Original Recibido: 25/04/2025 │ Aceptado:
23/07/2025
La
recuperación de la frecuencia cardíaca como indicador de la fatiga en
boxeadores de Holguín
The recovering of heart
rate as indicator of the fatigue in Holguin boxers
Rafael M. Ávila Ávila. Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Facultad de Informática
Matemática, Universidad de Holguín. [ravilaa@uho.edu.cu]
Luis
Williams Wilson. Doctor en medicina. Centro de Medicina Deportiva de Holguín. [willcorwilliams2757@gmail.com]
Francisco Freyre Vázquez. Doctor en Ciencias de la
Cultura. Facultad de Cultura Física. Universidad de Holguín. [ffreyrev@uho.edu.cu]
Resumen
El boxeo constituye un deporte de combate en el que la
energía del metabolismo aeróbico y anaeróbico desempeña un papel fundamental
para la realización de la actividad. Se caracteriza por la elevada intensidad
de los movimientos como los asaltos con cortos intervalos de tiempo para lograr
la recuperación ante la fatiga creciente. Teniendo en cuenta tales
características se caracterizo la relación entre la frecuencia cardíaca y la
fatiga muscular en boxeadores juveniles masculinos de Holguín. Para tales fines
se implementa un test y se calculan indicadores como el porciento de
recuperación de la frecuencia cardíaca y su tasa de recuperación.
Palabras clave: Fatiga, frecuencia cardíaca, boxeadores juveniles
Abstract
The
boxing is a combat sport in which the energy of aerobic and anaerobic
metabolism playa an important role in the realization of activity. It is
characterized by high intensity of movements during the round with short break
to reach the recovery in front of the increasing fatigue. Taking into account
this, the relation between the heart rate and the fatigue is characterized in
young male boxers of Holguin team. A test is implemented with such goals as
well as indicators as the heart rate recovery percent and its recovery rate.
Keywords: Fatigue,
heart rate, boxers, Young boxers
Introducción
El boxeo constituye un deporte con actividades motoras
muy complejas y rasgos peculiares. Ejercicios repetidos diversos durante los
entrenamientos de larga duración, así como las formas físicas y psicoemocional
constituyen elementos indispensables para el éxito. Los golpes, la posición del
cuerpo, el trabajo de las piernas, las fintas, el mantenimiento de la distancia
y otras acciones complejas, constituyen los principales elementos técnicos en
este deporte (Nowak, 2004).
Las habilidades de coordinación motora, entre las que
están la velocidad de reacción y la agilidad, son fundamentales en la mayoría
de los deportes (Sheppard, 2006; Sadowski y Gierczuk, 2009). El
perfeccionamiento técnico de los boxeadores se asocia al desarrollo y
mejoramiento de la resistencia de fuerza, la velocidad y la coordinación. Esta
junto a la agilidad posibilita el incremento de la precisión en el golpeo del boxeador,
la realización de fintas y desplazamientos rápidos junto a la rápida
modificación del movimiento del cuerpo y sus direcciones (Sienkiewicz y
Maszczyk, 2019).
Un combate boxístico consiste en el desarrollo de
algunos rounds o asaltos de tres minutos de duración y un descanso intermedio que
se prolonga hasta un minuto. Durante cada asalto, la ejecución de los
ejercicios puede ser con intensidad máxima pero no de forma continua e incluye
el despliegue de las habilidades referidas (Davis, et al., 2015). Por tanto, no
solo se requiere de una combinación de habilidades técnicas, tácticas, mentales
sino también una buena forma física aeróbica, que, junto con la fuerza y la
velocidad, constituyen las características más importantes que deben tenerse en
cuenta en la planificación de los ciclos de entrenamientos.
No obstante, la dinámica de movimiento alrededor de un
ring, los frecuentes cambios en la intensidad del esfuerzo para golpear y las rápidas
respuestas defensivas se basan principalmente en el metabolismo anaeróbico, de
ahí la necesidad de desarrollar la resistencia aláctica (sistema ATP-FC), en el boxeador (Ambrozy et al., 2020). El rendimiento
eficiente para altos valores de la frecuencia cardíaca, el logro de un mayor
umbral anaeróbico, una gran potencia anaeróbica de salida y la fuerza muscular,
constituyen características imprescindibles en aras de alcanzar las metas
deportivas (Guidetti et al., 2002). En tal sentido, la resistencia anaeróbica aláctica
desempeña un papel crucial por lo que cualidades como la velocidad de la
ejecución de acciones con elevada intensidad durante los intervalos de tiempo
correspondientes, constituyendo una variable de interés durante la realización
de acciones repetitivas en el nivel de máxima intensidad (Stupnicki y
Sienkiewicz, 2004).
Asociado a tales acciones se asocia el elevado ritmo
cardíaco con frecuencias que pueden ser del orden de 200 pulsaciones por minuto
(Ghosh, 2010). El trabajo desplegado por el boxeador en las condiciones
descritas, crea circunstancias para la aparición de la fatiga muscular. Esta se
conceptúa como fallo funcional del organismo, reflejado en la reducción del rendimiento
que tiene lugar por excesivo gasto energético o por depleción de los elementos
necesarios para su generación (Cárdenas et al., 2017; Aaronson et al., 1999,
Berger et al., 1991).
Una parte de las investigaciones acerca de la fatiga muscular
se enfocan en aspectos musculares, a partir de su comprensión como pérdida de
la capacidad máxima de generación de fuerza o de la producción de potencia
(Gandevia, 2011). Sin embargo, otros consideran la necesidad de contemplar,
desde lo fisiológico, los efectos de los ejercicios sobre el sistema nervioso
central, las unidades motoras y el medio interno (Cárdenas et al., 2017). De
esta forma, la fatiga muscular se expresa en los cambios de la dinámica
boxística con disminución de la velocidad, así como la aparición de
alteraciones de la coordinación de los movimientos.
Por su parte, Lambert y colaboradores (2010), consideran
la recuperación de la frecuencia cardíaca (FC) como guía para monitorear la
fatiga muscular y predictor de los cambios en el rendimiento de parámetros en
ciclistas élites masculinos y bien entrenados. De acuerdo con sus resultados,
este parámetro puede ser empleado para predecir la disminución de la capacidad
para asimilar la carga especial de entrenamiento y la acumulación de la fatiga
muscular (Lambert et al., 2010). Por ende, su seguimiento juega un papel
importante en el monitoreo del control del rendimiento médico y la optimización
de los programas de preparación física especial.
Otros hallazgos se han hecho en relación con la
recuperación de la FC después del ejercicio y la regulación neural de la
variabilidad de esta en corredoras de maratón (Na Du et al., 2005). Los
resultados sugieren que la preparación de la resistencia mejora la función
cardiorespiratoria y acelera la recuperación de la FC después del ejercicio.
Además, los resultados evidencian que diferentes niveles de intensidades en la
preparación conducen a distintas maneras de recuperación de la FC.
De esta forma, después de ejercicios intensos, los
patrones de recuperación exhiben una caída exponencial seguida de un
decrecimiento más lento hasta el nivel de descanso.
No han abundado los trabajos que aborden los vínculos
de la fatiga muscular con indicadores como la FC en el ámbito de boxeadores
noveles cubanos. El objetivo del presente estudio consistió en caracterizar la
relación entre la frecuencia cardíaca y la fatiga muscular en boxeadores de la categoría
juvenil de la provincia de Holguín.
Materiales y métodos
La muestra escogida coincidió con la población de diez
boxeadores integrantes del equipo juvenil de boxeo de Holguín. Algunas de las
características de estos se resumen en la tabla no. 1. Los boxeadores fueron
informados acerca de los objetivos del estudio a realizar por lo que se contó
con el consentimiento de cada uno de ellos para su inclusión.
Tabla 1. Algunas
características básicas de boxeadores juveniles de Holguín (n=10)
Variable |
Valor medio ± Desviación estándar |
Máximo |
Mínimo |
Coeficiente de variación (%) |
Edad (años) |
14.6
± 1.20 |
16 |
13 |
8.20 |
Estatura (cm) |
175.21
± 2.24 |
178 |
170.3 |
1.28 |
Peso (kg) |
62.6
± 5.87 |
72 |
52 |
9.37 |
Se aplicó un protocolo de saltos continuos horizontales
modificado por los autores bajo la denominación F2LW-24,
especialmente diseñado y aplicado para el boxeo sexo masculino categoría
juvenil. El mismo, permitió determinar la capacidad para ejecutar acciones en
corto tiempo con la máxima intensidad; está inspirado en el test clásico de
(Bosco et al., 1983a; Bosco et al., 1983b) que contempla saltos verticales y
variantes de saltos horizontales con diversas características y
estandarizaciones. Dicho protocolo reúne características tales como
simplicidad, factibilidad y especificidad.
El protocolo consistió en la ejecución de saltos continuos
con dos piernas, con inicio en un vértice de un cuadrilátero diseñado con las
siguientes dimensiones (largo de 1.60m) x (ancho de 1.40m); luego de retornar a
la posición inicial, y a continuación hacia el siguiente vértice con ambas piernas,
para iniciar así el ciclo. El tiempo para la realización se estandarizó a (90
segundos), en el transcurso del cual el boxeador debe realizar la mayor cantidad
posible de saltos.
Se realizaron tres rondas de saltos horizontales con
una pausa de un minuto entre ellas. Las condiciones de realización fueron las
mismas: dentro de la sala, en el horario de la mañana antes de iniciar las
sesiones de preparación, el primer día de la semana. Las mediciones fueron
precedidas por un calentamiento de 10 minutos, después del cual se dio una
recuperación de un minuto. Se conservó rigurosamente el orden en que los boxeadores
se sometieron al test. Las frecuencias cardíacas se determinaron en diferentes
momentos: antes de iniciar el test; al finalizar de cada ronda de salto; además
al concluir la tercera, se midió transcurridos el primer minuto, el tercero y
el quinto.
El test se realizó en la etapa de preparación especial,
con el objetivo de caracterizar la relación entre la frecuencia cardíaca y la fatiga muscular y así obtener información sobre la
incidencia de la fatiga en el rendimiento del salto horizontal. De esta manera fue
posible realizar evaluaciones del mecanismo anaeróbico láctico de los músculos
de las extremidades inferiores, a partir de variables tales como fuerza,
velocidad y potencia.
Se determinaron los indicadores como el porciento y el
índice de recuperación al finalizar el primero, tercer y quinto minutos luego
de realizar la tercera ronda de saltos horizontales. Se calculó además la
frecuencia de los saltos horizontales, la tasa de recuperación de la frecuencia
cardíaca y el porcentaje de trabajo y la zona según Karvonen (1957), (Brown et
al., 2006), para cada boxeador. Se estableció una escala para evaluar el estado
de la recuperación del boxeador.
Análisis
y discusión de los resultados
Los gráficos No. 1 y 2 muestran la frecuencia de
ejecución de los saltos realizados por cada boxeador en las rondas FS1, FS2 y
FS3, en las etapas correspondientes de la planificación del entrenamiento. Se
aprecia como tendencia, la disminución de la frecuencia al transitar de la
primera a la tercera ronda en ambas mediciones en etapa especial. En la general
un 20% de los boxeadores incrementaron la frecuencia en la segunda ronda,
mientras que un 30% lo hicieron en la tercera. Sin embargo, sólo en el 30% de
los boxeadores se apreció un incremento de la frecuencia del salto al transitar
a la etapa de preparación especial.
Gráfico No.
1 Frecuencia de ejecución de saltos horizontales.
Etapa: Preparación Especial. Pretest.
Gráfico No.2.
Frecuencia de ejecución de saltos horizontales.
Etapa: Preparación especial. Postest
La tabla No. 1 muestra los resultados del cálculo de
los porcentajes de trabajo realizado por los boxeadores en cada una de las rondas
de saltos del test aplicado en la etapa que se evalúo. El análisis de los
valores determinados corrobora el hecho de que, en el test de la etapa especial,
5 boxeadores trabajaron en la zona de intensidad máxima (mayor de 90%) (Anillo
et al., 2016) en al menos una de las rondas, si bien, al promediar los valores,
sólo dos trabajaron en esta zona mientras que el resto lo hicieron en la zona
de intensidad dura (80-90%).
En ambas la fatiga muscular aparece de manera
manifiesta. En cambio, al aplicar el test en la etapa especial, dos boxeadores
trabajaron en la zona de intensidad máxima en al menos una ronda, mientras que
el resto lo hizo en la zona dura.
Tabla No. 1. Porcentajes de la
zona de trabajo según Karvonen (1957)
Boxeadores |
PT(Karv)1 |
PT(Karv)2 |
PT(Karv)3 |
PT(Karv)1 |
PT(Karv)2 |
PT(Karv)3 |
Pretest |
Postest |
|||||
B1 |
79 |
84 |
89 |
80 |
84 |
84 |
B2 |
82 |
77 |
82 |
77 |
77 |
77 |
B3 |
81 |
85 |
85 |
85 |
90 |
90 |
B4 |
95 |
95 |
90 |
90 |
82 |
90 |
B5 |
85 |
85 |
89 |
89 |
89 |
80 |
B6 |
84 |
84 |
89 |
95 |
85 |
85 |
B7 |
91 |
91 |
87 |
87 |
87 |
87 |
B8 |
96 |
87 |
91 |
91 |
77 |
81 |
B9 |
91 |
87 |
91 |
82 |
87 |
87 |
B10 |
86 |
86 |
91 |
91 |
87 |
87 |
Simbología. PT: porcentaje |
Se aprecia además que, de los boxeadores que
trabajaron en la zona máxima en el test aplicado en la etapa especial (B4, B7,
B8, B9 y B10), al realizar el test en la especial, sólo dos volvieron a
trabajar al menos una vez en esta zona (B8 y B10) al igual que el B6 que no lo
había hecho.
La tabla No. 2 muestra los resultados del cálculo de
la tasa de recuperación de la frecuencia cardíaca (TRFC), el índice de
recuperación (IR) y el porcentaje de recuperación (%Rec) en los minutos
primero, tercero y quinto. Se aprecia que tanto el índice de recuperación como
el % de recuperación se incrementan. La diferencia entre los valores de ambos
se debe a la forma en que estos se definen, por cuanto el primero contempla la
frecuencia de reposo FC (rep), mientras que el segundo la frecuencia cardíaca
basal (FCB). Dado que la frecuencia de reposo es la suma de la FCB y un valor
(FCext) debido a la actividad que despliegan los boxeadores por muy
ligera que sea, la diferencia porcentual entre ambos resulta:
Tabla No.2. Valores generales
de la tasa de recuperación de frecuencia cardíaca (TRFC), índice de
recuperación (IR) y porciento de recuperación (%Rec). Etapa especial. Pretest
Boxeadores |
TRFC |
IR(1min) |
IR(3min) |
IR(5min) |
%Rec(1min) |
%Rec(3min) |
%Rec(5min) |
B1 |
7 |
34 |
49 |
56 |
30 |
44 |
50 |
B2 |
7 |
38 |
58 |
64 |
30 |
45 |
50 |
B3 |
6 |
41 |
51 |
60 |
40 |
50 |
58 |
B4 |
10 |
39 |
49 |
66 |
40 |
50 |
68 |
B5 |
11 |
42 |
65 |
75 |
38 |
58 |
67 |
B6 |
14 |
27 |
57 |
70 |
24 |
51 |
63 |
B7 |
14 |
26 |
46 |
69 |
26 |
45 |
68 |
B8 |
14 |
31 |
61 |
72 |
28 |
56 |
66 |
B9 |
7 |
38 |
50 |
57 |
36 |
48 |
55 |
B10 |
9 |
38 |
47 |
65 |
37 |
46 |
64 |
Simbología.
TRFC: Tasa de recuperación
de frecuencia cardíaca. IR: índice de recuperación (IR) y porciento de
recuperación (%Rec). |
Los valores de los parámetros determinados como
resultado del test aplicado en la etapa especial, aparecen resumidos en la
tabla No.3
Tabla No.3. Valores generales
de la tasa de recuperación de frecuencia cardíaca (TRFC), índice de
recuperación (IR) y porciento de recuperación (%Rec). Etapa especial. Postest
Boxeadores |
TRFC |
IR(1min) |
IR(3min) |
IR(5min) |
%Rec(1min) |
%Rec(3min) |
%Rec(5min) |
B1 |
9 |
40 |
50 |
64 |
40 |
50 |
64 |
B2 |
9 |
35 |
45 |
60 |
35 |
45 |
60 |
B3 |
7 |
45 |
57 |
64 |
45 |
57 |
64 |
B4 |
6 |
50 |
50 |
68 |
50 |
50 |
68 |
B5 |
11 |
38 |
58 |
69 |
38 |
58 |
69 |
B6 |
11 |
35 |
55 |
66 |
35 |
55 |
66 |
B7 |
10 |
40 |
46 |
68 |
40 |
46 |
68 |
B8 |
8 |
43 |
56 |
66 |
43 |
56 |
66 |
B9 |
7 |
36 |
48 |
55 |
36 |
48 |
55 |
B10 |
9 |
37 |
46 |
64 |
37 |
46 |
64 |
Simbología. TRFC: Tasa de recuperación de frecuencia cardíaca.
IR: índice de recuperación (IR) y porciento de recuperación (%Rec). |
Tal y como se puede apreciar, la TRFC se incrementa o
permanece constante en comparación con la etapa general en el 60% de los boxeadores.
Sin embargo, los porcentajes de recuperación se incrementan en todos los casos.
Gráfico No.3. Porcentajes de recuperación.
Primer minuto.
Etapa
Especial. Pretest
Etapa especial. Postest
Tercer minuto.
Quinto minuto.
Se aprecia en el gráfico anterior la notable mejoría
en relación con el porcentaje en los boxeadores cuyo porciento de recuperación
es evaluado de satisfactorio y bien. En la etapa especial no hay evaluaciones
de bien al concluir el primer minuto con un 50% de boxeadores cuyo %Rec es
evaluado de regular. No obstante, en el primer minuto de la etapa especial el
80% se recupera de manera satisfactoria, mientras que ya en el tercer minuto la
totalidad de los boxeadores exhiben buena recuperación.
El hecho de que los boxeadores en el postest durante
la etapa especial trabajaron el test en la zona de intensidad dura, según
evidencian los cálculos del porcentaje de trabajo de acuerdo a la fórmula de
Karvonen (1957), se puso de manifiesto por una parte el alto porcentaje de VO2max
en la zona de trabajo por cuanto dicha ecuación se corresponde con los mismos de
una manera más precisa (Anillo et al., 2016). Por otra parte, el resultado aseguro
que el trabajo tiene lugar en la zona de intensidad referida, en la que se
manifiesta de forma explícita la fatiga muscular en régimen anaeróbico láctico la
cual estuvo vinculada con los procesos de acumulación de ácido láctico.
Estudios han sugerido que entrenamientos bajo una
variedad de elevadas intensidades incrementa el consumo máximo de oxígeno y su
monitoreo es vital pues sus cambios constituyen un predictor de alteraciones
cardiovasculares (Hamlin et al., 2012).
Por otra parte, la disminución de la frecuencia
cardíaca después del cese de una actividad física intensa en los tiempos
establecidos por los protocolos, constituyen un indicador del buen
funcionamiento y la buena reactivación del sistema nervioso parasimpático (Du Na
et al., 2005). Las investigaciones aportan evidencias acerca de que la
disminución con ritmos lentos de la frecuencia cardíaca es síntoma de la
aparición de la fatiga muscular persistente y se erige como predictor de
alteraciones cardíacas en pacientes en general.
Conclusiones
La fatiga muscular observada en boxeadores del sexo
masculino de la categoría juveniles del equipo Holguín durante la realización
del test implementado en las condiciones que fueron descritas, estuvo vinculado
al trabajo de los miembros inferiores en la zona anaeróbica láctica con una
intensidad elevada, acompañada de altos valores de la frecuencia que no
sobrepasan en la mayoría de los casos la zona de máxima intensidad. Ello se
evidencia por la reducción de las acciones motoras en la unidad de tiempo
expresada en las rondas de salto horizontales, así como por el aumento de la
frecuencia cardíaca.
El aumento de los porcentajes de recuperación de dicha
frecuencia en la etapa de preparación especial en los minutos 1, 3 y 5,
constituyó un indicador del mejoramiento de la condición física especial de los
boxeadores y con ello, de una recuperación más rápida del intenso trabajo
anaeróbico láctico manifiesto durante la realización del test.
Referencias bibliográficas
Aaronson, L.S., Teel, C.S., Cassmeyer, V., Neuberger,
G.B., Pallikkathayil, L., Pierce, J. (1999). Defining and measuring fatigue.
Image J. Nurs Sch. 31(1):45–50.
Ambrozy, T., Maciejczyk, M., Klimek, A.T., Wiecha, S.,
Stanula, A., Snopkowski, P., Pałka, T., Anillo Badía, R.I., Villanueva
Cajigas, E. y García González, O. (2016). La Medicina del Deporte, un pilar del
rendimiento deportivo. La Habana. Editorial:
Deportes.
Bosco C., Luhtanen, P. y Komi P.V. (1983a). A
simple method for measurement of mechanical power in jumping. Eur. J. Appl.
Physiol., 50:273-282.
Bosco,
C., Komi, P.V., Tihanyi, J., Fekete, G. y Apor, P. (1983b). Mechanical Power
Test and Fiber Composition of Human Leg Extensor Muscles. Eur. J. Appl.
Physiol., 51:129-135.
Brown,
S. P., Miller, W. C., y Eason, J. M. (2006). Exercise physiology: basis of
human movement in health and disease. Philadelphia, Pa; London: Lippincott
Williams & Wilkins.
Cárdenas,
D., Conde-González, J. y Perales, J.C. (2017). La fatiga como estado motivacional subjetivo. Rev.
Andal. Med. Deporte, 0(1):31–41.
Davis P., Benson P.R., Pitty J.D., Connorton A.J. y
Waldock R. (2015). The activity profile of elite male
amateur boxing. Int. J. Sports Physiol. Perform., 10: 53-57.
Du
Na, B., Oguri, K., Kato Y., Matsumoto, I., Kawase, H. y Matsuoka, T. (2005).
Heart rate recovery after exercise and neural regulation of heart rate
variability in 30-40-year old female marathon runners. Journal of sports
science & medicine, 4(1):9.
Gandevia,
S. C. (2011). Spinal and supraspinal factors in human muscle fatigue. Physiol.
Rev., 81(4):1725–89.
Ghosh
A. K. (2010). Heart rate, oxygen consumption and blood lactate responses during
specific training in amateur boxing. Int. J. App. Sports Sci., 22(1): 1-12.
Guidetti
L., Musulin A. y Baldari C. (2002) Physiological factors in middleweight boxing
performance. J. Sports Med. Phys. Fitness, 42(3): 309-314.
Hamlin
M. J., Draper N., Blackwell G., Shearman, J.P. y Kimber, N. E. (2012).
Determination of maximal oxygen uptake using the bruce or a novel athlete-led
protocol in a mixed population. Journal of human kinetics, 31:97.
Lamberts R. P., Swart, J., Capostagno, B., Noakes, .T D., y Lambert, M.I.
(2010). Heart rate recovery as a guide to monitor
fatigue and predict changes in performance parameters. Scandinavian journal of
medicine & science in sports, 20(3):449-57.
Nowak
T. (2004). Elements of boxing techniques. In: Nowak T. Boxing. The technique,
methodology of teaching. AWF, Warszawa, pp. 5-25.
Sienkiewicz-Dianzenza,
E. y Maszczyk, L. (2019). The
impact of fatigue on agility and responsiveness in boxing. Biomedical Human
Kinetics, 11, 131–135.
Sheppard
J.M., Young W.B. (2006) Agility literature review: classifications, training
and testing. J. Sport Sci., 24(9): 15-28.
Stupnicki R., Sienkiewicz-Dianzenza E. (2004). Anaerobic
endurance and its assessment. J. Hum. Kinet., 12: 109-116.
Karbonen V, Vuorimaa T. (1957). Frecuencia cardíaca e intensidad del
ejercicio durante las actividades deportivas. Medicina del deporte. 5(5):303-11