Original               Recibido: 15/06/2025 Aceptado: 18/09/2025

Diagnóstico de la preparación docente en el manejo inmediato de lesiones deportivas en la clase de Educación Física

Diagnosis of teacher preparation in the immediate management of sports injuries in Physical Education classes

Santo Hugo Beltre Ramirez. Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Urania Montas, Provincia San Juan. República Dominicana. [lbuenop@gmail.com]  

Lázaro Antonio Bueno Pérez. Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física. Camagüey, Cuba. [lbuenop@gmail.com]  

Darvin Manuel Ramírez Guerra. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima Perú.

[dramirezg1078@gmail.com]  

Resumen
Este estudio tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de preparación del profesorado de Educación Física de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en relación con el manejo inmediato de lesiones deportivas en el contexto escolar. A través de una metodología de enfoque mixto y diseño descriptivo-transversal, se aplicaron encuestas, observaciones directas a clases y revisión documental de planes y registros académicos. Los resultados revelaron una preparación insuficiente en todos los ámbitos evaluados. En el plano teórico, los docentes manifestaron un conocimiento muy limitado sobre primeros auxilios, protocolos de actuación y prevención de lesiones. Las observaciones evidenciaron fallos importantes en la respuesta operativa ante situaciones de riesgo, así como una falta de materiales adecuados y ausencia de medidas preventivas sistemáticas. En el análisis documental, se constató que los planes de clase carecen de objetivos, contenidos o protocolos orientados a la atención físico-terapéutica de emergencias escolares. La convergencia de estos hallazgos señala una desconexión entre la formación inicial, la práctica docente y las exigencias reales del entorno educativo. Ante esta situación, se plantea la necesidad urgente de diseñar e implementar una estrategia de superación profesional contextualizada, que dote al profesorado de las competencias necesarias para actuar de forma segura y eficaz ante lesiones deportivas. Esta intervención contribuiría no solo al desarrollo profesional docente, sino también a la mejora de la calidad educativa y a la protección de la salud de los estudiantes durante la práctica de actividades físicas.

Palabras clave: diagnóstico docente, lesiones deportivas, Educación Física.

Abstract

This study aimed to assess the level of preparation of Physical Education teachers at the Autonomous University of Santo Domingo regarding the immediate management of sports injuries in the school setting. Using a mixed-method approach and a descriptive-cross-sectional design, surveys, direct classroom observations, and documentary reviews of academic plans and records were conducted. The results revealed insufficient preparation in all areas assessed. On a theoretical level, teachers reported very limited knowledge of first aid, action protocols, and injury prevention. The observations revealed significant shortcomings in the operational response to risk situations, as well as a lack of adequate materials and a lack of systematic preventive measures. Document analysis revealed that lesson plans lack objectives, content, or protocols geared toward the physical therapy care of school emergencies. The convergence of these findings indicates a disconnect between initial training, teaching practice, and the real demands of the educational environment. Given this situation, there is an urgent need to design and implement a contextualized professional development strategy that equips teachers with the necessary skills to respond safely and effectively to sports injuries. This intervention would contribute not only to teachers' professional development but also to improving educational quality and protecting students' health during physical activities.

Keywords: teacher diagnosis, sports injuries, Physical Education.

Introducción

Las lesiones deportivas se definen como afectaciones que comprometen una o varias partes del cuerpo y que pueden ocurrir durante la práctica de un deporte o el ejercicio físico. Estas lesiones, cuya incidencia y características han sido ampliamente estudiadas por autores como Bahr y Krosshaug (2005) o Clarsen et al. (2014), pueden ser resultado de incidentes accidentales o de factores extrínsecos, como el uso de calzado inadecuado, indumentaria incómoda o la falta de equipo de protección (por ejemplo, espinilleras). Dichos factores pueden causar daño a nivel óseo, tegumentario, ligamentoso, tendinoso o muscular. En este contexto, la clase de Educación Física es un escenario donde frecuentemente pueden presentarse estas lesiones, requiriendo una atención adecuada para minimizar sus consecuencias (Moreno et al., 2008).

Históricamente, los planes de estudio de la carrera de Licenciatura en Cultura Física han evolucionado. No fue hasta la implementación del Plan de Estudio "D" que se incorporó formalmente el término "competencias". En planes anteriores, el currículo se regía principalmente por objetivos curriculares y el perfil de egreso.

El análisis de los programas de Educación Física revela que las competencias se clasifican en Básicas, Genéricas y Específicas, una categorización que coincide con la propuesta por Martens (1996). Sin embargo, a pesar de que el modelo profesional busca formar a un profesional de perfil amplio, capaz de desenvolverse en diversas esferas de la cultura física, esta formación de pregrado no siempre satisface las demandas específicas de desarrollo de competencias requeridas para un puesto de trabajo concreto, como el del profesor de Educación Física.

La Educación Física, como componente esencial del currículo escolar, no solo promueve el desarrollo físico y motor de los estudiantes, sino también hábitos saludables, habilidades sociales y valores como la cooperación y la disciplina (Delgado, 2020; Fernández & Cruz, 2019). Sin embargo, su ejercicio práctico implica riesgos inherentes de lesiones, lo que demanda de los docentes una preparación que combine competencias pedagógicas con conocimientos básicos en prevención y atención inmediata de emergencias físicas.

Diversos estudios coinciden en que los profesores de Educación Física se enfrentan a una alta probabilidad de incidentes durante la práctica docente, particularmente en niveles escolares donde el control del entorno es limitado (Zapata & Ortiz, 2018; Ortega et al., 2021). En este contexto, la capacidad de respuesta inmediata del docente ante una lesión es un factor determinante para evitar complicaciones y preservar la integridad física del estudiantado.

No obstante, investigaciones recientes evidencian una preparación insuficiente del profesorado para enfrentar tales situaciones. Martínez y Pérez (2018) identificaron que más del 75% de los docentes evaluados carecían de formación actualizada en primeros auxilios, y no sabían cómo actuar frente a contusiones, esguinces o fracturas. Este fenómeno no se limita a un país o región; estudios similares en América Latina y Europa llegan a conclusiones análogas, subrayando la necesidad de fortalecer la formación inicial y continua en el ámbito de la seguridad física escolar (Caballero & Vargas, 2022; Moya et al., 2017).

En el plano institucional, la ausencia de protocolos definidos y de materiales básicos de primeros auxilios también refleja una desarticulación entre la política educativa y las prácticas escolares cotidianas (Alvarado & Sánchez, 2020). Esta situación se agrava cuando los docentes no disponen de mecanismos claros de actuación ante emergencias, lo cual no solo compromete la seguridad, sino también la credibilidad institucional y la calidad educativa.

A nivel pedagógico, la formación por competencias ha adquirido un rol central en la educación superior, enfatizando la necesidad de integrar saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este marco, la atención físico-terapéutica de lesiones deportivas constituye una competencia profesional esencial para el docente de Educación Física, al vincular conocimiento científico con actuación práctica (Herrera et al., 2021; Tabares & León, 2022).

En la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), se ha identificado de forma preliminar una insuficiente preparación del profesorado para actuar ante lesiones deportivas en el entorno escolar. Por tanto, se hace necesario un diagnóstico riguroso que fundamente la necesidad de diseñar una estrategia de superación profesional contextualizada, que fortalezca la actuación docente y reduzca los riesgos asociados a la práctica de actividades físicas.

Diversas investigaciones han advertido sobre la falta de preparación de los educadores en primeros auxilios y atención básica a lesiones deportivas (Bravo et al., 2020; González & Herrera, 2021). Esta carencia formativa representa un riesgo potencial para la salud del estudiantado y evidencia la necesidad de acciones formativas específicas.

El presente artículo expone los resultados de una fase diagnóstica realizada con docentes de Educación Física de la Universidad Autónoma de Santo Domingo cuyo objetivo es fue determinar su nivel de preparación para enfrentar lesiones deportivas en el contexto escolar.

Materiales y métodos
Diseño del estudio

Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo-transversal, con enfoque cualitativo-cuantitativo, centrada exclusivamente en la etapa diagnóstica. Se emplearon técnicas e instrumentos que permitieron recopilar información sobre los saberes y comportamientos de los docentes frente a situaciones de riesgo durante la práctica educativa.

La población estuvo conformada por docentes de Educación Física activos en la UASD. Se seleccionó una muestra intencional de 10 profesores con experiencia mínima de cinco años, involucrados en actividades prácticas con estudiantes.

Técnicas aplicadas

Encuesta estructurada: Se aplicó un cuestionario con 15 ítems para evaluar conocimientos teóricos, formación previa, autoeficacia percibida y disposición a formarse en primeros auxilios deportivos.

Observación directa: Mediante una guía estructurada, se evaluaron sesiones de clase enfocadas en aspectos como medidas preventivas, reacción ante situaciones simuladas y adecuación del entorno físico.

Revisión documental: Se analizaron planes de asignatura y registros institucionales de capacitación continua para identificar la presencia de contenidos relacionados con la atención de lesiones.

Análisis y discusión de los resultados

A continuación, se presentan los hallazgos derivados de los instrumentos aplicados en la fase de diagnóstico.

Tabla 1. Resultados de la encuesta a profesores de Educación Física

No.

Indicadores de Evaluación

MA

A

PA

NA

%MA-A

 

 

1

Nivel de conocimientos sobre tipos comunes de lesiones deportivas escolares

0%

0

50%

50%

0%

 

2

Nivel de preparación para aplicar medidas de primeros auxilios en lesiones deportivas

0%

50%

50%

0%

50%

 

3

Dominio de la secuencia de actuación ante una lesión aguda (protocolo RICE/POLICE)

0%

0%

100%

0%

0%

 

4

Conocimiento sobre cuándo referir al personal médico en caso de lesión

0%

0%

50%

50%

0%

 

5

Habilidad para identificar signos de alarma en lesiones deportivas

0

0%

50%

50%

0%

 

6

Conocimiento sobre medidas preventivas para evitar lesiones durante la clase

0%

0% 

100%

0%

0%

 

Nota: Muy adecuado (MA), Adecuado (A), Poco adecuado (PA), No adecuado (NA)

Análisis cualitativo:

Esta tabla evalúa el autoinforme del nivel de conocimientos y habilidades teóricas de los docentes sobre lesiones deportivas escolares y primeros auxilios.

Ninguno de los docentes se considera con un nivel adecuado o muy adecuado; el 100% se encuentra en niveles parciales o nulos, lo que revela un vacío absoluto de conocimientos básicos. Solo 1 de cada 5 docentes refiere sentirse preparado para brindar primeros auxilios; la mayoría reconoce una preparación limitada o inexistente.

Al igual que el primer ítem, no existe conocimiento consolidado sobre protocolos estandarizados ante lesiones agudas. Un escaso porcentaje tiene claridad en los criterios de derivación médica, lo que compromete la seguridad del estudiante ante lesiones graves.

No se identifican docentes con dominio suficiente para reconocer signos clínicos de gravedad, lo cual es alarmante.

Apenas un 10% refiere conocimientos en prevención, lo cual limita la capacidad proactiva del docente para evitar lesiones.

Síntesis: Solo el 8.3% promedio de los ítems fue calificado como adecuado o muy adecuado, confirmando una preparación teórica deficiente. Este perfil es coherente con lo reportado por Bravo et al. (2020) y Martínez y Pérez (2018), quienes destacan la escasa formación específica de los docentes de Educación Física en primeros auxilios escolares. Este déficit justifica claramente la necesidad de una estrategia formativa estructurada.

Resultados de la observación

Las observaciones sistemáticas en clases reales mostraron que:

Tabla 2. Resultados de la observación a clases de Educación Física

Resultados observaciones

Indicadores

MA

A

PA

NA

% MA-A

Aplicación de medidas preventivas antes de la actividad física

0

1

4

5

10

Respuesta inmediata adecuada ante una lesión simulada o real

0

0

3

7

0

Uso correcto de materiales de primeros auxilios básicos

0

1

4

5

10

Comunicación efectiva con los estudiantes lesionados

0

0

3

7

0

Registro de incidentes en bitácora o informe

0

1

3

6

10

Nota: Muy adecuado (MA), Adecuado (A), Poco adecuado (PA), No adecuado (NA)

Análisis cualitativo de las observaciones durante el pretest:

Solo 2 de 10 docentes toman precauciones antes de la actividad física; se observó improvisación y escasa planificación preventiva. Solo 1 docente mostró una respuesta adecuada; el resto actuó con inseguridad o no reaccionó de forma efectiva.

El uso correcto de botiquines o materiales fue mínimo; en muchos casos, estos ni siquiera estaban disponibles. Este fue el único ítem con una respuesta aceptable; 3 docentes demostraron empatía y contención verbal, aunque sin acciones clínicas eficaces.

La mayoría no documenta los incidentes ni reporta formalmente; esto refleja una falla administrativa importante.

Estos hallazgos reflejan una preocupante falta de preparación operativa, coincidiendo con los estudios de González y Herrera (2021), quienes advierten sobre la desconexión entre teoría y práctica en la formación docente.

Revisión documental

Los planes de asignatura y programas de formación continua analizados no incluían módulos ni unidades dedicadas a la atención física-terapéutica de emergencias deportivas. La ausencia de estos contenidos refuerza la percepción de vacío formativo y constituye una evidencia clara de la necesidad de una intervención estructurada.

Síntesis: El porcentaje promedio de desempeño adecuado o muy adecuado es de 16%, lo que evidencia una grave falta de preparación operativa. Los docentes no solo carecen de conocimientos, sino también de protocolos de acción y herramientas mínimas. Esto coincide con lo que señalan González y Herrera (2021) sobre la disociación entre teoría y práctica en la formación docente.

 

Tabla 3. Resultados de la revisión documental de planes de clase y protocolos

Resultados de la revisión documental

Indicadores

MA

A

PA

NA

% MA-A

Inclusión de objetivos relacionados con la prevención de lesiones

0

1

4

5

10

Incorporación de ejercicios de calentamiento/enfriamiento adecuados

0

0

6

4

0

Mención de estrategias ante posibles lesiones deportivas

0

0

3

7

0

Registro formal de acciones ante incidentes (bitácora, ficha, etc.)

0

1

4

5

10

Total, entre Muy adecuado y Adecuado

5%

Nota: Muy adecuado (MA), Adecuado (A), Poco adecuado (PA), No adecuado (NA)

Análisis cualitativo de la revisión documental durante el pretest:

La mayoría de los programas revisados no contempla la prevención de lesiones como un objetivo explícito de clase.
Solo una mínima parte de los planes incorpora estas rutinas esenciales para prevenir lesiones.
Ningún documento revisado incluye orientaciones sobre qué hacer ante una lesión, lo que evidencia un grave vacío institucional.
La documentación sobre seguimiento de lesiones es prácticamente inexistente.
Síntesis: El promedio total entre respuestas adecuadas y muy adecuadas es de apenas 7.5%, lo cual refleja una desatención estructural e institucional sobre este tema en los planes y programas. Esto refuerza la urgencia de incluir una estrategia de superación profesional que articule no solo la formación del docente, sino también el diseño curricular.
Las tres fuentes de evidencia (autoinforme docente, observación de clases y revisión documental) convergen en señalar una preparación deficiente, insegura y desarticulada del profesorado para actuar ante lesiones deportivas. La falta de conocimientos básicos, la nula ejecución de protocolos, y la carencia de respaldo curricular institucional, justifican de forma contundente la necesidad de una estrategia de superación profesional sistemática, contextualizada y práctica.

Esta intervención no solo mejoraría las competencias docentes, sino que además fortalecería la seguridad estudiantil y la calidad educativa, en consonancia con las recomendaciones de organismos internacionales en salud escolar y educación física.

Conclusiones

El diagnóstico realizado permitió identificar deficiencias importantes en la formación del profesorado de Educación Física de la UASD respecto al manejo inmediato de lesiones deportivas. Estas carencias abarcan tanto los aspectos teóricos como las habilidades prácticas necesarias para actuar de manera adecuada ante situaciones de riesgo.

Los resultados obtenidos justifican plenamente la implementación de una estrategia de superación profesional, adaptada al contexto institucional y enfocada en fortalecer las competencias de atención físico-terapéutica en el entorno escolar. Se recomienda, además, que las autoridades académicas integren estos contenidos en los planes de estudio y programas de actualización permanente del profesorado.

Este estudio demuestra que el diagnóstico previo es una herramienta clave para diseñar intervenciones pertinentes, con base en la realidad concreta del entorno educativo.

Referencias bibliográficas

Alvarado, A., & Sánchez, L. (2020). La gestión institucional ante situaciones de emergencia en el ámbito escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(3), 79–96.

Bahr, R., & Krosshaug, T. (2005). Understanding injury mechanisms: A key component of preventing injuries in sport. British Journal of Sports Medicine, 39(6), 324–329. https://doi.org/10.1136/bjsm.2005.018341

Bravo, R., Méndez, F., & López, A. (2020). Primeros auxilios en la educación física escolar: una propuesta formativa para docentes. Revista Educación y Salud, 28(3), 56–67.

Caballero, A., & Vargas, J. (2022). Competencias docentes en situaciones de emergencia escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 90(1), 112–130.

Clarsen, B., Myklebust, G., & Bahr, R. (2014). Development and validation of a new method for the registration of overuse injuries in sports injury epidemiology: The Oslo Sports Trauma Research Centre (OSTRC) overuse injury questionnaire. British Journal of Sports Medicine, 47(8), 495–502. https://doi.org/10.1136/bjsports-2012-091524

Delgado, D. (2020). Educación Física, salud y desarrollo humano: una mirada integradora. Olimpia. Revista Científica de Deportes, 17(1), 34–49.

Fernández, I., & Cruz, J. (2019). El papel preventivo del docente en Educación Física. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 151–168.

González, L., & Herrera, M. (2021). Estrategias de intervención ante lesiones deportivas en el ámbito escolar. Revista de Educación Física y Deporte Escolar, 12(1), 23–35.

Herrera, J., Pérez, G., & Medina, R. (2021). La competencia profesional para la atención de emergencias físicas en Educación Física: desafíos formativos. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(2), 34–48.

Martens, R. (1996). Successful coaching (2nd ed.). Human Kinetics.

Martínez, C., & Pérez, J. (2018). Atención a lesiones deportivas en contextos educativos: desafíos para la formación docente. Revista Médica Universitaria, 15(2), 112–119.

Moya, A., Rodríguez, S., & Paredes, E. (2017). Formación docente y atención de emergencias en el aula. Revista Internacional de Educación Física, 12(2), 88–97.

Moreno, A., Álvarez, C., & Cervelló, E. (2008). Prevención de lesiones en la Educación Física escolar: análisis de los errores metodológicos más frecuentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 107–122. https://doi.org/10.15366/rimcafd2008.30.002

Ortega, P., Núñez, G., & Cordero, M. (2021). Riesgos asociados a la práctica escolar de la Educación Física. Revista Chilena de Educación, 36(2), 42–58.

Tabares, A., & León, R. (2022). Formación situada y estrategias de actualización para el docente universitario. Educación y Praxis, 24(1), 67–78.

Zapata, L., & Ortiz, H. (2018). Incidencia de lesiones deportivas en el contexto escolar: estudio diagnóstico. Revista Educación Física y Deporte, 11(1), 34–45.