Original Recibido: 12/05/2025 │ Aceptado: 15/08/2025
Evaluación de la vacuna
terapéutica CIMavax-EGF en pacientes con cáncer pulmonar avanzado en Granma.
Evaluation
of the CIMavax-EGF therapeutic vaccine in patients with advanced lung cancer in
Granma.
Clara Eugenia
Carvajal Mena. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Master en Medicina
Bioenergética y Natural. Profesor
Asistente. Centro Nacional Coordinador
de Ensayos Clínicos. Playa. Habana. Cuba. [carvajalmena013@gmail.com]
Isori Goy
Miranda. Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General
Integral. Master en Atención al Adulto Mayor. Profesor Instructor. Policlínico
René Vallejo. Bayamo. Granma. Cuba. [isorig@infomed.sld.cu]
Niurka
Bencosme Rodríguez. Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en
Medicina General Integral. Master en Gastroenterología. Policlínico Jimmy
Hirzel. Bayamo. Granma. Cuba. [niurkabr67@nauta.cu]
Ana Gloria
García Noroña. Licenciada en Historia y Filosofía. Master en Ciencias de la
Educación Superior. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo.
Bayamo. Granma. Cuba. [garciaanagloria976@gmail.com]
Eliecer César Hernández Palomo.
Doctor en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General
Integral y Organización y Administración de Salud. Máster en Bioética Médica.
Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Bayamo. Granma. Cuba. [eliecerhernanadezpalomo@gmail.com]
Resumen
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. La vacuna terapéutica CIMAvax-EGF desarrollada por investigadores cubanos, constituye una alternativa contra una de las formas más agresivas de cáncer de pulmón. Con este artículo se pretende demostrar la seguridad y efectividad de la vacuna terapéutica CIMAvax-EGF a mediano y largo plazo en pacientes con cáncer de pulmón, tratados en Asistencia Primaria de Salud (APS). Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con carcinoma de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio IIIB ó IV tratados en la APS, en la provincia Granma en un periodo de 8 años de enero 2017 a diciembre 2024. Durante la participación en un Ensayo clínico no aleatorizado fase IV, multicéntrico, abierto, no controlado, incluyendo pacientes con confirmación citohistológica de CPCNP en estadios avanzados, no candidatos a las terapias oncoespecíficas o que han progresado con posterioridad a recibir las mismas. Se evaluaron un total de 46 pacientes, de estos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión 13, por lo que fueron incluidos en el estudio y actualmente los sobrevivientes reciben la vacuna por práctica médica habitual, la tasa de fallecimiento en el estudio fue del 38,5%. El tiempo de supervivencia global se comportó con una mediana de 11,4 meses (min4 - max22). Los eventos adversos que con mayor frecuencia se reportados fueron dolor en el sitio de la inyección (32%), la fiebre (18,9%), y escalofríos (15%).
Palabras
clave: Cáncer de pulmón, Vacuna, Ensayos clínicos, Eventos adversos
Abstract
Cancer is one of the leading causes
of death worldwide. The CIMAvax-EGF therapeutic vaccine, developed by Cuban
researchers, is an alternative for one of the most aggressive forms of lung
cancer. This article aims to demonstrate the safety and effectiveness of the
CIMAvax-EGF therapeutic vaccine in the medium and long term in patients with
lung cancer treated in Primary Health Care (PHC). A descriptive study was
conducted in patients with stage IIIB or IV non-small cell lung cancer (NSCLC)
treated in Primary Health Care in Granma province over an 8-year period from
January 2017 to December 2024. The patients participated in a multicenter,
open-label, uncontrolled, phase IV non-randomized clinical trial, including
patients with cytohistological confirmation of advanced-stage NSCLC who were
not candidates for oncospecific therapies or who had progressed after receiving
them. A total of 46 patients were evaluated; of these, 13 met the inclusion and
exclusion criteria and were therefore included in the study. Currently, the
survivors receive the vaccine as per routine medical practice. The death rate
in the study was 38.5%. The overall survival time averaged 11.4 months. The
most frequently reported adverse events (AEs) were injection site pain (32%),
fever (18.9%), and chills (15%).
Keywords: Lung
cancer, Vaccine, Clinical trials, Adverse events
Introducción
El cáncer constituye un
importante problema de salud y se
encuentra entre las principales causas de muerte en el mundo, después de las
enfermedades cardiovasculares. Afecta fundamentalmente la calidad de vida de
los pacientes, desde el punto de vista físico,
psicológico y social. Siendo muy importante también evaluar su
incidencia en la económica de cada paciente. (Álvarez & Pérez 2024)
Debido al envejecimiento
de la población y factores de riesgos como el tabaquismo, el Cáncer de Pulmón
(CP) es desde hace años en América Latina, uno de los tumores diagnosticados
con mayor frecuencia en varones y también el que origina mayor número de
muertes. A
la alta tasa de incidencia se añade su elevada letalidad, presentando cifras de
supervivencia globales muy bajas relacionadas con los estadios avanzados de la
enfermedad. (Fierro et al., 2024) El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP)
representa el 85% de todos los cánceres de pulmón, y hasta el 66% de los
pacientes en el mundo, presenta enfermedad localmente avanzada o metastásica en
el momento del diagnóstico.
Según el Anuario Estadístico de Salud cubano 2024, las enfermedades del
corazón y la muerte por tumores malignos explican el 48,7 % del total de las
defunciones del año 2023. La tasa de mortalidad por tipo de cáncer más elevada
en ambos sexos corresponde a los tumores malignos de tráquea, bronquios y
pulmón. En los hombres el primer lugar lo tiene el
tumor maligno de próstata, seguido por tráquea, bronquios y pulmón. En mujeres la tasa de mortalidad más elevada
corresponde al tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón, siguiéndole el de
mama. De
continuar la tendencia demográfica actual y los factores de riesgo como el
tabaquismo, se espera que la incidencia y la mortalidad aumenten
significativamente en los próximos cinco años. (Estadísticas de Salud – 2024 – septiembre, 2024)
La Provincia Granma, a partir del año 2009 asume la tarea de llevar los
ensayos clínicos a la Asistencia Primaria de Salud (APS) tomándose como primer
escenario en el país al policlínico René Vallejo Ortíz del municipio Bayamo. En
el 2016 según la experiencia obtenida, hubo un vuelco en los ensayos clínicos
relacionados con esta enfermedad y se crearon equipos de investigación para
brindar una mejor atención a los pacientes con CPCNP en la APS.
La vacuna CIMAvax-EGF es la primera vacuna terapéutica del mundo con
Registro Sanitario (B-08-063-L03-C) otorgado por el Centro para el Control Estatal
de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) de nuestro país; basado en las evidencias aportadas por un grupo de ensayos clínicos
desarrollados por el Centro de Inmunología
Molecular (CIM), es utilizada para el CPCNP en etapa avanzada. La vacuna
CIMAvax-EGF está compuesta por el factor de crecimiento epidérmico humano
(hEGF, siglas del inglés human
epidermal growth factor).
Esta inmunoterapia actúa bloqueando el factor de crecimiento epidérmico
(EGF), una proteína del organismo, que en exceso, promueve el crecimiento
descontrolado de las células cancerosas. Al inducir una respuesta inmune contra
el EGF, la vacuna reduce su disponibilidad en el organismo, limitando el avance
del tumor. Este
antígeno se administra unido a una proteína recombinante de Neisseria y al Montanide ISA-51
adyuvante vegetal para incrementar su inmunogenicidad.
La conjugación de esta
proteína con una de un microorganismo, la hace extraña a nuestro sistema
inmunitario produciéndose anticuerpos que se unen al EGF circulante impidiendo
la interacción con su receptor. Se ha mostrado la capacidad de la vacuna de
inducir el aumento de anticuerpos contra y la reducción de sus concentraciones
en suero, ocurriendo reducción del tamaño y de la progresión del tumor de forma
segura. (Columbié Regüeiferos et al., 2019; Carrodeguas et al., 2024; CECMED, 2020)
El buen perfil de seguridad de CIMAvax-EGF lo convierte en un
tratamiento atractivo tanto como monoterapia y potencialmente como parte de una
inmunoterapia combinada, estrategia destinada a transformar el cáncer del
pulmón avanzado en una enfermedad crónica. La diferenciación de subpoblaciones
para monoterapias o para terapias combinadas, teniendo en cuenta un conjunto de
marcadores humorales, sangre periférica, el perfil molecular y genético será un
desafío para futuras investigaciones. (Estadísticas de Salud – 2024 – septiembre, 2024)
Los eventos adversos independientes de su relación con CIMAvax-EGF publicado en el Manual del Investigador en 2014 se reportaron como más frecuentes: la reacción en el sitio de la inyección, fiebre, disnea, tos, vómito, las náuseas entre otras sin que hasta ese momento hayan existido eventos fatales. (González et al., 2009)
Dado que los pacientes con CPCNP continúan falleciendo, las
investigaciones clínicas se han convertido en
una necesidad de la Medicina
Oncológica a nivel mundial. Llevar estos estudios hasta los escenarios de la
APS, donde el paciente se sienta más cómodo, y no tenga que sufrir por
trasladarse hasta largas distancias es un gran logro y se muestra en todo el
país, después de encontrarse esta vacuna terapéutica ya registrada dentro del
cuadro básico de medicamentos. (Carrodeguas et al., 2024)
El estudio fue diseñado como un ensayo clínico fase IV no aleatorizado con el objetivo de demostrar la seguridad y efectividad de la vacuna terapéutica CIMAvax-EGF a mediano y largo plazo en pacientes con cáncer de pulmón avanzado, atendidos en APS en la provincia Granma.
Materiales y métodos
Se desarrolló un Ensayo clínico fase
IV, multicéntrico, abierto, no controlado y no aleatorizado en APS, con pacientes confirmados citohistológicamente de CPCNP en estadios avanzados
que no sean candidatos a las terapias oncoespecíficas o porque hayan progresado
con posterioridad a recibir las mismas y solo estén recibiendo los cuidados
paliativos.
Se realizó un corte
descriptivo transversal de la investigación con el objetivo de evaluar la
efectividad y seguridad de la vacuna
terapéutica CIMAvax-EGF en pacientes con CPCNP en estadio IIIB o IV tratados en
la APS.
Los pacientes fueron evaluados y luego incluidos en cinco sitios clínicos, las Policlínicas: Jimmy Hirzel ( JH) y el René Vallejo (RV) del municipio Bayamo; Máximo Gómez (MG) de Rio Cauto; Edor de los Reyes (ER) de Jiguaní; y Faustino Pérez (FP) de Buey Arriba, en la provincia Granma en el periodo de enero del 2017 a diciembre del 2024.
Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado para participar en la investigación y recibieron una dosis baja de Ciclofosfamida (200mg/m2), 3 días antes de la primera inmunización. La vacuna terapéutica fue administrada en el hospital Carlos Manuel de Céspedes (HCMC) en conjunto con el Montanide ISA 51, cada 14 días las 4 primeras dosis (periodo de inducción) para que los oncólogos evaluaran la aparición de los eventos adversos. A continuación cada 28 días en APS, siempre que las condiciones de salud del paciente lo permitió, en cuatro sitios de inyección: las dos regiones deltoides y las regiones glúteas. (CECMED, 2020) A partir de este momento pasan a ser atendidos por un equipo capacitado en las policlínicas más cercanas a sus áreas de residencia.
Se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión:
Los criterios de exclusión fueron:
Los criterios para la
evaluación individual de la respuesta se dividieron:
Ø Relacionadas con la efectividad :
• Tiempo de supervivencia global
Según protocolo, los pacientes que cumplieron con las 4 dosis de
inducción y en la población por la intensión de tratar (ITT).
La asociación entre otras variables de control y la supervivencia se
realizó utilizando el método estándar de Kaplan-Meijer y la prueba de log-rank. (Frómeta Guerra et al., 2022)
Ø Relacionadas con la seguridad:
• Ocurrencia de cualquier evento adverso (EA)
El
elemento fundamental para la evaluar
la seguridad está relacionado con los eventos adversos que
conceptualmente se define como:
Evento adverso: Cualquier
acontecimiento desfavorable que se presenta en un paciente o sujeto de
investigaciones clínicas al que se le administra un producto farmacéutico y que
no tiene necesariamente relación de causalidad con este tratamiento. Cualquier
signo desfavorable e inesperado (incluyendo un hallazgo de laboratorio
anormal), síntoma o enfermedad temporalmente asociado con el uso de un
producto, esté o no relacionado con el mismo. Se reportan todos los eventos
adversos ocurridos, independientemente de la causalidad.
Los eventos adversos fueron clasificados según intensidad por la escala
de la CTCAE versión 4.0. (Rodríguez Padrón et al., 2021)
La recolección de los datos se
realizó en las historias clínicas confeccionadas al efecto del ensayo clínico y
que se continúan actualizando aun
después del paciente terminar con el estudio y ser atendido por la práctica
médica habitual hasta su fallecimiento. Para el procesamiento de la información
se utilizaron medidas de resumen del nivel descriptivo, número absoluto y
porcentaje. Los datos son presentados en tablas.
Esta investigación se ha desarrollado
teniendo en consideración los principios éticos en estudios clínicos con seres
humanos incorporados en la Declaración de Helsinki. Los consentimientos informados fueron
aprobados por un Comité de Ética Centralizado en la Facultad de Ciencias Médicas.
El ensayo clínico fue inscripto en el
Registro Público Nacional de Ensayos Clínicos: https://rpcec.sld.cu/trials/RPCEC00000205
Análisis y discusión de los
resultados
Fue una tarea muy difícil la apertura de sitios clínicos en los policlínicas pertenecientes a las áreas de salud del territorio, por lo cual fue necesaria una intensa capacitación de los profesionales de salud que fungirían como investigadores y Co-investigadores por cada servicio: farmacia, laboratorio, imagenología, enfermería, psicología y archivo, sobre Buenas Prácticas Clínicas y manejos adecuados de pacientes con CP, así como la administración de la vacuna. Se evaluaron las condiciones y fueron creadas en caso de ser necesario. Todo gracias al apoyo de la Dirección Provincial de Salud y el Departamento de APS provincial, guiados por la coordinación provincial de ensayos clínicos.
En este periodo se evaluaron un total de 46 pacientes, de estos 13 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión del estudio por lo que fueron incluidos por el HCMC donde recibieron la Ciclofosfamida y cumplieron con el periodo de inducción, siendo luego trasladados a sus áreas de salud. Distribuyéndose como sigue: 2 pacientes del JH; 5 pacientes del RV; 3 pacientes del MG; 2 pacientes del ER y 1 paciente de FP.
De un total de 13 pacientes, 8 eran del sexo masculino (61,5 %) y 5 del femenino (38,5 %). El grupo etario de 70-79 años fue el más frecuente, con 6 pacientes, para 46,1 %, seguido del grupo de 60-69 años, con 5, para 38,5 % (Tabla 1).
Tabla 1. Pacientes incluidos según grupo etario y sexo
Edad
(años) |
Sexo |
Total |
||||
Masculino |
Femenino |
|||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
60-69 |
3 |
23.1 |
2 |
15.4 |
5 |
38.5 |
70-79 |
3 |
23.1 |
3 |
23.1 |
6 |
46.1 |
80 y más |
2 |
15.4 |
- |
0 |
2 |
15.4 |
Total |
8 |
61.6 |
5 |
38.5 |
13 |
100 |
Los
valores se acercan a los obtenidos por (Sosa et al., 2022) con
predominio del CPCNP en las edades
mayores de 60 años representando un 66.7%, donde los hombres representan
un 62,5% de los evaluados.
El cáncer de pulmón constituye un importante
problema de salud a escala mundial, con el primer lugar en incidencia y
mortalidad en el sexo masculino y el cuarto en incidencia y segundo en
mortalidad en el sexo femenino. Se plantea que los hombres se encuentran más
expuestos que las mujeres a determinados agentes carcinógenos, siendo el
tabaquismo el factor de riesgo más asociado al desarrollo de este tipo de
cáncer .(Estadísticas de Salud – 2024 – septiembre, 2024;
Columbié Regüeiferos et al., 2019)
El cáncer de pulmón afecta sobre todo a personas entre los 60 y 65 años de edad como promedio y menos del 15 % de los casos son menores de 30. Se presumen cambios en la mortalidad por edades y sexos en las próximas décadas, dada la relación del hábito de fumar con la aparición de esta neoplasia, ya que existe un aumento del número de fumadores jóvenes y en mujeres. (Frómeta et al., 2022)
En
Cuba en el Anuario Estadístico de Salud del 2024 el cáncer constituye la
primera causa de muerte en las edades de 75 años y más; y la segunda en el grupo de 60 a 74 años,
precedida por las enfermedades de corazón. (Estadísticas de Salud – 2024 – septiembre, 2024)
El
tiempo de supervivencia global fue una de las variables analizadas.
Varios
parámetros sirven de referencia para determinar si el uso del producto es
adecuado, uno de ellos es el tiempo de supervivencia mientras se aplica el
producto y se mide en el tiempo trascurrido desde que comenzó la inmunización
hasta la fecha de fallecimiento del paciente, con independencia de la causa del
fallecimiento. En el caso de no haber fallecido, se calculará en relación con
la fecha de última inmunización.
En la figura 1, Se muestra que 5 pacientes sobrevivieron en un intervalo de 0 a 4 meses. La mayoría, (8 pacientes) sobrevivieron de 10 a 22 meses, comportándose con una mediana de 11,4 meses.
Figura 1. Pacientes que sobrevivieron.
Estos
resultados son similares a los reportados por otros autores (Viada et al., 2021) donde la supervivencia fue de 10,83 meses.
Es
necesario destacar que aún tenemos (3 pacientes vivos) que reciben la vacuna
por práctica médica habitual con una sobrevida de 84 a 60 meses y una mediana de 72 meses.
Inmunizándose, 2 pacientes en Río Cauto en el poli Máximo Gómez y 1 paciente en
Bayamo en el poli René Vallejo.
El
uso de la vacuna terapéutica CIMAvax-EGF
ha mostrado ventaja de supervivencia en CPCNP la cual se correlaciona con la respuesta
inmune anti EGF y con la disminución de la concentración sérica del EGF
circulante. (Columbié et al., 2019; Carrodeguas et al., 2024; Viada et al., 2021)
Notificación de Eventos Adversos
Como otra variable se analizó la ocurrencia de eventos adversos (EA),
con la administración del producto en investigación. De forma general, se
notificaron 175 EA, los de mayor
frecuencia fueron dolor en el sitio de la inyección (40,5%), la fiebre (16,5%)
y escalofríos (13,1%) (Tabla 2)
Tabla
2. Incidencia de Eventos Adversos
Tipo Evento Adverso |
No. |
% |
Fiebre |
29 |
16,5 |
Escalofrio |
23 |
13,1 |
Temblores |
18 |
10,2 |
Dolor sitio de la Inyección |
71 |
40,5 |
Hipotensión |
4 |
2,2 |
Vómito |
10 |
5,7 |
Anorexia |
4 |
2,2 |
Diarrea |
8 |
4,5 |
Mialgias |
3 |
1,7 |
Malestar General |
5 |
2,8 |
Total |
175 |
100 |
Descripción de las características de los EA: Los mayores porcientos fueron: el 73,80% ligero, el 24,83 % moderado y solo el 1,3% severo. (Tabla No. 3)
Tabla 3. Clasificación de EA según Intensidad
Intensidad EA |
No. |
% |
Ligero |
113 |
73,80 |
Moderado |
38 |
24,83 |
Severo |
2 |
1.30 |
El tratamiento con CIMAvax-EGF fue seguro y se registraron
EA en menos de 25 % de los pacientes inmunizados.
En otro estudio realizado se
concluye que la vacuna CIMavax-EGF en pacientes con cáncer de pulmón avanzados
es segura a pesar de la diversidad de EA
reportados, pues la mayoría tuvieron grados ligero y moderado y los
pocos EA con grado severo y muy severo no estuvieron relacionados con la
vacuna. (Rodríguez et al., 2021)
Teniendo en cuenta la intensidad y severidad de los EA reportados, se considera la inmunoterapia
activa con la vacuna CIMAvax EGF, segura para el uso prolongado en los
pacientes con diagnóstico de CPCNP en estadios IIIb y IV, tratados en la
Atención Primaria de Salud, que hayan respondido o no a la primera línea de
quimioterapia.
Conclusiones
En
la actualidad, los ensayos clínicos son la mejor herramienta para evaluar la
eficacia y seguridad de un nuevo tratamiento y se han convertido en una quía
dentro de los métodos científicos de investigación.
La vacuna CIMAvax-EGF utilizada en el CPCNP en
estadios avanzados fue segura y eficaz.
La
mediana de supervivencia en el estudio fue de 11,4 meses, manteniéndose aún 3
pacientes vivos con 104 inmunizaciones. Los EA
de mayor frecuencia fueron dolor en el sitio de la inyección (40,5%), la
fiebre (16,5%) y escalofríos (13,1%). Es importante destacar además las
ventajas que ofrece la atención de pacientes en las policlínicas de área de
salud.
Referencias
Bibliográficas
Álvarez-Albarracín, M. A., & Pérez-Villa, M. (2024).
Calidad de vida en el paciente adulto con cáncer | Index de Enfermería. Index
De Enfermería, 33(1). https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm16634
Carrodeguas, R. A. O., Monteagudo, G. L., Chaviano, P. P.
G., Montané, I. Á., Saldívar, E. E. S., Lambert, L. L., Sosa, K. C., Pino, R.
B., Mustelier, P. B., Rodríguez, E. V., Piloto, S. G., Vega, A. G. de la,
Sánchez, L. V., Santis, A. M. D., Zabala, J. P., González, C. V., Aguilera, N.
C., Hernández, D. S., Morales, O. S., & Ramos, T. C. (2024). Safety and effectiveness of
CIMAvax-EGF administered in community polyclinics. Frontiers
in Oncology, 13, 1287902.
https://doi.org/10.3389/fonc.2023.1287902
Columbié Regüeiferos, J. C., Rosales Calas, M., Torres
Puentes, S., Veranes García, M., Quintero Salcedo, S., Columbié Regüeiferos, J.
C., Rosales Calas, M., Torres Puentes, S., Veranes García, M., & Quintero
Salcedo, S. (2019). Uso de la vacuna CIMAvax-EGF® como práctica médica
habitual. MEDISAN, 23(2), 219-231.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192019000200219&lng=es&nrm=iso&tlng=es
CECMED. Resumen de las características del producto CIMAvax-EGF® [homepage on the Internet]. La Habana: Registro Cubano de Ensayos Clínicos; 2020. Disponible en: http://www.cecmed.cu/rcp-biologicos?page=9.
Estadísticas de Salud – 2024 – septiembre. (2024). https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2024/09/
Fierro, C. A. C., Hurtado, D. G., Lozano, D. F. B., Medina,
R. P., Gutiérrez, A. M. C., Jiménez, R. J. B., Miranda, D. F. S., Lemus, M. N.,
Torres-Ibargüen, M. Z., Mejía, F. C., Sarzosa, F. A., Ramírez, M. R. B., &
Maya, R. E. B. (2024). Análisis de supervivencia de los pacientes con cáncer de
pulmón de célula no pequeña, tratados en el Instituto Nacional de Cancerología
de Colombia en el periodo 2018-2022. Revista Colombiana de Cancerología,
28(4), Article 4. https://doi.org/10.35509/01239015.1051
Frómeta Guerra, A., Sánchez Figueredo, S. A., Naranjo
Flores, L. L., Fuentes Liens, E. E., Frómeta Guerra, A., Sánchez Figueredo, S.
A., Naranjo Flores, L. L., & Fuentes Liens, E. E. (2022). Supervivencia de
pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. Multimed, 26(5).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-48182022000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González, G., Lage, A., Crombet, T., Rodríguez, G., García,
B., Cuevas, A., Viña, L., Arteaga, N., & Neninger, E. (2009). CIMAvax-EGF: A novel therapeutic
vaccine for advanced lung cancer. Biotecnología
Aplicada, 26(4), 345-348.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1027-28522009000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=esn
Rodríguez Padrón, J. M., Rodríguez Izquierdo, M. M.,
Rodríguez Padrón, J. M., & Rodríguez Izquierdo, M. M. (2021). Metodologías
validadas para el análisis causal de eventos adversos de trascendencia clínica
en la biomedicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002021000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sosa, K. C., Cordero, E. C. V., & Lemus, L. A. (2022).
Estado actual de largos supervivientes con cáncer de pulmón tratados con
inmunoterapia. Anatomía Digital, 5(2), Article 2.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i2.2119
Viada González, C. E., Bouza Herrera, C. N., Ballesteros
Rodríguez, F. J., Fors López, M. M., Alvarez Cardona, M., García Fernández, L.,
Frias Blanco, A., Bringas Vega, M. L., Viada González, C. E., Bouza Herrera, C.
N., Ballesteros Rodríguez, F. J., Fors López, M. M., Alvarez Cardona, M.,
García Fernández, L., Frias Blanco, A., & Bringas Vega, M. L. (2023).
Validación del cuestionario de calidad de vida QLQ-C30 para diferentes tipos de
cáncer. Infodir, 42.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-35212023000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Viada-González, C., Lorenzo-Monteagudo, G., Ramos-Suzarte,
M., Álvarez-Cardona, M., Frías-Blanco, A., Neninger-Vinagera, E., Rodríguez, P.
C., Crombet-Ramos, T., Viada-González, C., Lorenzo-Monteagudo, G.,
Ramos-Suzarte, M., Álvarez-Cardona, M., Frías-Blanco, A., Neninger-Vinagera, E.,
Rodríguez, P. C., & Crombet-Ramos, T. (2021). Evaluación de la calidad de
vida de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas tratados con la
vacuna CIMAvaxEGF®. Vaccimonitor, 30(2), 69-80.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-028X2021000200069&lng=es&nrm=iso&tlng=es