Original Recibido: 12/06/2025 │Aceptado: 10/09/2025
El tratamiento correctivo y/o compensatorio con
ejercicios terapéuticos en niños con estrabismo y ambliopía
Corrective-compensatory
treatment with therapeutic exercises in children with strabismus and amblyopia
Aniuska López Gouyonnet. Licenciada en
Educación en la especialidad de Defectología.
Profesora Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [anilopgou@gmail.com]
Raisa Yacel Jiménez García. Doctora
en Ciencias de la Cultura Física. Profesora Titular. Universidad de Sancti
Spíritus. Cuba. [raisa@uniss.edu.cu]
Resumen
Los adelantos científicos y técnicos en la enseñanza para
niños con estrabismo y ambliopía, son empleados en la estimulación de funciones
sensoriales importantes como la percepción visual. Entre ellos se encuentran la
realización de ejercicios terapéuticos que sirven para el tratamiento ortóptico y pleóptico de la heterofobia,
conocida también como el estrabismo latente, el cual, en ocasiones, resulta en
las llamadas ambliopías, si no son efectivamente tratadas desde las primeras
edades. El objetivo de este artículo
radica en exponer algunas formas de ejercitar la percepción visual, a partir de
la integración de requerimientos clínicos, y tecnológicos para favorecer la aprehensión
de los contenidos en el desarrollo del proceso educativo en niños con estrabismo
y ambliopía, incluidos o no en la escuela especial, y garantizar su preparación
para la inclusión educativa y social. La
validación en la práctica se realizó a través del método estudio de casos para
corroborar la transformación en el desarrollo visual de los niños, y en sus
conductas visuales.
Palabras
clave: estrabismo; ambliopía;
ortóptica; pleóptica;
percepción visual
Abstract
The scientific advances
and technicians in the teaching for children with strabismus and ambliopía, are employees in the stimulation of important
sensorial functions as the visual perception. Among them they are the
realization of therapeutic exercises that you/they are good for the treatment ortóptico and pleóptico of the heterofobia, also known as the latent strabismus, the one
which in occasions, it is in the calls ambliopías, if
they are not exactly tried from the first ages.
The objective of this article resides in exposing some forms of
exercising the visual perception, starting from the integration of clinical,
and technological requirements to favor the apprehension of the contents in the
development of the educational process of children with strabismus and ambliopia, included or not in the special school, and to
guarantee its preparation for the educational and social inclusion. The validation in the practice was carried
out through the method study of cases to corroborate the transformation in the
visual development of the children.
Keywords: strabismus; amblyopia; ortoptic; pleoptic; visual perception
Introducción
El estrabismo se produce cuando los músculos que
controlan el movimiento y la alineación de los ojos no funcionan juntos correctamente,
lo que provoca la desalineación de uno o ambos ojos. Si bien el estrabismo
puede afectar a las personas de todas las edades, la intervención temprana y
los ejercicios específicos pueden mejorar significativamente la fuerza y la
coordinación de los músculos oculares.
Los ejercicios terapéuticos se emplean en la ciencia
oftalmológica, pedagógica y deportiva, pues la percepción visual adquiere un
papel importante para la realización, incluso de actividades deportivas, ello
adquiere actualmente especial interés en la atención educativa a niños con
estrabismo y ambliopía. Se llama ortóptica a la rama
que abarca los ejercicios dirigidos al tratamiento de las heterofobias y las heterotropias. La primera es conocida como estrabismo
latente, aquí, aunque los ojos parecen estar en posición correcta, existe un
grado de debilidad para la coordinación binocular, que provoca fatiga ocular y
diplopía ocasional.
La ortóptica se encarga de los ejercicios destinados al
tratamiento de esas manifestaciones oculares. Es uno de los varios tratamientos
utilizados para el estrabismo. Incluye el tratamiento de la ambliopía y de los
trastornos de la visión binocular. El destino final va dirigido a la
recuperación o desarrollo de la visión binocular estereoscópica, aunque a veces
no se obtiene. El entrenamiento desde el punto de vista de la ortóptica es un proceso en esencia educativo que tiene como
objetivo coordinar los reflejos oculares que intervienen en la relación de
coordinación binocular, su fin es desarrollar la tonificación para la fusión,
la que consiste en la suma de todos los factores de índole motor y sensorial
que regulan la coordinación binocular y permiten a los ojos funcionar como una
unidad. (Sidney1968, p.604).
Esos aspectos son de vital importancia para integrarlos
al proceso educativo de niños con estrabismo y ambliopía. Por lo que el objetivo
de este artículo consiste en exponer algunas formas de ejercitar la percepción
visual, a partir de la integración de requerimientos clínicos-terapéuticos, y
tecnológicos para favorecer la aprehensión de los contenidos en el desarrollo
del proceso educativo en niños con estrabismo y ambliopía, incluidos o no en la
escuela especial, y garantizar su preparación para la inclusión educativa y
social.
Estos ejercicios
terapéuticos son propuestos por las autoras para integrarlos al proceso
educativo de niños con estrabismo y ambliopía, a partir de contenidos que
forman parte de la Dimensión Educación, desarrollo y su relación con el
entorno, en el grado preescolar, y se adaptan cuando se emplea la tecnología
informática. Esto se fundamenta a partir de la plasticidad que tiene el cerebro
del niño en estas edades, para recibir los estímulos visuales, y lograr una
representación mental adecuada.
En el proceso educativo para la atención de niños con
estrabismo y ambliopía aparecen ciertas insuficiencias que están dadas por la
prevalencia de un proceso, que se direcciona desde una base
clínico-oftalmológica, y no terapéutico-pedagógica para afrontar la
estimulación de la percepción visual de los niños con estrabismo y ambliopía.
Estas se expresan en la existencia de recursos, apoyos y ayudas, para estimular
y ejercitar la percepción visual, que no siempre satisfacen las necesidades y
posibilidades visuales y cognitivas de los niños con estrabismo y ambliopía; se manifiestan en los niños dificultades en
establecer relaciones para resolver situaciones de la vida práctica, cuando
deben identificar, discriminar objetos y fenómenos por su forma, tamaño, color, y determinar su ubicación en tiempo y espacio; aparecen representaciones
visuales y mentales del entorno natural y social que
rodea al niño de manera distorsionada, lo que influye en el adecuado reconocimiento de las propiedades y relaciones de los objetos y fenómenos.
Se realizan acciones
perceptivas óculo manuales que son poco coordinadas, inestables e inconstantes para
la resolución de situaciones de aprendizaje; así
como existen insuficiencias en la integración de recursos didácticos como la
tecnología informática, que de una manera organizada pueden servir como
mediadores instrumentales desde el proceso educativo, en función de la
estimulación y ejercitación terapéutica de la percepción visual de los niños
con estrabismo y ambliopía.
En relación con las
investigaciones sobre el desarrollo visual se encuentran autores como: González (1988). Santaballa (1997), Fernández
(2001), Fernández (2006), Álvarez (2009), Santiesteban (2009), Hernández (2011), Guirado (2011, 2013), Sánchez (2012), Rodríguez
(2014), Bodunde & Hyvärinen
(2015), López (2014-2024). En la mayor
parte de ellos sus estudios pedagógicos parten del análisis del diagnóstico
clínico, las causas, clasificación, y tratamiento terapéutico del estrabismo y
la ambliopía derivado de la ciencia médica; y proponen actividades para la
estimulación visual desde la primera infancia. Se explican acciones de manera
general, pero sin lograr la integración entre lo clínico, lo psicológico, lo
didáctico, y lo tecnológico para la estimulación visual en niños con estrabismo
y ambliopía.
López (2014-2024) propone en sus investigaciones
una estrategia didáctica para lograr la integración entre lo clínico, lo
psicológico, lo didáctico, y lo tecnológico para la estimulación visual en niños
con estrabismo y ambliopía desde el proceso educativo, específicamente en el
área de Informática, que permita conducir el proceso correctivo- compensatorio
del estrabismo y la ambliopía.
Lo anterior evidencia que existen limitaciones
teóricas y prácticas para la estimulación de la percepción visual en niños con
estrabismo y ambliopía, a partir de la combinación de requerimientos clínicos,
didácticos, psicológicos y tecnológicos como factores básicos para la
corrección o compensación del estrabismo y ambliopía, y estimular su
funcionamiento visual, lo que dificulta la realización de acciones cognitivas
para lograr adecuadas conductas visuales de los niños, y por ende, la
aprehensión de los contenidos.
La estimulación se define y se asume como:
…la actividad
encargada de realizar acciones destinadas a proporcionar al niño las
experiencias que este necesita, desde su nacimiento para desarrollar al máximo
su potencial biológico y psicológico. Esto se logra a través de la presencia de
personas y objetos en cantidad y oportunidad que en el contexto de situación de
variada complejidad crean en el niño un cierto interés y actividad, condición
necesaria para lograr una relación dinámica con el medio ambiente y un aprendizaje
efectivo. (López y Maldonado 1993, p.10)
Se emplean dos principios del ejercicio terapéutico que
contribuyen a desarrollar o recuperar el dominio voluntario de la musculatura
esquelética, las técnicas de aprendizaje motor, junto a las de reaprendizaje, las
que se agrupan bajo el término de reeducación muscular (Sidney
1968, p.324). Estos principios son:
§ Desarrollar
una conciencia motora y una respuesta voluntaria.
§ Desarrollar
la fuerza y elevar el umbral de fatiga en tipos de movimiento necesarios, y
necesarios.
Se persigue con ello que
se adquieran movimientos musculares seguros que disminuyan las posibilidades de
cualquier deformidad músculo esquelética, como
resultado de la aparición o persistencia de un esfuerzo anormal o fuera de los
parámetros razonables.
En este proceso de estimulación con el uso de la
computadora, se emplean de la ortóptica algunos
ejercicios como: ejercicios lápiz a lápiz, percepción de imágenes con varilla.
Aún si el punto próximo de convergencia es normal, este ejercicio y la lectura
y percepción con varillas tiene valor porque son ejercicios antisupresivos
que buscan alejar o acercar la posición de los objetos en la pantalla para la
fusión.
Población
y muestra
Se determinó como población quince niños del grado
preescolar con estrabismo y ambliopía, de la Escuela especial” Ernesto Guevara
de la Serna”, del municipio Bayamo, en la Provincia Granma, y se seleccionó
como muestra para la realización del estudio de casos un niño con estrabismo y
ambliopía en ambos ojos, con un criterio intencional individualizado, pues cada
niño se manifiesta de forma diferente en su funcionamiento y conducta visual.
Posee una agudeza visual OD 0.5 y OI 0.6 entre 0.1- 0.7 y final entre 0.8 -
1.0. Presentaba dificultades en reconocer e identificar, propiedades y
cualidades de los objetos y fenómenos del entorno, también en reconocer las
figuras geométricas por su forma, tamaño, color al asociarlas a láminas y
objetos, así como establecer relaciones con otros objetos y sus partes.
Materiales
y métodos
Para fundamentar esta
investigación se asume la concepción dialectico materialista del mundo, para
enriquecer científicamente los métodos y técnicas utilizados. Se emplean métodos
teóricos como el:
Histórico-lógico: en la caracterización del proceso educativo en la estimulación de la
percepción visual de los niños con estrabismo y ambliopía, el análisis-síntesis:
en todo el proceso investigativo, como base para la elaboración de conclusiones
parciales y finales.
La Inducción-deducción: posibilitó ir de lo general a lo particular y viceversa, en el estudio de los antecedentes históricos del
proceso educativo en la
estimulación de la percepción visual de los niños con estrabismo y ambliopía, así como en la conformación del marco
teórico-referencial, y llegar
a generalizaciones sobre los resultados obtenidos con la aplicación de cada
instrumento.
El método Sistémico-estructural-funcional se empleó como concepción general de la
investigación, en nexo con el método dialéctico-materialista como base
metodológica general de la investigación, en la elaboración de la estrategia
didáctica para la estimulación de la percepción visual en niños con estrabismo
y ambliopía, al tener en cuenta las relaciones funcionales entre los elementos
que la integran, y permiten la transformación del objeto de investigación desde
el campo de investigación declarado, el método hermenéutico-dialéctico: para comprender, explicar e interpretar los
resultados del diagnóstico, la caracterización filosófica, psicopedagógica,
didáctica del proceso educativo en la estimulación de la percepción visual de
los niños con estrabismo y ambliopía.
Como métodos del nivel
empírico se utilizaron la observación,
la entrevista y la encuesta con el fin de constatar el estado de la percepción
visual en los niños, la efectividad de la estimulación
de su percepción visual, a través de los medios de enseñanza-aprendizaje y el
tratamiento metodológico que se realiza con el empleo de recursos didácticos
para que resuelvan situaciones prácticas que se les presentan.
El análisis de documentos: permitió la
revisión de los expedientes clínicos, con la finalidad de recopilar información
acerca del perfil visual de cada uno de los niños con estrabismo y ambliopía, y
de los expedientes acumulativos para conocer su rendimiento académico.
La prueba pedagógica: permitió obtener información acerca de las estrategias visuales utilizadas por los niños con
estrabismo y ambliopía para
aplicarlas a situaciones prácticas que se les presentan, en correspondencia con sus particularidades visuales y cognitivas, el estudio de casos: para realizar el estudio individualizado de la
percepción visual en los niños de la muestra mediante la influencia de la
estrategia didáctica.
Como métodos estadísticos y
matemáticos se empleó el cálculo
porcentual para tabular los resultados iniciales y finales.
Análisis
y discusión de los resultados
La integración de los aspectos clínico, psicológico,
didáctico y tecnológicos exige del dominio y aplicación de las siguientes
acciones:
· Caracterización del diagnóstico
clínico-oftalmológico (patología y etapa de tratamiento terapéutico en que se
ubica al niño).
·
Aplicación de los
requerimientos ergonómicos para el empleo de la tecnología informática en la
obtención de una óptima percepción visual.
·
Observación y valoración de
las conductas visuales seguidas por el niño para la fijación, amplitud,
seguimiento, constancia y acomodación, al discriminar las propiedades y
relaciones de los objetos y fenómenos.
· Identificar, reconocer, comparar y generalizar el nivel
de conocimientos, hábitos, habilidades y valores para la aprehensión de los
contenidos por el niño.
· Ordenar lógicamente las propiedades e interrelaciones
encontradas entre los objetos y los fenómenos.
·
Comparar el
comportamiento de la coordinación óculo-manual, durante el apoyo con las ayudas
ópticas, no ópticas y electrónicas.
· Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos
individuales de lo percibido visualmente.
· Reflexionar acerca de las relaciones causales de la
distorsión de las informaciones visuales obtenidas por el niño.
· Caracterizar el empleo de los analizadores conservados.
A continuación, se muestra una valoración de los
resultados iniciales y finales con la aplicación de la propuesta:
Tabla 1. Resultados del diagnóstico
inicial y final.
Constatación
inicial |
Categoría |
Constatación
final |
Categoría |
Fijación |
R |
Fijación |
B |
Amplitud |
R |
Amplitud |
B |
Seguimiento |
R |
Seguimiento |
B |
Constancia |
R |
Constancia |
B |
Acomodación |
R |
Acomodación |
B |
Eficiencia visual |
R |
Eficiencia visual |
B |
Se valoran los resultados finales de la siguiente forma:
El niño reconoció animales, plantas, frutas, a través de la representación real
o natural como imagen computarizada, así como el modelado y dibujo de estos con
una mejor fijación y acomodación de la mirada con arrastre del mouse.
Teniendo en cuenta la pérdida visual, se logró que se
orientara en espacio y tiempo, arriba, abajo, derecha e izquierda, se empleó el
analizador auditivo conjuntamente con los elementos visualizados, incorporando
el repertorio de música infantil como estímulo final de sus logros. Esto
contribuyó en gran medida al desarrollo de su capacidad musical, asociaba
láminas, armaba rompecabezas, nombraba animales, figuras geométricas, formaba
conjuntos por su color, tamaño, naturaleza y forma, realizaba acciones de
construcción por modelación, como la pelota, casas, puentes, cama, frutas.
Conclusiones
La
aplicación de las actividades propuestas en la práctica educativa permitió
transformaciones en el desarrollo de la percepción visual en niños con
estrabismo y ambliopía del grado preescolar, las que se relacionan a
continuación como:
Se elevó la preparación de los especialistas al
integrar los requerimientos clínicos, didácticos, psicopedagógicos y
tecnológicos para desarrollar la percepción visual en niños con estrabismo y
ambliopía del grado preescolar.
Se logró una mayor motivación de los niños por el
enfoque lúdico y correctivo compensatorio del proceso educativo.
Los niños lograron un mejor
funcionamiento visual para identificar, discriminar objetos y fenómenos del
entorno que les rodea por su forma, tamaño, color, así como establecer
relaciones espaciales.
Se logró una mayor
constancia, estabilidad y eficiencia visual determinado por mejores conductas
visuales adoptadas a través del recurso computarizado.
Se logró una mejor
aprehensión de los contenidos determinado por el diseño en particular de las
acciones informáticas en función del proceso de corrección y compensación del
estrabismo y la ambliopía.
Referencias bibliográficas
Alimovic, S., Katusic, A., & Mejaski-Bosnjak, V. (2013). Visual stimulation critical
period in infants with perinatal brain damage. NeuroRehabilitation, 33(2), 251-255.
Castellanos Pérez, R., López Machín. R. (2011). La diversidad humana: textos
educativos para la reflexión y el debate profesional. La Habana. Pueblo y
Educación.
Estrabismo, su tratamiento. (2011). Disponible en URL: http://oftalmicaperu.com/ojoperezoso.html. Consultado. 2020,
marzo, 18.
Fernández Fernández, I. (2001).
Modelo pedagógico para la estimulación de las representaciones del esquema
corporal en los niños con visión subnormal de 4 y 5 aňos
de edad. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior
Pedagógico. José Martí. Camagüey.
González Mariño, C. (1988). Corrección y compensación del
defecto visual, material mimeografiado, MINED. (En soporte electrónico)
Guirado, V.
(2013). Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para la enseñanza-
aprendizaje de los escolares con N.E.E. parte I. Ciudad de La Habana. Pueblo y
Educación
López Gouyonnet, Aniuska
(2020). La integración clínico-didáctico-psicológico-tecnológica para la
estimulación visual en niños con estrabismo y ambliopía. Cuba. Volumen 16.
Revista Roca.
López Gouyonnet, Aniuska. (2008) El
estrabismo y la ambliopía. Conceptualización actual. Revista Roca. Código
231/08. Vol. IV. Soporte digital. Marzo 2008. Granma.
Cuba.
O., Bodunde, O. T., & Hyvärinen, L. (2015). The
importance of detecting delays in the development of visual functioning and
signs of disorders of the eyes during the 1st year of life: An African
perspective. Sub-Saharan African Journal of Medicine, 2(4), 149.
Rodríguez Aguilar, Y. (2010). Concepciones teóricas
acerca de la educación de los niños con diagnóstico de estrabismo y ambliopía.
Revista científico educacional de la provincia Granma. Revista Roca. ISSN.
2074- 0735. Publicado en el Vol. VI Núm IV 2010.
Código de salida 404/ 10.
Sánchez, A. (2012). Concepción didáctica de
perfeccionamiento para el desarrollo de habilidades tiflológicas en los alumnos
ciegos. Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias
Pedagógicas Blas Roca Calderío. Granma. Manzanillo.
Santaballa Figueredo, A. (2001) y Rodríguez Blanco, M. A.
Detección, del estrabismo y la ambliopía en edades tempranas. (En soporte
electrónico)
Santaballa Figueredo, A. (2012). Plan de desarrollo de la especialidad, área: baja visión, estimulación
visual. (En soporte electrónico)
Santiesteban Almaguer, M. E. (2009). Actividades
metodológicas dirigidas a la preparación del director para la atención
médico-pedagógica en las escuelas de niños con estrabismo y ambliopía. Tesis de
Maestría en Ciencias de la Educación, mención Educación Especial. Universidad
de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío. Granma.
Bayamo.
Sidney. M. (1968). Terapéutica por el ejercicio. Revolucionaria.
La Habana.