Original Recibido: 5/05/2025 │Aceptado: 4/08/2025
Análisis del test salto
horizontal f2lw²⁵ en boxeadores de la categoría juvenil de Holguín
Analysis of the test horizontal jump F2LW²⁵ in boxers of the juvenile category de Holguín
Luis Williams Wilson. Dr. Esp. Medicina del Deporte. Profesor Auxiliar.
Centro Provincial de Medicina del Deporte. Holguín. Cuba. [wlluis6341@gmail.com]
Francisco Freyre
Vázquez. Dr. C. Profesor Titular. Centro de Estudio Deportes de Combate.
Facultad de cultura Física. Holguín. Cuba. [ffreyrev@uho.edu.cu]
Elsa Sivila Jiménez. Dr. C. Profesora Titular. Centro de Estudio Deportes
de Combate. Facultad de cultura Física. Holguín. Cuba. [sivila@uho.edu.cu]
Resumen
Introducción.
El mecanismo de salto es un movimiento complejo que requiere de una
coordinación motora entre los segmentos superiores e inferiores. Los test de
salto son una herramienta validada para la valoración del deportista sano o del
deportista que comienza y finaliza su readaptación. El objetivo de este estudio
fue valorar las variables del perfil fuerza velocidad horizontal en boxeadores
juveniles de Holguín en miembros inferiores. Materiales y Métodos: Este tipo de
investigación tiene un diseño de tipo no experimental, alcance descriptivo y
corte transversal con enfoque mixto. La población de estudio se conformó por 5
boxeadores de la división de peso de
Palabras clave: Boxeo, fuerza vertical velocidad vertical, potencia vertical.
Abstract
Introduction. The jump mechanism is a complex
movement that requires of a coordination motorboat among the superior and
inferior segments. The jump test is a tool validated for the healthy
sportsman's valuation or of the sportsman that begins and their readaptation
concludes. Objective of this study is to value the variables of the profile it
forces horizontal speed in juvenile boxers of Holguín in inferior members.
Materials and Methods: This investigation type has a design of non experimental
type, reach descriptive and traverse court with mixed focus. The study
population conformed to for 5 boxers of the division of weight of
Keywords: I box, it forces vertical vertical speed,
vertical power and sport yield.
Introducción
Este compendio de estudios científicos ha pretendido profundizar en la monitorización y utilización del Perfil Fuerza-Velocidad (perfil F-V), en acciones balísticas como el salto horizontal en diferentes poblaciones deportivas. Las acciones balísticas pueden ser definidas como aquellas habilidades en las que se produce una aceleración máxima del cuerpo o de un implemento en el menor tiempo posible. Samozino (2012). Acciones como el salto vertical, aceleraciones o cambios de dirección están muy presentes en deportes como rugby, voleibol, fútbol, atletismo. Fox, Spittle, Otago & Saunders (2012) e, incluso, disciplinas artísticas de alta exigencia física como la danza. Samozino, Rejc, Di Prampero, Belli y Morin. (2018).
Según la literatura científica, dichas acciones balísticas son parámetros determinantes del rendimiento deportivo y requieren la producción de altos valores de potencia máxima (Pmax). Morin y Samozino (2016). La Pmax generada por los miembros inferiores es dependiente de la fuerza (F) y de la velocidad (V) que el sistema neuromuscular y osteo-articular de cada deportista es capaz de generar durante la ejecución de dichas acciones específicas (salto vertical y sprint). Dicha relación entre F y V es conocida como el perfil F-V. Samozino, Rabita, Dorel, Slawinski, Peyrot, Sáez de Villarreal y Morin (2016).
Para la computación de las variables mecánicas durante dichas acciones balísticas, es necesario conocer la masa corporal, la distancia de los miembros inferiores, la altura de salto (individualizadas según la masa corporal del sujeto) y los tiempos de ejecución en las series de saltos horizontales. Jiménez, Samozino, García, Cuadrado, Brughelli y Morin (2018).
Tanto el perfil F-V vertical, como el perfil F-V-P horizontal pueden ser calculados de manera sencilla utilizando aplicaciones móviles válidas y fiables basadas en video análisis, las cuales han sido utilizadas para las investigaciones que componen el presente compendio.
Estudios sobre la estimación teórica a través de un modelo matemático de este perfil óptimo de F-V, han sido publicados tres y puestos en práctica con resultados que sugieren que la individualización del entrenamiento en función del déficit de F-V (basado en la reducción de dicho déficit), es una manera más efectiva que el entrenamiento tradicional (sin considerar el déficit de F o V) para la mejora de producción de potencia máxima (Pmax) de los miembros inferiores durante acciones balísticas.
Materiales y métodos
El presente trabajo se realizó en la provincia de
Holguín durante el macrociclo correspondiente al ciclo 2022-2023, del boxeo
categoría juvenil de la provincia de Holguín el cual tuvo una muestra de cinco
boxeadores para el 100%, considerándola significativa y representativa para
aplicar dicho análisis.
Selección de la muestra.
Tabla 1. Características generales de la muestra seleccionada
Boxeadores |
DP (kg) |
Hsi (cm) |
Hpo (cm) |
Mc (kg) |
B1 |
48 |
1.00 |
1.18 |
47.2 |
B2 |
48 |
1.02 |
1.16 |
47.1 |
B3 |
50 |
1.03 |
1.16 |
42.8 |
B4 |
54 |
1.05 |
1.17 |
51.3 |
B5 |
57 |
1.07 |
1.13 |
52.2 |
Leyenda. B: Boxeador. DP. División de peso. Hs: Altura de salida. Hpo: Distancia de empuje. Mc. Masa corporal. |
El Perfil (Fvh) nos informa de la relación de cada boxeador en cuanto a la fuerza y la velocidad generada se refiere, por lo que, en función de la misma, pudimos observar si el boxeador en cuestión tiene un perfil F-V óptimo o, en cambio, tiene un déficit de fuerza o velocidad. Este posible déficit o desequilibrio (F-V IMB) esto permitirá individualizar la preparación física especial de los boxeadores por divisiones de peso de manera más óptima, ya que no se estaría realizando la preparación de la mejora de la Pmax como un todo, sino de manera más independiente en función de las variables que intervienen en la producción de esta.
La preparación física especial basada únicamente en la mejora de la (Pmax), sin tener en cuenta el (F-V IMB), puede dar como resultado el aumento de (Pmax), aunque el rendimiento en el salto horizontal no lo haga debido a que también aumente el (F-V IMB).
Las acciones balísticas pueden ser definidas como aquellas habilidades en las que se produce una aceleración máxima del cuerpo o de un implemento en el menor tiempo posible Morin (2016).
Acciones como saltos (verticales y horizontales), aceleraciones o incluso cambios de dirección están muy presentes en acciones deportivas, siendo a su vez extremadamente importantes para el rendimiento en el boxeo.
El test que se aplicó fue elaborado por Bosco,
(1994). La forma más efectiva y precisa de realizar una valoración de la fuerza
es mediante una metodología llamada “Test de Bosco” realizados en plataforma de
contacto propuesta por Bosco (1994); esta herramienta valora las
características individuales y las cualidades especificas de cada boxeador. El
Test de Bosco seleccionado fue el Jump continúo modificado para el boxeo
categoría juvenil.
Los boxeadores fueron situados sobre las cuatro
marcas de contacto, la cual están a una distancia una de otra a 180 mts y
realizaran tres series de saltos continuos de 90s cada una. En el momento de
ejecutar el despegue, el cronómetro se puso hasta terminar los 90s, se haca una
toma del pulso y luego de un minuto de recuperación se vuelve a realizar la
segunda serie de saltos horizontales, finalizada la misma se hace la toma de
pulso.
Luego se realizan tres tomas de pulso al minuto, al
tercer minuto y al quinto minuto, los valores tabulados permitirán comprobar el
% de recuperación.
A su vez, Freyre (2018) delimita que los flexores
de la cadera, de las rodillas y la fuerza excéntrica y concéntrica de los
músculos son responsables de la flexión plantar del pie. Es decir, el rol que
desempeña la fuerza muscular y los efectos de varios métodos de preparación de
fuerza durante el macrociclo de preparación de los boxeadores no es conocido.
Por último, en relación con la diferencia entre los
grupos musculares, el rendimiento de la musculatura de la cadera parece ser la
que más correlación tiene con el rendimiento en el salto horizontal.
Solamente la fuerza de la musculatura de la
rodilla, tiene una correlación más fuerte que su homóloga en la cadera, aunque
la musculatura del glúteo mayor junto con los vastos, son los mayores
generadores de energía durante la acción máxima del salto horizontal Freyre
(2018).
Análisis y discusión de los resultados
A continuación, se describen los valores de las
variables biomecánicas tales como: fuerza (Fo), velocidad (Vo) y potencia (Po),
correspondiente a la medición inicial.
Tabla 2. Resultados generales de las variables
biomecánicas del Jump horizontal en la división de peso en boxeadores de
Boxeadores |
Fo (N-kg) |
Vo (m-s) |
Po (w) |
Pfv (N.m-s) |
B1 |
393.0 |
2.3 |
196,50 |
170,8 |
B2 |
399.1 |
2.4 |
199,50 |
162,9 |
B3 |
362.8 |
2.3 |
181,40 |
157,7 |
B4 |
431.0 |
2.2 |
215,50 |
195,9 |
B5 |
454.3 |
2.5 |
227,00 |
181,7 |
X DS CV% Min Max |
408,0 354,2 8,7 362,8 454,3 |
2,3 1,14 5,0 2,2 2,5 |
203,9 17,6 8,6 181,4 227,0 |
173,8 15,3 8,8 157,7 195,0 |
Simbología. B:
Boxeador. Fo: fuerza
horizontal Vo: velocidad horizontal Po: potência horizontal. hs: distancia de
salida hpo: altura de salida Pfv:
perfil fuerza velocidad horizontal Mc: masa coorporal. |
La tabla 2, precisa los resultados generales de las variables analizadas
en la por división de
En relación al valor de
tendencia central general de la fuerza horizontal (Fo) para la realización de
este tipo de salto continuo en estas divisiones de peso se apreció una
significativa homogeneidad. En cuanto al valor general de tendencia central de
la velocidad vertical (Vo) con que se realizó los saltos horizontales fue muy significativa
así como la homogeneidad que se aprecia. En cuanto al valor general de
tendencia central de la potencia (Po) esta fue muy significativa, así como la
homogeneidad.
En relación con el Pfv la tendencia que se aprecia es hacia el
desarrollo de la fuerza y no ha la velocidad dirección física que es de
importancia en el accionar de las extremidades inferiores para el boxeo. En general hay que
destacar que se aprecia una mejora en los resultados entre las variables lo que
se corrobora a través de la homogeneidad de sus valores para la etapa que se
evaluó.
Los valores medios nos indican
que los boxeadores en esta división de peso
La tendencia generalizada hacia
el déficit de velocidad se podría explicar debido a la gran cantidad de
acciones técnicas que componen la rutina de preparación que realizan los boxeadores
en esta división de peso 48 kg. Además, investigaciones previas han sugerido
que el número de sesiones destinadas a la preparación de fuerza horizontal en
esta población, son insuficientes para un desarrollo óptimo del acondicionamiento
físico que optimice el rendimiento y que incluso proteja a los boxeadores de
potenciales lesiones. Koutedakis, Stavropoulos, Metsios 2005 y Wyon, Allen,
Angioi, Nevill & Twitchett 2006.
Teniendo en cuenta el déficit
mostrado por los participantes, una preparación individualizada basada en el
desarrollo de la Vo sería la preparación más beneficiosa para reducir el F-V y
aumentar los valores en este tipo de salto horizontal, como ya se había
realizado con otras poblaciones. Estos resultados coinciden con los hallazgos
de Wyon y colaboradores (2006).
Estos hallazgos coinciden
también con los resultados de Jiménez y colaboradores (2016).
Confirmando la efectividad de
este método en una población poco explorada en función de la preparación
resistido y con la novedad de ser el primer estudio realizado con boxeadores
juveniles del sexo masculino, según la literatura científica revisada. Una
preparación individualizada basada en el perfil F-V es una manera eficiente de
incrementar en aquellos boxeadores el déficit de velocidad horizontal que
poseen. Escobar, Fuentes, Da Conceição, Jiménez (2019).
Lo anterior puede ser muy
relevante para el mundo del boxeo categoría juvenil sexo masculino, debido a la
gran cantidad de acciones balísticas que forman parte del repertorio motor de
esta población. Jeffries; Wallace, Coutts y Dowse; McGuigan y
Harrison (2016).
El uso del perfil F-V-P permitió
cuantificar las variables mecánicas que determinan el rendimiento en el salto
horizontal y, por lo tanto, diseñar planes de preparación más óptimos en
función de las necesidades individuales de cada boxeador para la división de
Es necesario destacar que los
resultados finales alcanzados estuvo originado por la correcta distribución de
las cargas de la preparación de los ejercicios de fuerza y salto utilizados, a
demás de los métodos y medios empleados, originando de esta forma un desarrollo
significativo en los grupos musculares de las extremidades inferiores en estas
divisiones de peso, lo que provoco una variación en el rendimiento de estos
durantes la realización de las competencias preparatorias con miras al
campeonato nacional.
Conclusiones
La utilización del perfil
F-V horizontal permitió realizar la preparación física de los boxeadores de la
división de
La utilización del perfil
F-V permitió el diseño óptimo para la preparación del salto horizontal y el
rendimiento en los desplazamientos individuales de cada boxeador.
Las variables mecánicas
del perfil F-V se pueden medir de forma fácil, válida y fiable con aplicaciones
móviles basadas en video análisis.
Referencias bibliográficas
Escobar, A; Fuentes, P; Da Conceição, A y Jiménez, P. (2019). Individualized training based on Force–Velocity Profiling During Jumping in Ballet Dancers. Int J Sports Physiol Perform.. doi:10.1123/ijspp.2019-0492
Freyre, F. (2018). Metodología del entrenamiento de la fuerza en el baloncesto. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín. Facultad de Cultura Física.
Fox, A., Spittle, M., Otago, L., &
Saunders, N. (2012). An
investigation of in-game landings in elite netball: Implications for injury
risk. Journal of Science and Medicine in
Sport. https://doi.org
Hopkins,
G., Marshall, W., Batterham, M., & Hanin, J. (2009). Progressive statistics
for studies in sports medicine and exercise science, 41 Medicine and Science in
Sports and Exercise. https://doi.org
Jiménez,
P., Samozino, P., García, A., Cuadrado, V., Brughelli, M., & Morin, B.
(2018). Relationship between vertical and horizontal force-velocity-power
profiles in various Sports and levels of practice. PeerJ. https://doi.org
Jeffries, C; Wallace, W
y Coutts, J. (2016). Quantifying Training Loads in Contemporary Dance. Int J
Sports Physiol Perform.:21. doi10),1123/ijspp.2015-0012
Jiménez,
P; Samozino; Brughelli, M y Morin, B. (2017). Effectiveness of an
individualized training based on force-velocity profiling during jumping. Front
Physiol.
Jiménez,
P; Samozino, P y Morin B. (2019). Optimized training for jumping performance
using the force-velocity imbalance: Individual adaptation kinetics. Boullosa D,
ed. PloS One. 14(5)
Morin,
B. (2016). Field monitoring of sprinting power–force–velocity profile before,
during and after hamstring injury: two case reports. Journal of Sports
Sciences. https://doi.org
Mendiguchia,
J., Edouard, P., Samozino, P., Brughelli, M., Cross, M., Ross, Morin, B;
Petrakos, G., Jiménez, P., Brown, R., Samozino, P., & Cross, R. (2016).
Very-Heavy Sled Morin B, Petrakos G, Jimenez P, Brown R, Samozino P, Cross R.
Very-Heavy Sled Training for Improving Horizontal Force Output in Soccer
Players. Int J Sports Physiol Perform. p1-13.
Morin,
B., & Samozino, P. (2016). Interpreting power-force-velocity profiles for
individualized and specific training. International
Journal of Sports Physiology and Performance. https://doi.org
Romero,
N., Jiménez, P., Castaño, A., Capelo, F., Rodríguez, J., González, J y
Balsalobre, C. (2017). Sprint performance and mechanical outputs computed with
an iPhone app: Comparison with existing reference methods. European Journal of
Sport Science, 17(4), 386–392. https://doi.org
Samozino,
P., Edouard, P., Sangnier, S., Brughelli, M., Jiménez, P., y Morin, B. (2014).
Force-velocity profile: Imbalance determination and effect on lower limb
ballistic performance. International Journal of Sports Medicine, 35(6),
505–510. https://doi.org
Samozino,
P., Rabita, G., Dorel, S., Slawinski, J., Peyrot, N., Saez de Villarreal, E.,
& Morin, Samozino, P; Morin, B., Hintzy, F., y Belli, A. (2008). A simple
method for measuring force, velocity and power output during squat jump.
Journal of Biomechanics, 41(14), 2940–2945. https://doi.org
Samozino, P;
Rejc, E., Di Prampero, E., Belli, A., & Morin, B. (2012). Optimal force-velocity profile in
ballistic movements-Altius: Citius or Fortius? Medicine and Science in Sports
and Exercise, 44(2), 313–322. https://doi.org
Samozino,
P; Rejc, E; Di Prampero, E; Belli A y Morin B. (2018). Force-velocity
properties’ contribution to bilateral deficit during ballistic push-off. Med Sci
Sports Exerc. 2014;46 (1).
Wyon, A; Allen, N; Angioi, M; Nevill A y
Twitchett E. (2006). Anthropometric Factors Affecting Vertical Jump Height in
Ballet Dancers. J Danc Med Sci. 10 (3-4):106-110.