Ensayo Recibido: 28/06/2025 │Aceptado: 23/09/2025
Ideas educativas de José Silvio Jiménez Amaro en el
Judo, desde
1983 hasta el 2015.
Educational ideas in judo of José Silvio Jiménez Amaro from 1983 to
2015.
Mayra Librada Fonseca Carvajal. Licenciada en Educación en la especialidad de Marxismo
Leninismo e Historia. Máster en Historia Contemporánea.
Profesora Auxiliar. UCCFD.
Manuel Fajardo Rivera. Ciudad de la Habana. Cuba. [mayraeliany@gmail.com]
Aracelia Sotolongo Herrera.
Licenciada en Educación en la especialidad de Química. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora
Titular. UCCFD. Manuel Fajardo Rivera. Ciudad de
la Habana. Cuba. [araceliasoto81@gmail.com]
Leonardo
Pérez Lemus. Licenciado en
Educación en la especialidad de Educación Laboral y Dibujo Técnico. Doctor en Ciencias Educación. Profesor
Titular. Universidad Hermanos Sainz Montes de Oca, Pinar del Río. Cuba. [leplemus@yahoo.es]
Resumen
La
investigación es un acercamiento a la obra educativa de José Silvio Amaro
Jiménez en el judo, tributa al proyecto extensionista “Las glorias deportivas y
su vinculación con la formación del profesional de la Cultura Física y el
deporte”, laboró hasta su deceso en la UCCFD Manuel Fajardo Rivero, resaltó por
resultados teórico-prácticos a favor de la educación, sus principales aportes
quedaron en textos, manuales, compendios y conferencias impartidas. Objetivo: Valorar
las ideas educativas de José Silvio Jiménez Amaro en el judo de 1983 hasta el
2015 a través de la sistematización de sus experiencias.
Palabras clave: ideas; educativas; judo; historia;
Abstract
The research is an approach to the educational wok of José Silvio Amaro Jiménez in judo, pays tribute to the extension project the sporting glories and its connection with the training of the professional of physical culture and sport, he work eduntil his death at the UCCFD Manuel Fajardo Rivero, stood out for the oretical-practicalresults in favor of education, his main contributions were in texts, manuals, compendiums and conferences given. Objective: To assess the educational ideas in judo of José Silvio Jiménez Amaro from 1983 to 2015 through the systematization of his experiences. The methodology includes the oretical methods: Historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, systematization, allows the analysis of educational processes over time, information from primary and secondary sources on educational practices in different eras is collected and analyzed, makes it possible to reconstruct and explain the educational ideas in judo of José Silvio Jiménez Amaro from 1983 to 2015, as well how to arrive at important generalizations that favor the construction of the theoretical framework of the research. Empirical methods. Interviews, consultations with specialists, biographical methods, or life histories make it possible to verify the veracity of o their information obtained, obtain accurate testimonies from personalities who provide elements of their performance as educators and their contributions to education, as well as verify the scientific value of the research with specialists in historical studies. The topics current due to the connotation of its ideas in Cuban education, particularly in physical culture and Cuban judo, and the research is considered pertinent.
Keywords: ideas; educational; judo; histories.
El estudio de las ideas del pensamiento educativo y
la sistematización del legado de los próceres permite consolidar el movimiento educativo
cubano, fortalece su enraizamiento, continuidad y desarrollo en el contexto
actual. Por tanto, resulta necesario mantener viva la tradición pedagógica,
desde las Ciencias de la Educación.
Una de las formas más eficaces de lograr este
propósito es potenciar el estudio y la divulgación de la obra de grandes
maestros cubanos. Investigar sus ideas permitirá que estas perduren en el
tiempo y trasciendan hacia las nuevas generaciones.
La presente investigación se deriva del proyecto
extensionista Las glorias deportivas y su vinculación con la formación del profesional
de la Cultura Física y el Deporte, el cual ha impulsado el estudio y
la valorización del quehacer educativo de importantes figuras del ámbito
deportivo cubano.
Como señala Buenavilla (2002):
El estudio de la Historia de la Educación y de la
cultura de América Latina revela la existencia de un número considerable de
educadores que generaron un pensamiento educacional y pedagógico, marcando
cambios genuinos en los procesos educativos de la región y dejando huellas
significativas en el siglo XXI. (p. 1).
Es fundamental reconocer que la pedagogía
latinoamericana y, en particular, la cubana, con sus principales exponentes,
constituyen un campo de estudio amplio y diverso, con múltiples enfoques y perspectivas.
A lo largo de la historia, los educadores han
estado al servicio de la cultura y la sociedad, ya sea para conservarla,
reproducirla, renovarla o transformarla. Esta realidad es especialmente
evidente en Cuba, donde durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras
décadas del siglo XXI, han sobresalido numerosos maestros, educadores y
pedagogos por su labor abnegada, creativa y comprometida en escuelas,
comunidades, municipios y provincias.
Las investigaciones desarrolladas en la segunda mitad
del siglo XX demuestran que la generación de nuevos conocimientos no es el
único atributo necesario para alcanzar logros educativos. El verdadero valor de
los resultados investigativos radica en su aplicabilidad en la práctica
sistemática, siempre que respondan a las necesidades de formación del ciudadano
y se vinculen con soluciones creativas a los problemas concretos del contexto.
Al referirse a las vías para el desarrollo de la
investigación histórica, el Dr. C. Pérez (2001) plantea:
Al seleccionar determinados hechos, de una gran
masa de ellos, el investigador empieza a organizarlos y a interpretarlos y
acaba por explicarlos. A medida que analiza y explica el material fáctico
localizado, lo comprende mejor. El historiador marxista no selecciona ni aborda
a su antojo todos los hechos que se encuentra; empieza la investigación
estudiando las circunstancias concretas, el lugar y el tiempo en que ocurrió el
acontecimiento histórico, y aclara el papel que este puede desempeñar en un
proceso general de desarrollo socioeconómico de la etapa histórica
correspondiente. (p. 25).
Buenavilla (2002)
asevera:
Una característica que
distingue la historia de la cultura en nuestro país es la presencia de un
número determinado de connotadas figuras, en los diferentes campos de las
ciencias, la educación, la literatura y las artes, la filosofía y la política,
que son reconocidos por su originalidad y amplitud de su pensamiento, su
proyección humanista y universal y su participación en los hechos más
trascendentales de la nación cubana. (p.18).
Se coincide
con los autores anteriormente citados, es de suma importancia la objetividad en
la investigación, realizar un análisis histórico concreto y disponer de
información por años del accionar de un maestro, incluyendo su niñez y todo el
decursar hasta la su muerte. Esto permite poder relacionar su trayectoria con
los momentos más importantes de la educación, la cultura o la vida política del
país.
Varios investigadores entre los que se destaca el pedagogo, doctor Justo
Alberto Chávez Rodríguez, han dedicado sus estudios de primer orden a la
Historia de la Educación, así como a la sistematización de los aportes de
relevantes
educadores cubanos a partir del estudio de vida y obra de
figuras notables de la educación latinoamericana y cubana.
Chávez
Rodríguez, no solo presenta una cronología de las ideas educativas en la isla,
también ofrece un análisis crítico sobre los factores políticos, sociales e
ideológicos que han moldeado estos procesos educativos, su análisis es profundo
y ofrece una visión de la educación no solo como un proceso pedagógico, sino
también como una construcción social y política vinculada a la historia y la
cultura del país.
Enrique
José Varona, Dulce María Ecalona y otros educadores cubanos de la época constituyen antecedentes y referentes imprescindibles en la presente
investigación.
De gran utilidad ha resultado la consulta de las
tesis doctorales de las investigadoras María Antonieta Laza, Carmen Fernández
Garciga y Aracelia Sotolongo Herrera que develan la obra de importantes
educadores cubanos en el ámbito de la cultura física y el deporte.
José Solivio Jiménez Amaro (1951-2023), considerado por su trayectoria
gloria del deporte cubano, gigante del judo mundial, realizó importantes
aportes teórico y prácticos a la educación y a la Cultura Física en general y
al judo en particular, todo ello requiere la acción y el
interés de los investigadores actuales, para atender a los cambios que se
requieren la formación de los profesionales cubanos.
A partir de los elementos planteados,
se propone el siguiente objetivo: valorar
las ideas educativas en el judo de José Silvio Jiménez Amaro
de 1983 hasta el 2015 a través de la
sistematización de sus experiencias.
La presente
investigación presenta un sustento teórico y metodológico, que ofrece respuesta
a la problemática planteada. Para el desarrollo de la misma se empelaron
métodos científicos investigativos de carácter teóricos y empíricos.
Desarrollo
José Silvio Jiménez Amaro
Licenciado en Cultura Física, Doctor en Ciencias Pedagógicas, además de atleta,
se desempeñó excelentemente como entrenador, directivo federado, cuadro,
comisionado. Es conocido como Experto de la
Federación Internacional de Judo (F.I.J.), durante 37 años consecutivos laboró en Judo y los deportes de combate.
Es necesario determinar los principales hitos en su práctica educativa y
sistematizar sus aportes a la educación en el país, para lograr este propósito se
considera pertinente reflexionar en las las siguientes definiciones:
Contribución
a la educación: Es la potencialidad
transformadora que pueden tener los aportes teóricos, metodológicos y prácticos
en el estudio de un hecho, objeto, proceso de la realidad que ha liderado un
educador o un grupo de ellos, en el propósito de valorar el presente, diseñar el
curso de acciones educativas que conducen el desarrollo a estadios superiores y
favorecen el pronóstico de sus posibles tendencias.
Obra
educativa: legado de una concepción educativa que integra la
teoría y la práctica ejecutada por un maestro u educador o grupo de ellos, en
función del desarrollo de la sociedad, con el objetivo de formar al ser humano
para la vida y que puede comprender: la experiencia práctica como educador,
todas las ideas y propuestas educativas recogidas en textos diversos como versos,
discursos, documentos, libros entre otros, donde comenta, elogia o critica,
sugiere, demuestra, aspectos relacionados con la formación integral del
ciudadano, tanto en el ámbito escolar como extraescolar, así como el análisis
de las principales características de la personalidad en un contexto
histórico-social determinado.
Educador
destacado: Es todo maestro, profesor, educador, instructor -de cualquier sector- que
haya desarrollado una labor educacional significativa en la comunidad, el
municipio, la provincia y la nación, que pueda devenir aporte teórico,
metodológico y práctico para que sea reconocido por una gran parte de los
ciudadanos, los colectivos de profesionales del sector, por el legado desde su
accionar en la vida, la obra y el pensamiento.
Ideas
educativas: Son las
ideas que guían la enseñanza y el aprendizaje, en el proceso educativo,
objetivos que se desean alcanzar a través de la educación, tales como formar
ciudadanos responsables, promover el pensamiento crítico o desarrollar
habilidades específicas, constituyen pautas de cómo enseñar y aprender, incluye
técnicas, enfoques pedagógicos y actividades, así como los valores que se
transmiten en la educación.
Se
periodiza la vida y obra educativa de José Silvio Jiménez Amaro en lo referido
a su accionar en la docencia realizada (en diversas instituciones educativas),
las investigaciones, como entrenador, directivo del judo y profesor de judo de
la UCCFD Manuel Fajardo Rivero.
La periodización, después de un
análisis riguroso que desarrolla el investigador, permite establecer varias
etapas en el curso del proceso histórico, es un instrumento
metodológico en el que es necesario precisar las etapas y períodos
fundamentales por los que ha transcurrido un determinado proceso o una
personalidad en estudio. Los períodos como reflejos de la propia realidad son
portadores de las diferentes transformaciones marcadas por hitos que definen
sus límites en cualquier manifestación de la actividad humana.
A
partir del examen exhaustivo de todas las fuentes orales y escritas en especial
sus autobiografías y curriculum vitae, expediente de categoría docente y de
recursos humanos de la entidad donde laboró y los criterios de análisis
identificados para el estudio, que se toman referentes y se consideran que son
los necesarios y suficientes para revelar el objeto de estudio están formulados
como a continuación se mencionan:
Desempeño
profesional (docente), investigaciones, directivo, que posibilita elaborar y
esclarecer su obra educativa.
En la periodización que
se propone se asumen los siguientes períodos:
Primer período: (1983-1993)
Segundo
período:(1994 -2004)
Tercer período: (2005-2015)
Los resultados
que se muestran a continuación no contienen una cronología exhaustiva de sus
ideas educativas, el propósito es de manera general valorarlas mismas en el judo a
partir de elementos puntuales de su desempeño a manera de resumen.
Impartió sus vastos conocimientos en diferentes
países, es considerado un referente de calidad. En diversas ocasiones participó en congresos y eventos de gran
importancia como invitado de honor por sus relevantes resultados científicos.
Ostenta diversos méritos en su vida deportiva como entrenador, federativo,
dirigente y como pedagogo.
Su vasta experiencia y formación
académica le posibilitaron desarrollar una extensa y valiosa labor
educativa en el judo cubano. Realizó importantes aportes en el ámbito teórico y
práctico. En la actualidad su obra es considerada imprescindible para la
historia de Judo cubano. Una de las áreas en la que se destacó esta
personalidad fue en la labor educativa y en la formación de las nuevas
generaciones.
Ha realizado una labor destacada
en la educación, promovió no solo el deporte en sí, sino también sus valores
fundamentales. Algunos aspectos significativos de su trabajo en este ámbito
son:
Promotor clave en la
implementación de programas educativos relacionados con el judo, no solo como
deporte, sino también como herramienta para el desarrollo personal y social de
los jóvenes, para fomentar la práctica del deporte y transmitir sus valores
fundamentales.
Su trabajo en este ámbito se
dedicó a la creación de currículos que integran el judo en el contexto educativo,
destacan su importancia como herramienta para el desarrollo personal y social,
así como en las clases en escuelas,
para implementar programas de judo en escuelas, donde los estudiantes pueden
aprender técnicas básicas, pero también valores como la disciplina, el respeto
y la colaboración.
Fomenta la inclusión de judo como actividad
extracurricular, proporciona a los jóvenes la oportunidad de practicarlo de
manera regular y beneficiarse de sus enseñanzas, promueven valores como la
disciplina, el compromiso y la perseverancia, enseña la importancia de la
dedicación en cualquier actividad que realicen, fomenta la interacción social, los
ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo que son
esenciales en su crecimiento personal. Promueve la inclusión de todos los
estudiantes, independientemente de su nivel de habilidad, crean un ambiente
acogedor donde todos pueden aprender y disfrutar del judo, incluye enseñanzas
sobre la importancia de un estilo de vida activo y saludable, motiva a los
jóvenes a mantenerse físicamente activos y cuidar su bienestar.
Se asegura de que los
entrenadores de las actividades extracurriculares reciban la capacitación
adecuada para impartir clases de calidad, garantiza un enfoque pedagógico
efectivo.
Ha ayudado a implementar programas de judo en
escuelas y comunidades distantes, facilita el acceso a este deporte para
estudiantes que de otro modo no tendrían la oportunidad de practicarlo. Combina
el entrenamiento con actividades lúdicas y competiciones, lo que no solo
mantiene a los jóvenes motivados, sino que también les permite aplicar lo
aprendido en un contexto competitivo.
Organiza torneos y exhibiciones para que los
estudiantes puedan mostrar sus habilidades, lo que les proporciona una
plataforma para destacar y ganar confianza en sí mismos.
Ha desempeñado un papel fundamental
en el entrenamiento de educadores, educa a maestros y entrenadores en la
enseñanza del judo, asegura que comprendan cómo transmitir no solo las
técnicas, sino también los valores asociados al deporte, corrobora que cuenten
con las herramientas necesarias para impartir clases de calidad.
Su labor educativa incluye algunos
aspectos importantes como:
Entrenamiento de Educadores: Organiza
programas de capacitación que abarcan tanto la técnica del judo como
metodologías pedagógicas, corrobora que los educadores comprendan cómo enseñar
eficazmente a sus estudiantes. Incorpora la enseñanza de valores como el
respeto, la disciplina y la perseverancia en los entrenamientos, ayuda a los
educadores a transmitir estos principios a sus alumnos.
Proporciona formación sobre cómo adaptar las
clases de judo para incluir a todos los estudiantes, independientemente de sus
habilidades o antecedentes, promoviendo un enfoque inclusivo.
Enseña a los educadores a utilizar diferentes
métodos de evaluación que les permitan medir el progreso de sus estudiantes,
así como a proporcionar retroalimentación constructiva, fomenta la idea de la
formación continua, los anima a seguir aprendiendo y actualizándose sobre las
mejores prácticas en la enseñanza del judo. Crea una red de apoyo entre
educadores, facilita el intercambio de experiencias, estrategias y recursos que
enriquecen la enseñanza del judo.
Incluye sesiones prácticas en el
entrenamiento, donde los educadores pueden experimentar y aplicar técnicas de
enseñanza, lo que les ayuda a integrar mejor lo aprendido en sus clases.
Implementa mecanismos para evaluar la efectividad de los programas de entrenamiento,
utilizando la retroalimentación de los educadores para realizar mejoras
continuas.
A través de su dedicación al entrenamiento de
educadores, José Silvio Jiménez Amaro ha fortalecido la capacidad de los
instructores para enseñar judo de manera efectiva y ética, contribuyendo al
desarrollo integral de los jóvenes y a la promoción de un ambiente positivo en
la práctica del deporte, ha desempeñado un papel fundamental en el
entrenamiento de educadores en el ámbito del judo, garantiza que cuenten con
las herramientas necesarias para impartir clases de calidad.
A
continuación, se relacionan algunos talleres y seminarios
organizados y dirigidos a estudiantes, padres y educadores, donde se discuten
los beneficios del judo en el desarrollo físico y emocional de los jóvenes, se
abordan tanto aspectos técnicos del judo como metodologías pedagógicas,
posibilita que los instructores estén actualizados y capacitados.
1.
Beneficios
del Judo: En estos eventos, se discuten
los múltiples beneficios del judo, incluyen el desarrollo físico, la mejora de
la autoestima y la gestión del estrés, proporcionan a los educadores argumentos
sólidos para motivar a los estudiantes.
2.
Interacción
y aprendizaje colaborativo: Fomenta
un ambiente de aprendizaje colaborativo, donde los educadores pueden compartir
experiencias y estrategias, enriqueciendo así su enfoque pedagógico.
3.
Adaptación
a Diversos Contextos: Los
talleres se diseñan para que los educadores puedan adaptar la enseñanza del
judo a diferentes entornos escolares y comunitarios, a partir de las
particularidades de cada grupo.
Ha promovido el método de Entrenamiento Integral
con énfasis en:
·
Desarrollo
Físico: Enfatiza en mejorar la condición
física general del judoca, incluye fuerza, resistencia, flexibilidad y
agilidad. Esto se logra a través de ejercicios específicos que complementan el
entrenamiento técnico, lo que permite ejecutar técnicas de manera efectiva y
también resistir el esfuerzo físico durante las competiciones.
·
Habilidades
Técnicas: Dedica un tiempo considerable a
enseñar y perfeccionar las habilidades técnicas en el judo, enfocándose en cómo
enseñar y perfeccionar estas habilidades para optimizar el rendimiento de los
judocas.
Progresión del Aprendizaje: sugiere
una metodología estructurada para enseñar técnicas, descomponiendo movimientos
complejos en partes más simples. Esto permite a los judocas aprender de manera
gradual y consolidar sus habilidades antes de combinarlas en técnicas completas,
realizó importantes aportes en el área de tácticas de combate en judo,
enfatizando la necesidad de que desarrollen habilidades estratégicas para
maximizar su rendimiento en competiciones.
Preparación Mental: Ha subrayado la importancia de la preparación mental en el entrenamiento
para lo cual fomenta la práctica de la visualización como una técnica para que
los judocas imaginen y mentalicen sus movimientos y estrategias antes de las
competiciones. Esto ayuda a mejorar la confianza ya familiarizarse con situaciones
de combate.
Entrenamiento en
habilidades emocionales: ha
subrayado la importancia de promover la identificación y comprensión de las
propias emociones que los judocas deben aprender a reconocer sus sentimientos,
lo que les permite gestionar mejor sus reacciones en el tatami y fuera de las
áreas de entrenamiento y posibilita el logro de una conciencia emocional.
Concede atención especial
al manejo de la ansiedad, autoconfianza, concentración, establecimiento de metas, resiliencia, simulaciones de competición. puso en práctica el entrenamiento
emocional.
Para José Silvio Jiménez fue primordial instruir a
los judocas en técnicas para manejar sus emociones, especialmente en
situaciones de presión, como competiciones. Esto incluye estrategias de
respiración, visualización de videos de su desempeño de manera tal que puedan
trabajar para lograr regulación
emocional. Incorporar ejercicios y técnicas de relajación en la rutina
de entrenamiento, como la meditación guiada o el yoga. Estas prácticas ayudan a
reducir la tensión y la ansiedad.
Facilitar actividades que
fomenten la empatía, como el trabajo en equipo y dinámicas de grupo, estas
experiencias ayudan a los judocas a comprender mejor las emociones y
perspectivas de sus compañeros, los enseñan a expresar sus pensamientos y
emociones de manera clara y respetuosa para establecer la comunicación asertiva. Proporciona
herramientas y técnicas para manejar el estrés, especialmente antes de las
competiciones. Esto puede incluir ejercicios de visualización y establecimiento
de metas para preparar mentalmente.
Estimula la construcción
de confianza: es fundamental en un equipo, promover un ambiente donde los judocas
se sientan seguros, compartir sus pensamientos y fortalecer las relaciones. Al
entrenar juntos desarrollan una mayor confianza en sus compañeros, durante las
competiciones es crucial saber que se puede contar con el apoyo del equipo,
ello puede marcar la diferencia en el rendimiento.
El entrenamiento emocional incluye
importantes aspectos tales como
creación de un entorno seguro,
importancia de la comunicación,
construcción de resiliencia,
reconocimiento y celebración,
manejo del estrés y la ansiedad, fomento de la empatía, modelar comportamientos
empáticos, entrenamiento en
habilidades emocionales, construcción de relaciones, cultura de apoyo, diálogo
abierto, reconocimiento de emociones, entrenamiento en habilidades sociales,
espacios para la reflexión personal, retroalimentación constructiva, reflexión
y autocrítica positiva, apoyo entre compañeros, autoconocimiento emocional,
regulación emocional, comunicación asertiva, manejo del estrés y la ansiedad,
resolución de conflictos,
reconocimiento de logros, apoyo mutuo, actividades del grupo, trabajo en
equipo, reflexión y autoevaluación, estas ideas subrayan la visión de José Silvio
JiménezAmaro que logró
poner en práctica durante su labor educativa, ha enfatizado la construcción de relaciones fuertes
entre judocas.
Como materiales esenciales de
consulta de su autoría se pueden mencionar :Compendio de
ejercicios para la preparación táctica en el tachiwaza de los judocas escolares de la Isla de la Juventud
Cuba; Posiciones y técnicas de proyección de los judocas en la universidad médica
de Holguín; Transformación de la mentalidad para ganar en un equipo de judo
femenino escolar; Valoración crítica de la preparación táctica del tachiwaza de
los judokas masculinos entre 13-14 años;
Metodología para la enseñanza técnico-táctica en tachiwaza de los judocas escolares
y otros importantes textos.
Conclusiones:
La historia de vida de José Silvio Jiménez Amaro
devela que fue una
personalidad cubana conocida en el ámbito deportivo nacional e internacional,
obtuvo la condición de experto por su excelente desempeño en el Judo durante 37
años, los resultados deportivos que alcanzó han
sido divulgados y conocidos en disímiles contextos. En la actualidad su obra es
considerada imprescindible para la historia de judo cubano. Su vasta experiencia y formación académica le posibilitaron desarrollar
una extensa y valiosa labor educativa.
Durante toda su vida desempeñó importantes responsabilidades en el proceso de formación de atletas de Judo y en la preparación de
profesionales la Cultura Física, destacan sus ideas educativas en el judo en
el período comprendido de 1983 hasta el 2015, se aprecia en el alcance y transcendencia del
contenido de los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos presentes en su
obra, que demuestran una concepción educativa de avanzada, desarrolladora en la
enseñanza a favor del pensamiento educativo cubano, trasciende
la connotación de su obra educativa y la contribución a la Cultura Física en general
y al judo en particular.
Batista S; Mena Campos A; García González I; Garlobo Figueredo M. (2024). Las investigaciones históricas-pedagógicas:
precisiones para la elaboración del diseño teórico-metodológico La
Habana: Editorial Universitaria
Buenavilla, R. (2002).
Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos. La Habana:
Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Chávez
Rodríguez, J A. (2013). Antología del pensamiento educacional de la Revolución
Cubana, Curso precongreso “Pedagogía 2013”, No. 4, feb. La Habana
Chávez, C. (2021). Un modelo para el
desarrollo del pensamiento histórico. Clio& Asociados num.33 pp.
52-53http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Domínguez, E. (2022).
Investigación de educadores destacados del siglo XX en la habana. Tesis
Doctoral. Horizontes Pedagógico Vol.11N.3
Pérez Lemus, L (2001). Estudio histórico
crítico de los enfoques pedagógicos de la asignatura Educación Laboral en la
Educación General cubana a partir de 1959. (Tesis en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico Enrique José
Varona, La Habana.
Sotolongo Herrera A. (2020). Contribución de la
obra pedagógica del Dr. Francisco Ariel Ruiz Aguilera a la teoría y práctica
pedagógica entre 1970 a 2015.
Fajardo, Z. (2021).
Estudio de la obra educativa de Salvador Massip Valdés y su contribución a la
enseñanza de la geografía en cuba desde 1916 hasta 1978. (Tesis de doctorado).
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.
San
Juan, A. (2022). El camino hacia la libertad en la Educación Cubana. Análisis
del movimiento estudiantil en cuba durante el primer tercio del siglo XX.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10651/64269
Galasso, G. (2021). Nada más que historia. Teoría y metodología.
Segunda Edición Barcelona: Ariel.
Morales, N. (2020).
Periodización en la Historia. Historia
Guatemala. Recuperado de https://www.historiagt.org/articulos/item/132-periodizacionenlahistoria
Machado, L.B; Vilela Fleites, C.M. (2020).
La Didáctica en la educación superior. En Cuba. Retos en el siglo XXI para
América Latina y el Caribe. Revista Mapa, 5(19), 82- 99. Recuperado de
http://revistamapa.org/index,php/es.