Original Recibido: 2/05/2025 │ Aceptado: 3/08/2025
Comportamiento de la
educación sexual y ambiental de los atletas escolares y del alto rendimiento
Behavior
of sexual and environmental education of school athletes and high performance
Emilio Triana
Ramírez. Doctor
en Medicina General Integral. Licenciado en
Cultura Física Deporte y Recreación. Especialista en 1er Grado en Medicina General
Integral. Especialista en 1er
Grado de Medicina del Deporte. Centro Provincial de Medicina del Deporte. Bayamo.
Granma. Cuba.
Resumen
El presente trabajo
responde al complejo proyecto de “Educación sexual y ambiental en los atletas
escolares y del alto rendimiento”, así como a la línea investigativa del Centro
Provincial de Medicina del Deporte (CEPROMEDE). La muestra abarca el 50 % de la
población de los deportes estratégicos de Granma, así como a entrenadores. Para
definir la problemática investigativa se aplicaron los diversos instrumentos de
la investigación científica (encuesta, entrevistas, observaciones al proceso de
entrenamiento y del contexto deportivo. Para solucionar esta problemática se
trazó el siguiente objetivo. Proponer un sistema de tareas y acciones
sexo-ambientales, que permitan perfeccionar el proceso educativo, con un
carácter integrador y contextualizado, sus comportamientos y actitudes ante la
sexualidad de los atletas de la EIDE. Cuyos resultados están alrededor de un “Manual
de educación sexual y ambiental”, que comprende el sistema de tareas y acciones
sexo-ambientales a desarrollar en el centro deportivo y que a posteriori se
incorporará en una Metodología bien estructurada en etapas y objetivos
establecidos, con el protagonismo, no solo de los entrenadores y educadores,
sino también la triada (médicos, psicólogos y la especialista en ginecología)
del CEPROMEDE.
Palabras
clave: Educación para la salud sexual y ambiental;
Sexualidad; Comportamiento sexual.
Abstract
This work responds to the complex
project of “Sexual and environmental education in school and high-performance
athletes”, as well as the research line of the Provincial Center for Sports
Medicine (CEPROMEDE). The sample covers 50% of the population of strategic
sports in Granma, as well as coaches. To define the research problem, the
various instruments of scientific research were applied (survey, interviews,
observations of the training process and the sports context. From whose results
the scientific problem of the research was derived, consisting of How to
perfect the educational process of the “Pedro Batista Fonseca” School Sports
Initiation School (EIDE), to contribute to improving the sexual behaviors of
the athletes under study? To solve this problem, the following objective was
set: Propose a system of sexual-environmental tasks and actions that allow the
educational process to be perfected, with an integrative and contextualized
nature, their behaviors and attitudes towards the sexuality of the EIDE
athletes. The results of which are around a “Sexual and environmental education
manual”, which includes the system of tasks and sexual-environmental actions to
be developed in the sports center and that will subsequently be incorporated
into a well-structured Methodology in stages and established objectives, with
the protagonism, not only of the coaches and educators, but also the triad
(doctors and psychologists and the specialist in gynecology) from CEPROMEDE.
Keywords: Education
for sexual and environmental health; Sexuality; Sexual behavior.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, se expresa como
el organismo de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e
intervención en salud
a nivel mundial. La salud (del latínsalus,
-utis) es un estado de bienestar o de
equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como
aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se
constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en
cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad
y es objeto de especial atención por parte de la medicina
y de las ciencias de la salud.
Además, en su
constitución aprobada en 1948, esta organización concibe
que, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no
solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Luego se amplía, considerando a
la salud como el estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. También,
puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un
organismo, tanto, a nivel micro (celular),
como a nivel macro (social).
En 1992 se complejizó, al
agregar que, en esta acepción que el organismo vive en armonía con el medio
ambiente. La
salud se concibe como la posibilidad que tiene una persona de gozar de una
armonía biopsicosocial, en interacción dinámica con el medio en el cual vive.
Por lo cual, la salud se
mide por el impacto que una persona
puede recibir, sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida
se convierte en criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir
sus sueños no confesados plenamente, es el equilibrio dinámico de los factores
de riesgo, entre el medio y dentro de ciertos parámetros.
Por otro lado, se debe significar que el ejercicio físico es
necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta
equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en
los siguientes puntos: incrementa autoestima y autoimagen; mejora tono muscular
y resistencia a la fatiga; facilita la relajación y disminuye la tensión; quemar
calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal; ayuda
a conciliar el sueño; fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además
de dar la oportunidad de conocer gente; reduce la violencia en personas muy
temperamentales; favorece estilos de vida sin adicción al tabaco, al alcohol y
a otras sustancias;y mejora la respuesta sexual.
Sin embargo, estos factores que afectan la salud sexo
ambiental y la calidad de vida, son pocos abordados, lo que constituye parte de
la problemática latente en los atletas objeto de estudio, según el deporte que
practican.
También, la higiene es un elemento imprescindible para la salud, ya que mantiene la limpieza del cuerpo, los cabellos, órganos internos y externos, así como los dientes, cosa que previene infecciones y enfermedades. Por lo cual, se considera a la higiene, como el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos, para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. Donde la higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Por otro lado, resulta interesante conocer que, el término sexo, se deriva del latín sexus, por sectus, sección, separación y aparece usado por primera vez en “De inventione”de Cicerón.
Merriam-Webster (s/a), expresa a
la salud mental como el bienestar emocional y psicológico del individuo y el
estado del bienestar emocional y psicológico, donde un individuo pueda utilizar
sus capacidades emocionales y cognitivas, funcionar en sociedad y resolver las
demandas de la vida diaria.
Los primeros estudios científicos sobre el comportamiento sexual, corresponden al informe de Kinsey, A.C. y sus colaboradores(s/a), al presentar una recopilación de datos estadísticos que, reflejaban los modelos de la conducta sexual en los Estados Unidos, desde 1938, hasta 1952. Su trabajo se realizó mediante entrevistas de interrogatorio directo y abrió las puertas, para la investigación de la respuesta sexual humana que posteriormente, realizaron los Masters W., y Johnson, V. (s/a). En tanto que, Kinsey, A.C. (s/a), en su investigación sociológica abordó la no inclusión e interpretación de la respuesta fisiológica, ni psicológica, a la estimulación sexual humana.
En Cuba, a pesar de los numerosos estudios realizados en el mundo, existen varias acciones, grupos de trabajos e instituciones que tratan el comportamiento sexual de los adolescentes, atacando de forma intencional en cada comunidad, escuela y centros asistenciales de la salud, que realizan una labor educativa responsable. A pesar de ello, existen serios problemas en la orientación sexual, incluso desde la familia, a los que no se le da el tratamiento adecuado al comportamiento sexo-ambiental de los atletas de la EIDE “Pedro Batista Fonseca” de Granma, lo que constituye una problemática a tratar en la presente investigación.
Se consideran tres orientaciones sexuales
principales, la heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo opuesto),
la homosexualidad (atracción hacia personas del mismo sexo) y la bisexualidad (atracción
hacia personas de ambos sexos). Posee, tendencia
sexual o inclinación sexual, que
se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa
a determinado grupo de personas definidas por su sexo.
El origen ambiental es una teoría que atribuye al establecimiento de la orientación sexual de un individuo en los elementos socio-culturales que conforman su entorno. En dichas teorías se incluyen diversas hipótesis de origen psicológico, que ubican a la orientación sexual como producto de eventos conscientes o inconscientes dentro del desarrollo social y biológico del individuo. Se creía que la homosexualidad podía ser ocasionada por problemas familiares no solucionados, concluyó diciendo que un padre débil y una madre fuerte pueden influir en el hombre para acabar siendo homosexual.
A menudo se utilizan en programas de educación sexual, porque son capaces de reducir las posibilidades de embarazo y la diseminación de algunas ITS, cuando se utilizan correctamente. Un reciente comunicado de prensa de la Asociación Psicológica Estadounidense (APA) apoyó la inclusión de información sobre preservativos en la educación sexual considerando que los programas de educación de sexualidad integrales discuten el uso apropiado de preservativos y promueven el uso de preservativo, en quienes son sexualmente activos.
La definición de trabajo propuesta por la OMS (2006) orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales (WAS, OPS,2000), tales como: el derecho a la libertad sexual, a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo, a la privacidad sexual, a la libre asociación sexual, a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables y con cuidados.
La salud ambiental estudia los factores del ambiente y del entorno que afectan
la salud de humanos, vegetales y animales. Se entiende el proceso mediante el
cual se evalúa, corrige y controla aquellos factores ambientales que puedan
influir negativamente en la salud de las personas. Su estudio sirve a la
sociedad y a las organizaciones de transformación y de servicios, aplicando
conocimientos, destrezas y habilidades con una visión integral y actitud
eficiente en la prevención, evaluación y control de los factores del ambiente
laboral, de seguridad, salud ambiental y de gestión administrativa, ante las
instituciones públicas y privadas.
La medicina ambiental (en sus aspectos asistenciales) se centra más en los
agentes productores de enfermedad que han sido introducidos en el medio
ambiente por el hombre, así como del conocimiento de dichos agentes tanto con
finalidad preventiva como curativa. Así poco a poco, se inicia la etapa de
investigativa. Es una rama de la salud ambiental que establece el efecto sobre
la salud humana de los factores físicos,
químicos, biológicos, psicosociales y de seguridad. La prevención ambiental en
salud apunta a diagnosticar, evaluar y corregir los factores ambientales, en
especial aquellos perjudiciales para la salud humana.
Mientras que las cargas físicas excesivas producen, desde
lesiones musculo-tendinosos, hasta fracturas óseas. Asimismo, hay otras
lesiones que pueden producirse como sobrecarga cardiovascular, con colapso o
hernias abdominales agudas.
Los autores de esta
investigación son del criterio que, en los instrumentos aplicados se evidencias
en los atletas de Granma algunas de estas alteraciones sexo-ambientales que nos
son tratadas debidamente y tampoco se desarrollan acciones educativas que
permitan prevenir o atenuar los riesgos en la EIDE. Considerando los
presupuestos teóricos mencionados y el diagnóstico factico aplicado, se logró
determinar las siguientes insuficiencias:
Insuficiente la
proyección de contenidos que traten acerca de la educación sexual y ambiental
de los atletas, en los Programas Integrales de Preparación del deportista.
Escaso dominio de atletas
y entrenadores sobre de la educación sexo-ambiental.
Insuficiente proyección
de actividades educativas sexuales y ambientales, desde los proyectos
educativos de las brigadas.
Insuficiente
disponibilidad de agua, hacinamiento de atletas en la residencia y pésimas
condiciones, que hacen difícil su calidad de vida.
Las condiciones higiénico-sanitarias
muy deterioradas del centro.
Insuficientes
preparaciones metodológicas con los entrenadores para tratar temas sobre temas
de la sexualidad y ambientales, que limitan el proceso educativo.
Para su solución se trazó como objetivo proponer un sistema de tareas y acciones sexo-ambientales, que permitan perfeccionar el proceso educativo, con un carácter integrador y contextualizado, de comportamientos y actitudes sexuales en atletas.
El trabajo investigativo se realizó
en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de Granma, como resultado
de un Proyecto de investigación de Innovación y Desarrollo (PIND), desde el
2023, hasta la actualidad.
En
la investigación se utilizó una muestra de 75 atletas que representa el 48 % de
la población seleccionada en el proyecto, definida de forma intencionada, al
ser los atletas, que mayores problemas presentan, desde el punto de vista del
comportamiento sexual. Poseen una edad promedio de 14 años, de ellos son del
sexo femenino 44 y del sexo masculino 31, que practican diversos deportes. Además,
se utilizó el 100 % de los entrenadores de estos deportes, objeto de estudio.
Metodología empleada.
Para
definir la problemática, se aplicaron los diversos instrumentos de la
investigación científica del nivel teórico y del nivel empírico.
·
Nivel teórico: análisis y
síntesis, inductivo-deductivo.
·
Nivel empírico: encuesta,
observaciones a la residencia, así como el análisis de documentos (planes de
entrenamientos, historias clínicas, planes de trabajos educativos), que se
aplicaron a atletas y entrenadores.
Diseño del experimento. A pesar de que en la investigación se utiliza un pre-experimento,
donde se realizaron las valoraciones cuanti-cualitativamente, en un antes y un
después de la propuesta de acciones y tareas sexo ambientales, tanto para
atletas, como para los entrenadores, profesores guías, personal educativo y
otros, que posibilitarán a posteriori arribar a conclusiones concretas de los
resultados investigativos, durante la 2da etapa del proyecto.
Métodos estadísticos utilizados. Para el análisis e
interpretación de los resultados se utilizó de forma precedente en esta etapa
inicial de la investigación el calculo porcentual, lo que facilitó una
valoración cuanti-cualitativa de los resultados alcanzados en las encuestas
aplicadas a los atletas y entrenadores de todos los deportes objetos de
estudio.
Análisis y discusión de los resultados.
Resultados de las
encuestas a atletas y entrenadores:
-
Pobre conocimiento tanto
de atletas, como de entrenadores de los principales conceptos ambientales.
-
El deprimente, carente e
inadecuado uso del agua, para ingerir y el aseo personal.
-
Consideran que la higiene
es negativa, inapropiada, deficiente, carente y de cuidado, lo que incide en la
salud de los atletas.
-
Expresan que los baños
del centro, poseen malas condiciones constructivas y de higiene negativa, lo
cual afecta la salud y la calidad de vida de los atletas.
-
Limitadas las tareas
ambientales, que se desarrollan en la escuela deportiva, que inciden en la
formación integral de los atletas.
-
Conocimiento reducido sobre algunos
temas de la sexualidad, como: la anticoncepción, cambio continuo de pareja, el
embarazo precoz y de las diversas manifestaciones del acoso sexual.
-
Poco dominio de la necesidad de una atención
médica sistemática, al considerar que solo es necesario hacerla, cuando tienen
un síntoma de una enfermedad sexual, tales como (picazón en la vulva, la vagina
y el pene, escozor, dolor testicular, flujo vaginal o secreción por el pene,
erupción en la piel de la región pélvica y púbica, dolor abdominal y otros).
-
Desconocimiento sobre
conceptos de: Salud sexual, sexualidad, responsabilidad y comportamiento sexual,
entre otras.
-
Mantienen relaciones sexuales íntimas desde
edades tempranas, a partir de los 10 años.
-
Algunas atletas han sido
objeto de abuso, acoso y violación sexual, por diversas vías, y con temor a
realizar la respectiva denuncia, aspecto que psicológicamente los afecta.
Resultados
de las observaciones a la residencia.
La observación realizada a la residencia
estudiantil, permitió corroborar lo planteado por los atletas en la encuesta, al
constatarse las malas condiciones ambientales en la infraestructura de la
residencia estudiantil (condiciones higiénicas de los sanitarios y las bañeras,
sin puertas, ni cortinas que atentan contra la privacidad de los atletas,
carencia de agua, los desagües en mal estado), así como el hacinamiento en las
habitaciones, aspecto que incide sobre su salud de los atletas.
Resultados
de la revisión y del análisis de documentos (planes de entrenamientos,
historias clínicas y de los planes de trabajos educativo).
En
el análisis de los planes de entrenamiento se valoró el desarrollo de la
aplicación de las cargas físicas sistemáticas en correspondencia con la
categoría y según las etapas establecidas, sin embargo, no se especifican las
cargas físicas, a aplicar, cuando las féminas transitan por el ciclo menstrual
o presentan algún dolor púbico y se aplican las cargas, tal y como están
planificadas.
La
revisión de las historias clínicas ginecológicas recoge en toda su extensión,
los diversos diagnósticos de cada paciente atleta, sus antecedentes patológicos
de forma adecuada, los tratamientos indicados y sus respectivos seguimientos
médicos. Sin embargo, al personal ginecológico, le preocupa el comienzo de
relaciones sexuales en buena parte de ellas, a partir de los 10 y 12 años,
cuando aún no existe una maduración sexual adecuada, aspecto que se corroboró y
trianguló con las encuestas aplicadas a los atletas de ambo sexos.
En tanto que en los planes de trabajos
educativos revisados a los profesores guías, se observó que las tareas
proyectadas, son muy generales y en muy pocos casos, se tratan en algunas
efemérides los aspectos ambientales, no así de la sexualidad, lo que muestra
que la salud y educación sexual y ambiental es deficiente, a pesar de ser
adolescentes que están expuestos a los constantes procesos de transculturación
y de los medios de comunicación.
Otro de los resultados de
esta 1ra etapa de la investigación, tomando como base los diagnósticos
aplicados, se crea la necesidad de realizar un estudio teórico-metodológico,
acerca de la Educación sexo-ambiental y sus posibles proyecciones futuras, que
a corto, mediano y largo plazo contribuirán a perfeccionar la labor educativa
de todo el personal docente y que desarrollan la labor educativa en la EIDE de
Granma. Por tal razón, se realizaron las propuestas de acciones que, a partir
de esta etapa, comenzarán a aplicarse e introducirse, en diversos espacios
factibles de incorporar en la escuela deportiva, aspecto que también permitirá
desarrollar un proceso de capacitación profesional, para contribuir en la
formación atlética, ya si eliminar y/o desarrollar una labor educativa más
consciente y mejor planificada.
Propuesta de tareas y
acciones sexo-ambientales para atletas y entrenadores de la EIDE
Se elaborarán tres
postgrados de Educación sexo-ambiental, comportamientos y actitudes sexuales,
así como de adelanto de la mujer y estudio de género y raza, dirigidos a los
entrenadores, preparadores físicos y profesores guías y otros, donde se
incorporarondiversos contenidos, que fueron detectados en el diagnóstico
aplicado, como limitantes en el proceso de educación sexo-ambiental de los
atletas de la EIDE “Pedro Batista Fonseca” de Granma, lo que contribuirá al
proceso de perfeccionamiento de la labor educativa sobre la sexualidad, mejorar
los comportamientos y actitudes sexuales y ambientales, evitar y/o prevenir los
riesgos de contraer determinadas patologías, embarazo, precoz y enfermedades de
transmisión sexual en los atletas.
Tarea 1. El uso de terminologías
sexuales propias por los adolescentes.
Objetivo. Incrementar los
conocimientos sexuales de atletas y entrenadores, acerca de diversas terminologías
referentes a la sexualidad y al sexo, para mejorar los comportamientos sexuales
inadecuados que se manifiestan en los atletas de Granma.
Acción. Reconocimiento
sexual desde el punto de vista anatómico y funcional de los adolescentes
atletas.
Objetivo: comprobar el
dominio que poseen los entrenadores el dominio que poseen los entrenadores
sobre los cambios de actitudes sexuales y morfo-funcionales de los atletas,
según las cargas físicas que realizan durante el entrenamiento.
Indicaciones
metodológicas.
Para el desarrollo de
estas actividades, es importante seleccionar un moderador y se utilizarán
diversas técnicas y métodos participativos que pueden desarrollarse en variados
espacios metodológicos, los que tendrán una duración de 15 minutos. Desarrollar
actividades metodológicas donde se traten los contenidos referentes a la
Sexualidad en la adolescencia. Incentivar entre los entes responsables de los
procesos educativos de la EIDE (entrenadores,
profesores guías y educadoras de la residencia estudiantil), que
contribuyan a mejorar las actitudes y comportamientos sexuales de los atletas.
Para el desarrollo de
estas actividades, será pertinente, que no solo participen los entrenadores,
sino que el departamento de Actividades deportivas, por lo que se deberá
realizar una adecuada coordinación de conjunto con otro personal docente y no
docente, para garantizar la participación grupal por deporte, y el resto de educadores,
por la necesidad imperiosa de solucionar los problemas latentes en los
adolescentes y jóvenes de la EIDE en el entorno escolar. Por lo que se utilizarán
diversas técnicas y métodos activos de la enseñanza, y que a su vez servirán de
una capacitación sistemática de estos. Las actividades pueden tener una
duración de hasta 10 a 15 minutos y con carácter mensual. Siempre se requiere
de un moderador para organizar y dirigir cada actividad a desarrollar.
Actividades:
Conversatorio: los
órganos sexuales femeninos y masculinos, el sexo en la adolescencia,
conocimientos sobre las actitudes sexuales que asumen sus atletas adolescentes.
Papa caliente: sexo
seguro en las edades tempranas, las relaciones sexuales de los atletas
adolescentes.
Charlas. La sexualidad humana.
Conversatorio:
Comportamientos sexuales en los atletas adolescentes.
Charlas
educativas: factores de riesgos determinados por agentes patógenos, como:
hongos, bacterias, y otros, que afectan la salud sexual y reproductiva de los
atletas de la EIDE.
Conversatorio sobre
enfermedades infecciosas y de transmisión sexual más frecuentes en los atletas.
Conversatorio: sobre enfermedades infecciosas
transmisión sexual más frecuentes en los atletas.
Taller: Riesgos sexuales
más frecuentes en los atletas.
Participantes:
entrenadores, profesores guías,
educadoras de la residencia estudiantil y otras.
Acción. Labor educativa
sexual de entrenadores, profesores guías y educadores de residencia
estudiantil.
Objetivo: Conocer e incentivar en los
entrenadores una educación sexual adecuada a las particularidades de los
deportes, en correspondencia con las categorías, sexos y edad biológica de sus
atletas.
Actividades:
Taller. Sobre la labor
educativa que realizan los entrenadores, sobre: la sexualidad en la
adolescencia, el embarazo precoz y su incidencia en los resultados deportivos, el
ciclo menstrual en las atletas y su tratamiento durante la aplicación de las
cargas físicas en los ciclos de entrenamiento deportivo, sexo seguro y las
enfermedades de trasmisión sexual.
Taller. ¿Cómo desarrollar
su labor preventiva ante las enfermedades de transmisión sexual, el uso del
condón y otros métodos anticonceptivos?
Conversatorio: ¿Qué métodos y vías utilizas para
realizar su actividad educativa sexual sobre la orientación sexual en la
adolescencia?
Indicaciones
metodológicas:
Las diversas actividades
participativas incentivan el intercambio, debates, aportación de criterios y
experiencias de los entrenadores a la hora de desarrollar la labor educativa
sexual con sus atletas. Es importante que en estas actividades participen los
entrenadores de todos los deportes a la vez, ya que servirá como incentivo de
las experiencias y trazar pautas a seguir ante las actitudes y comportamientos
inadecuados de sus atletas. Pueden tener una duración de hasta media hora y con
carácter mensual.
Responsables:
Dra. Isnalbis Márquez Salgado, M.Sc. Irina Yisel Milanés Torres.
Participantes: profesores guías, educadoras de la residencia estudiantil y otras
Propuesta
de tareas y acciones sobre la sexualidad para atletas
Tarea 2. La sexualidad en los atletas adolescentes
Acción.
Línea ayuda para la prevención y orientación sexual de los atletas adolescentes
de la EIDE “Pedro Batista de Granma.
Objetivo:
Propiciar la implementación digital y telefónica de la “Línea ayuda” para la
prevención y orientación sexual de los atletas, de forma que se contribuya a
perfeccionar el comportamiento sexual de los mismos.
Indicaciones
metodológicas e informativas necesarias para la implementación de la “Línea
ayuda” para los atletas adolescentes de la EIDE.
1.
Coordinar con la máxima dirección
y responsables de la labor educativa, la posibilidad de elaborar un Programa y
Guía telefónica, donde se pueda interactuar con los atletas.
2.
Establecer la
coordinación con la dirección estudiantil FEEM y la UJC de la EIDE, para
incentivar y motivar la participación de todos los atletas en la aclaración de
las dudas que sobre la sexualidad posean, con el uso sistemático confidencial y
privado (anónimo) de los mismos.
3.
Establecer la pertinente divulgación
de la “Línea ayuda” en todos los medios posibles (la brigada, el equipo
deportivo, la residencia estudiantil, el comedor, la radio-base y otras) para
que se conozca por parte de los estudiantes adolescentes, que posean
inquietudes respecto a la Educación sexual.
4.
Desarrollar estas
actividades en los espacios de actividades recreativas, en reuniones de
Brigadas u otro espacio que considere pertinente la EIDE.
5.
Establecer la
coordinación con la Casa de orientación de la Familia, para asumir las
actividades a realizar.
Responsables:
Dra. Isnalbis Márquez Salgado, Dra.
C Margarita González Vázquez, M.Sc. Irina Yisel Milanés Torres, M.Sc. Rosana
Labrada Aguilar y Lic. Yunelsis Alarcón Andino.
Participantes: directivos del Centro, la
FEEM, profesores guías, educadoras
de la residencia estudiantil y entrenadores.
Tarea
3. Conózcase así mismo, desde su
anatomía.
Objetivos. Incentivar el estudio de las
características morfo-funcionales del cuerpo humano, con el propósito de
incrementar sus conocimientos específicos de los órganos genitales masculinos y
femeninos, su desarrollo y crecimiento, así como de sus variaciones con la
edad, de forma tal que les permita mejorar sus comportamientos y actitudes
sexuales.
Actividades:
-
Taller.
Laresponsabilidad sexual y el sexo seguro.
- Papa caliente: Cambio continuo de
pareja. La promiscuidad.
- Taller. Educación para la salud sexual.
Anticoncepción.
- Conversatorio: Enfermedades de
trasmisión sexual. La anticoncepción
- Taller. ¿Cómo aprender a usar la
anticoncepción femenina y masculina para mejorar los estilos de vida saludables
de los adolescentes?
- Papa caliente. Cambio continuo de
pareja. La promiscuidad.
-Taller. Comportamientos y actitudes
sexuales en la adolescencia.
-Taller. El embarazo precoz. Ciclo
menstrual y el deporte.
Participan. Atletas, entrenadores y
trabajadores que realizan la labor educativa.
Responsables. Casa de Orientación de la
familia, M. Sc. Irina Yisel Milanés Torres, Departamentoeducativo
de la EIDE, Jefe del proyecto Dra. Isnalbis MárquezSalgado.
Propuesta de tareas y actividades
ambientales para atletas y entrenadores:
Tarea
4. El medio ambiente deportivo y la
educación ambiental.
Temas
a tratar. Conozca su entorno escolar deportivo.
Objetivos.
Propiciar el incremento del acervo cultural de atletas, entrenadores y todo el
personal de la labor educativa de la EIDE, a partir del tratamiento de términos
y conceptos ambientales, que garanticen su educación ambiental y el desarrollo sostenible
del deporte.
Actividades:
-
Intercambio de
experiencias sobre el medio ambiente.
-
Taller sobre el medio
físico, biológico y natural, desde el entorno deportivo escolar.
-
Test de gustos y
preferencias, acerca de ¿Cómo me gustaría que fuera el ambiente escolar y
deportivo donde me preparo como deportista?
-
Test de necesidades
sentidas. Tratar la temática de ¿Cómo se pueden evaluar las condiciones
higiénico-sanitarias de mi residencia estudiantil?
-
Papa caliente. Valorar
los conceptos de: educación ambiental, conciencia y pensamiento ambiental,
valores éticos-ambientales que se pueden vincular a la enseñanza deportiva.
-
Propuesta de Circulo de
interés “Mi ambiente escolar deportivo: sueño añorado”
-
Taller. El valor
ético-ambiental higiénico, desde la educación sexo-ambiental y su repercusión
en la salud y la vida deportiva del atleta.
Indicaciones
metodológicas:
Las
diversas actividades propuestas, como formarán parte de un Manual de Educación
sexo-ambiental, se están aplicando y perfeccionando, con la participación
activa de los entrenadores y educadores de la EIDE y del criterio aportado por
los atletas, en función de asegurar la salud sexual y ambiental de los atletas,
así como mejorar sus comportamientos y actitudes sexuales responsables en
cualquier espacio social donde se desenvuelven. Estos tienen una periodicidad
de aplicación mensual, según las posibilidades de la institución deportiva.
Participan.
Atletas, entrenadores y personal responsable de la labor educativa en la EIDE
de Granma.
Responsables.
Dra. C. Margarita González Vázquez, M. Sc. Irina
Yisel Milanés Torres, Dra. Isnalbis Márquez Salgado.
Conclusiones
El resultado de los
referentes teóricos sobre la salud sexual y ambiental, permitieron determinar
las insuficiencias latentes en el proceso educativo de los atletas de ambos
sexos de la EIDE.
El diagnostico aplicado a
atletas y entrenadores de la EIDE, posibilitó caracterizar el proceso educativo
sexo ambiental de los atletas objeto de estudio.
Las acciones educativas
propuestas para atletas y entrenadores están posibilitando el perfeccionamiento
en el proceso educativo de estos, para lograr la formación integral y mejorar
su salud sexual y ambiental.
Referencias
bibliográficas
Castro,
M. (2023, julio). Asamblea nacional de Cuba. Sesión plenaria, hizo referencia a
la incorporación de la intersectorialidad en los procesos educativos sexuales,
como otra alternativa necesaria. Granma
3.
Legislación
y educación medioambiental. ICB. Editores. 317 pág. ISBN: 8492980478 ISBN-13: 9788492980475.
González. M. (2020). Una
visión de futuro en el contexto del entrenamiento deportivo, sobre los valores
ético-ambientales. Revista Acción.
Volumen 17.
González. M. (2020). Relación
contextual de los principios ambientales en el entrenamiento deportivo. Revista Acción. Volumen 16.
Ministerio
de Sanidad. (1999). Constitución de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Glosario de Promoción de la Salud. Traducción
del Madrid.
Medio ambiente y salud (2016). Wikipedia. Results1-20of1, 111,924 for Medio ambiente y salud.
Merriam-Webster. (s/a). La
salud mental, vista como el bienestar emocional y psicológico del individuo y
el estado del bienestar emocional y psicológico. Wikipedia. Results1-20of1, 111,924 for Medio ambiente y salud.
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). (2008, 4 de marzo). La contaminación del aire va a
tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial.
Programa de Educación
Ambiental. (1992). Líneas y problemáticas latentes, apoyados en la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación y el desarrollo. CITMA. La Habana. Cuba.
Real Academia Española (2014). Salud. Diccionario
de la lengua española (23 Edición), Madrid. España. Consultado el 20 de enero de 2015.