Revisión                      Recibido: 23/06/2025 Aceptado: 21/09/2025

La atención psicosocial a mujeres mastectomizadas

Psychosocial care for mastectomized  women

Selena Acosta Estrada. Licenciada en Cultura Física. Master en Pedagogía del Deporte. Profesora Instructor. Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

[selena.acosta@uo.edu.cu]   

Alina Bestard Revilla. Licenciada en Ciencias Lingüísticas. Doctora en Ciencias Lingüísticas. Profesora Titular. Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. [abestard@uo.edu.cu]   

Alexis Rafael Macías Chávez. Licenciado en Cultura Física. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesora Titular. Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Granma. Cuba.

[armaciasch@gmail.com]       

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la mastectomía en la esfera psicosocial de la mujer con cáncer de mama. Para el desarrollo de la investigación se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo y Google Académico; durante el año 2023, basada en los artículos científicos sobre el impacto de la mastectomía, en la autoestima, en el empobrecimiento de la imagen y en la sexualidad en las mujeres con cáncer de mama. La búsqueda fue basada en criterios de inclusión y exclusión. A partir de la revisión científica se incluyeron en el estudio 6 artículos de los cuales 2 fueron realizados en el continente africano y 4 en Latinoamérica. Los resultados arrojados apuntan a que las mujeres sometidas a mastectomía, se ven afectadas en el ámbito motivacional, sienten menos satisfacción sexual y presentan empobrecimiento de la imagen corporal, debido a la significación de feminidad de la mama para la mujer, por lo que se evidencian dificultades a la hora de la aceptación y reincorporación de estas mujeres a la vida cotidiana en la sociedad.

Palabras clave: atención, psicosocial, mujeres mastectomizadas.

Abstract:

The present study aims to analyze the impact of mastectomy on the psychosocial sphere of women with breast cancer. For the development of the research, a bibliographic search was carried out in the Scielo and Google Scholar databases; during the year 2023, based on scientific articles on the impact of mastectomy on self-esteem, image impoverishment and sexuality in women with breast cancer. The search was based on inclusion and exclusion criteria. From the scientific review, 6 articles were included in the study, of which 2 were carried out in the African continent and 4 in Latin America. The results showed that women submitted to mastectomy are affected in the motivational area, feel less sexual satisfaction and present impoverishment of the body image, due to the meaning of femininity of the breast for women, so difficulties are evidenced at the time of acceptance and reincorporation of these women to daily life in society.

Key words: care, psychosocial, mastectomized women.

Introducción

Al considerar que la mama es un símbolo de feminidad y sexualidad, la mastectomía y terapias sistémicas (quimioterapia) pueden generar un impacto en los sentimientos de atractivo y deseo sexual, Avis et al. (2004). La sexualidad es un dominio básico de la experiencia humana que puede ser deteriorado durante y posterior al tratamiento quirúrgico, Sánchez (2010).

En la cultura occidental, las pautas de belleza consideran a las mujeres más atractivas a aquellas que poseen atributos físicos de fertilidad y juventud; siendo las mamas consideradas elementos de la sexualidad y atractivo para el sexo opuesto, Loyola (2007).

Algunos de los cambios reportados en la actividad sexual de las mujeres mastectomizadas se asocian a la disminución de la frecuencia de la relación sexual y disminución del deseo sexual, Andrés (2020). Estos cambios se observan más frecuentemente en mujeres pre-menopáusicas (menores de 50 años), ya que reportan más problemas en el funcionamiento sexual, que incluye perdida de interés y excitación sexual; mayor fragilidad con respecto a la imagen corporal y la autopercepción, Pereira et al. (2012) además de dificultad para relajarse y disfrutar del sexo, así como para alcanzar el orgasmo. Sánchez (2010) y Iddrisu et al. 2020.

Para Iddrisu et al. (2020) la insatisfacción con la imagen corporal se comporta como predictor de la disminución del interés sexual, durante y después del tratamiento. La mayoría de los tipos de cáncer tienen secuelas físicas importantes y en muchos casos, los tratamientos realizados producen alteraciones corporales significativas, Rozalén (2016). Sin embargo, en la literatura, ha venido prestando especial atención al tema de la imagen corporal y la autoestima en la mujer con cáncer de mama, debido a las connotaciones psicosociales que esta patología provoca en la mujer, Rozalén (2016). 

El cáncer de mama es un serio problema de salud, incluso en los países más desarrollados, siendo la neoplasia más frecuente entre las mujeres, colocándose entre las primeras causas de muertes entre las mujeres adultas de 35 y 50 años. El diagnóstico del cáncer de mama repercute no solo en todas las esferas de la vida del paciente y de sus familiares, sino que también genera entre las pacientes trastornos físicos y psicológicos, que provocan problemas en su entorno social, laboral, sentimental; que no estarán presentes apenas durante el diagnóstico y el tratamiento, una vez que termine el tratamiento también estarán vigente según Loyola et al. (2007) y Gonzales (2007).

La enfermedad del cáncer de mama y las consecuencias de su tratamiento, llevan a la paciente a adaptarse a pérdidas importantes en varios aspectos como cambios en la imagen corporal, la sexualidad, la autoestima y los sentimientos y actitudes que ello conlleva. Pereira et al. (2012)

Las mamas son sin lugar a duda uno de los órganos más importantes de la belleza femenina, representando el símbolo de la sexualidad y emblema de la maternidad. Las mismas, han desempeñado un papel importante en las diferentes culturas, en el arte, e incluso en la filosofía y la religión de algunos pueblos. Cuando este órgano es invadido por una enfermedad tan asustadora como lo es el cáncer de mama, que en la mayoría de las ocasiones trae como consecuencias la pérdida del mismo, se pueden provocar importantes e inevitables cambios en el estilo de vida de las pacientes. Pereira et al. (2012) y Martínez et al. (2014).

Teniendo en cuenta esta realidad, con este estudio se pretende realizar un análisis a partir de la revisión sistemática para comprender cuál es el impacto de la mastectomía en la autoestima, sexualidad y la imagen corporal en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. Este estudio surgió de la necesidad de profundizar sobre el conocimiento de las diferencias que se pueden encontrar en la esfera psicosocial en mujeres con cáncer de mama mastectomizadas en diferentes áreas geográficas, incluyendo países de bajo recursos localizados en los continentes de África y América.

    Desarrollo

Por lo que, este estudio, presenta una relevancia científica y social; ya que el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, crea cambios emocionales en la mujer y en su entorno familiar y social, por tanto, esta revisión puede ayudar a establecer futuras estrategias de intervención psicosocial que puedan disminuir los efectos emocionales del cáncer e influir de forma positiva en la calidad de vida de las mujeres luego de la mastectomía.

Diseño del estudio:

Con el objetivo alcanzar los objetivos planteados en el estudio y dar respuesta a la pregunta de la investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada las bases de datos online.

A partir de la estructura PICO,

P: Mujeres con diagnóstico de cáncer de mama.

I: Intervención quirúrgica mastectomía.

C: Comparar el impacto de la mastectomía en la sexualidad y la autoimagen en las mujeres con cáncer de mama de los continentes de África y América Latina.

O: Impacto en la autoestima, el empobrecimiento de la imagen corporal y la sexualidad en la mujer.

Se formularon, las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es el impacto de la mastectomía desde el punto de vista psicosocial, la sexualidad y la autoestima en la mujer con cáncer de mama?

¿Existen diferencias en el impacto que tiene la mastectomía en la sexualidad y la autoimagen de las mujeres mastectomizadas de los continentes de África y América Latina?

Para la implementación de esta revisión sistemática se utilizó el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis Guidelines) lo que proporciona un proceso estricto para desarrollar artículos científicos basados en revisiones sistemáticas. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo y Google Académico; durante el año 2023, basada en los artículos científicos sobre el impacto de la mastectomía, en la autoestima, el empobrecimiento de la imagen corporal y la sexualidad en las mujeres con cáncer de mama, específicamente en países de África y América Latina.

A partir de las preguntas formulada se establecieron los descriptores en idioma castellano, inglés y portugués.

Descriptores en Castellano

Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): Cáncer de mama, mastectomía, autoimagen, sexualidad, autoestima.

Descriptores en inglés

Medical Subject Headings (MeSH): Breast cancer, mastectomy, self-perception, sexuality, self-steem.

Descriptores en portugués

Descritores em Ciências da Saúde (DeCS). Cancro de mama, mastectomia, autoimagem, sexualidade, autoestima.

Tabla 1. Estrategia de búsqueda en las bases de datos

Base de                                 Estrategia de búsqueda

Datos

SCIELO           (…) breast cancer” OR “breast neoplasm” OR “cancro de mama” OR

“cáncer de mama)” AND “(mastectomy” OR “breast cirugy” OR

“mastectomía)” AND “(self-perception” OR “auto imagem” OR

“autoimagen)” AND “(sexuality” OR “sexual behavior” OR

sexualidade OR sexualidad)” AND “(self-steem” OR autoestima)”

2012-2022

                  Idioma: inglés, portugués y castellano               Resultados: 5

GOOGLE                   

ACADEMICO            “ (…) breast cancer” OR “breast neoplasm” OR “cancro de mama” OR

“cáncer de mama)” AND “(mastectomy” OR “breast cirugy” OR

“mastectomía)” AND “(self-perception” OR “auto imagem” OR

“autoimagen)” AND “(sexuality” OR “sexual behavior” OR

sexualidade OR sexualidad)” AND “(self-steem” OR autoestima)”

2012-2022

Idioma: inglés, portugués y castellano

Resultados: 320

 

De los 9 artículos seleccionados, 5 fueron publicados en idioma castellano Silva et al. (2017); Villafaña et al. (2017); Baeza., (2018); Buffit et al. (2023); Martínez et al. (2014) 3 artículos publicados en inglés Prates et al. (2017); Olasehinde et al. (2019); Iddrisu et al. (2020) y 1 en idioma portugués Timm (2017). 

En relación a la metodología utilizada, se observó que la mayoría de los estudios emplearon métodos cualitativos. Seis de los estudios cualitativos Timm (2017), Silva et al. (2017); Villafaña et al. (2017); Baeza (2018); Olasehinde et al. (2019); Iddrisu et al. (2020) se utilizaron los métodos de entrevista semiestructurada o entrevista abierta para la recogida de la información en la muestra de estudio, refiriéndose a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama mastectomizadas; un artículo utilizó el método cuantitativo de caso y control, Prates et al. (2017) en el que se compararon dos grupos, 80 mujeres con cáncer de mama mastectomizadas y 67 mujeres sin cáncer de mama para comparar como se comportaban en ambos grupos las variables de autoestima y la imagen corporal; se incluyó un estudio basado en el método cuantitativo, de tipo exploratorio en el que se utilizó un cuestionario sociodemográfico y sexual a dos grupos de mujeres, un grupo con cáncer mastectomizadas y otro grupo de control, para evaluar el impacto de la mastectomía en la satisfacción sexual y la relación de pareja Buffit et al., 2023, otro método utilizado en un artículo fue el método de revisión bibliográfica [60].  

Por otro lado, sobre los países en los cuales se realizó la investigación, se identificaron 7 artículos realizados en el contiene latinoamericano Timm (2017); Prates et al. (2017); Silva et al. (2017); Villafaña et al. (2017); Baeza (2018); Buffit et al. (2023) y 2 en el continente africano Olasehinde et al. (2019) y Iddrisu et al. (2020).

En Latinoamérica, se presenta la siguiente distribución; 3 artículos realizados en Brasil Timm (2017); Prates et al. (2017); Silva et al. (2017) 2 en México Villafaña et al. (2017) y Martínez et al. (2014) 1 en Puerto Rico Buffit et al. (2023); 1 en Chile, Baeza (2018); mientras en el continente africano, un artículo fue realizado en el país de Ghana Olasehinde et al. (2019) y otro en Nigeria Iddrisu et al. (2020). 

Con relación a los objetivos planteados en las investigaciones; cuatro estudios hacen referencia al análisis de los aspectos, psicológicos, psicosociales o emocionales en las mujeres con cáncer de mama mastectomizadas (Villafaña et al. 2017; Olasehinde et al. 2019; Iddrisu et al. 2020; Martínez et al. 2014).

Un artículo oriento el análisis sobre la percepción y los sentimientos sobre la imagen corporal en la mujer mastectomizada, Timm (2017) y Baeza (2018), dos estudios tuvieron como objetivo analizar la afectación que provoca la mastectomía en la vida sexual, la satisfacción de la mujer y relación de pareja; Silva et al. (2017) y Buffit et al. (2023) y un artículo, analiza cómo influye la mastectomía en la autoestima y la imagen corporal de la mujer con cáncer de mama Prates et al. (2017).

En cuanto a los años de publicación, se pudo constatar que tres artículos fueron publicados en el año 2017 por Prates et al. (2017); Timm (2017); Villafaña et al. (2017) dos artículos en el año 2018 por Silva et al. (2017) y Baeza (2018). Sin embargo, en los años 2014 Martínez et al. (2014, 2019); Olasehinde et al. (2019, 2020) Iddrisu et al. (2020, 2023) Buffit et al. (2023) fue publicado apenas un artículo en cada año respectivamente. 

Los aspectos psicológicos que intervienen en el tratamiento de la patología mamaria, específicamente la cirugía radical, son descritos por algunos autores, reforzando la ansiedad, depresión, miedos y dudas concernientes a la mastectomía y su impacto en la vida de las pacientes. Martínez et al. (2014) y Villafaña et al. (2017). 

Conclusiones

Al abarcar la problemática de la mastectomía por cáncer de mama, se intenta abrir un espacio de reflexión sobre esta temática no sólo para aquellas personas interesadas en cuestiones de la enfermedad y su rehabilitación sino también, para las personas vinculadas a su recuperación, nos tanto se considera que en la mujer mastectomizada la sexualidad y la relación de pareja se puede ver alterada, al perder el interés sexual y sentirse poco deseada por su conjugue.

Las mujeres que han sufrido una extirpación de la mama pueden ver afectada su autoestima disminuyendo el grado de satisfacción de su cuerpo. Por lo que se hace necesario abordar que mediante el desarrollo del estudio no se observaron diferencias en el impacto que tiene la mastectomía en la sexualidad y la autoimagen en los estudios realizados en África y América Latina, concluyendo que en ambas áreas geográficas, las mujeres experimentan sentimientos negativos, de frustración y afectación a nivel de la autoestima y la sexualidad.

Referencias bibliográficas                                                                                                                                                                                                    

Andrés OJ, Leiter DAC, Nathalie AO. Efectos del cáncer de mama en la autoestima de las mujeres que los padecen. Universidad Cooperativa de Colombia. 2020. [Online]. (Acceso 20 Junio 2023) Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/53c6c3f4-a984-4329-8413-4a198ca22c46/content

Avis, NE; Crawford, S; Manuel J. Psychosocial problems among younger women with breast cancer. Psycho-Oncology, 2004, 13, 295-308. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15133771/

Baeza C, Ulloa D. Aproximación a la conformación de la subjetividad femenina a partir de la imagen corporal en mujeres mastectomizadas. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 2018 Nº 18, pp. 81-87.. ISSN1515-3894

Buffit TPM., Esteban, C., Castro, EM., Irizarry-Rodríguez, A. El impacto de la cirugía de mastectomía en la satisfacción sexual en mujeres con pareja. Revista Caribeña de Psicología, 5, 2021. e5537. [Online]. (Acceso 20 Mayo 2023). Disponible en: https://doi.org/10.37226/rcp.v5i1.5537

Iddrisu, M, Aziato, L, Dedey, F. Psychological and physical effects of breast cancer diagnosis and treatment on young ghanaian women: aqualitative study. BMC Psychiatry 20, 353 2020. [Online]. (Acceso 20 Febrero 2023). Dsiponible en: https://doi.org/10.1186/s12888-020-02760-4

Loyola YR. González JR. (2007). Reconstruyendo un cuerpo: implicaciones psicosociales en la corporalidad del cáncer de mama. Rev. Puertorriq. Psicol. V18 San Juan. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-20262007000100008

Martínez-Basurto AE, et al. Impacto psicológico el câncer de mama y la mastectomia. Gaceta Mexicana de Oncología. 2014 13(1):53- 3358..[Online]. (Acceso 03 Febrero 2023). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-impacto-psicologico-del-cancer-mama-X1665920114278797

Martins FB et al. The impact of mastectomy on body image and sexuality in women with breast cáncer: a systematic review. Psicooncología; 18(1): 91-115. 2021. [Online]. (Acceso 20 mayo 2023) Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/psic.74534.

Olasehinde O, et al. Life Without a Breast: Exploring the Experiences of Young Nigerian Women After Mastectomy for Breast Cancer. J Glob Oncol. May;1-6, 2019. doi: 10.1200/JGO.18.00248. PMID: 31095453; PMCID: PMC6550027

Pereira AB, Da Costa M, Pinto A. La assistencia de la enfermera en la visión de mujeres mastectomizadas. Enfermería Global. 2012; 11 (26): 416-426. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200026

Prates ACL, Freitas-Junior R, Prates MFO, Veloso MF, Barros NM. Influence of Body Image in Women Undergoing Treatment for Breast Cancer. Rev Bras Ginecol Obstet. 2017 Apr;39(4):175-183. English. doi: 10.1055/s-0037-1601453. Epub 2017 Mar 30. PMID: 28359110.

Rozalén CO. (2016). La vivencia de la sexualidad en la mujer mastectomizada. Trabajo fin de grado en enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=12-+Rozal%C3%A9n+CO.+%282016%29.+La+vivencia+de+la+sexualidad+en+la+mujer+mastectomizada.+Trabajo+fin+de+grado+en+enfermer%C3%ADa.+Facultad+de+Medicina.+Universidad+Aut%C3%B3noma+de+Madrid.

Sánchez RB. Imagen corporal femenina y sexualidad en mujeres con cáncer de mama. Index Enferm, vol.19 no. 1. Granada. ene/mar. 2010. versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962010000100005

Silva PLN; Silva, LM; Souza, MS; Alves CR. Impacto de la mastectomía sobre la vida sexual y emocional de las mujeres atendidas por un servicio de salud del norte Minais Gerais. Cultura de los Cuidados. 2017, 21(49): 41-52. doi:10.14198/cuid.2017.49.05 https://culturacuidados.ua.es/article/view/2017-n49-repercussoes-da-mastectomia-na-vida-sexual

Timm, MS, et al. A imagen corporal na ótica de mulheres após a mastectomia Cienc Cuid Saude; 16(1): 2-8, jan.-mar. 2017. DOI:10.4025/cienccuidsaude.v16i1.3015. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/30151

Torres, O. I. (2023). Impacto psicosocial de la mastectomía en la mujer con cáncer de mama. Revisión sistemática. Universidad Europea. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/5870/TFM_Imilla%20Torres%20Orue.pdf?sequence=1&isAllowed=y