Ediciones B Chile. Recuperado de https://www.catamarca.edu.ar/plataforma_educativa/wp-content/uploads/2021/04/Amanda-Cespedes-Educar-las-emociones-Educar-para-la-vida.pdf
Coello
Zapata, R. O. (2023). Programa de inteligencia emocional para mejorar la
convivencia escolar en niños de una institución educativa, La Arena 2023 [Tesis
de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/127669
Díaz
Prieto, Y., & Martínez Trujillo, N. E. (2022). Educación en valores para la
convivencia escolar. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 6(26), 2279–2295. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.491
Hernández
Vergara, M. E. (2021). Fortalecimiento de
la convivencia escolar de la Institución Educativa Puerto Viejo de Tolú –
Sucre, mediante la gestión educativa (Trabajo de grado de Maestría).
Universidad UMECIT. Recuperado de https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/1eab19ff-4894-4438-9675-ca8d3294ec65
Koskinen, E., Laitinen, A.,
& Stevanovic, M. (2024). Recognition in interaction: Theoretical and
empirical observations. Frontiers in Sociology,
8, Article 1223203. https://doi.org/10.3389/fsoc.2023.1223203
Marenco
Martínez, M. M., Valencia Franco, S. M., & Mendoza Ibarguen, Y. W. (2021).
Lúdica y valores como generadores de una sana convivencia en las estudiantes
del grado tercero de la Institución Educativa Santa Teresita de Santiago de
Tolú – Sucre y en sus hogares. Fundación
Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstreams/eb3dfefc-bd9d-42dd-a2d8-4e5754c8c396/download
Muñoz
Gómez, L. P., & Guerrero Mosquera, N. (2022). Pedagogía para la paz para la
convivencia escolar en los estudiantes de la Institución Educativa de Enseñanza
Media (IEFEM) de Quibdó, Chocó: una secuencia didáctica. Espiral. Revista de
Docencia e Investigación, 12(2), 45–61. https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2928
Pinzón
Navarro, M. I., Valero Olaya, C., Hernández, J. M., Becerra Moncada, M., &
Fernández Guayana, T. G. (2024). Prácticas educativas que favorecen la
formación en la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes en Colombia.
ACADEMO (Asunción), 11(3), 310–322. https://doi.org/10.30545/academo.2024.set-dic.10
Quilaqueo, D., & Torres, H. (2024). School contextualization with indigenous groups’
socio-educational methods and pedagogies. Frontiers
in Education, 9, Article 1425464. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1425464
Rodríguez-Caballero,
G. A., & Caicedo-Valencia, J. S. (2020). Formación de valores humanos en
estudiantes de la Educación Básica. Revista Portal de la Ciencia, 1(2), 69–81. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.290
Saco-Lorenzo,
I., González-López, I., Martín-Fernández, M. A., & Bejarano-Prats, P. (2022).
Conductas disruptivas en el aula. Análisis desde la perspectiva de futuros
docentes de Educación Primaria. Education
in the Knowledge Society (EKS), 23, e28268. https://doi.org/10.14201/eks.28268
Tan, K. H., Kasiveloo, M., & Abdullah, I. H. (2022). Token economy for sustainable education in the future:
A scoping review. Sustainability, 14(2), 716. https://doi.org/10.3390/su14020716
Veenstra, R., & Lodder, G.
M. A. (2022). On the microfoundations of the link between classroom social
norms and behavioral development. International Journal of Behavioral
Development, 46(5), 453–460. https://doi.org/10.1177/01650254221100228