Original
Recibido: 23/03/2025 │
Aceptado: 23/06/2025
Análisis
biomecánico de la técnica del boqueo en el voleibol juvenil masculino de
Cienfuegos
Biomechanical analysis of the blocking technique in
youth men´s volleyball in Cienfuegos
Ivan Mesa Ferrer. Licenciado en Cultura Física.
Especialista Principal. EIDE Provincial Jorge Agostini Villasana. Cienfuegos. Cuba.
[mesaferrerivan@gmail.com]
Orestes Griego Cairo. Licenciado en
Cultura Física. Licenciado en Derecho. Master en Entrenamiento Deportivo para
la Alta Competencia. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular.
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Villa Clara. Cuba. [ogriego@uclv.cu]
Juan
Manuel Perdomo Ogando. Licenciado en Cultura Física, Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor
Titular. Universidad Marta Abreu, Villa Clara,
Cuba. [jpogando@uclv.cu]
Resumen
El presente trabajo persigue como objetivo el perfeccionamiento de la
técnica en la ejecución del bloqueo en los jugadores juveniles de voleibol
masculino de la EIDE Provincial Jorge Agostini Villasana de Cienfuegos, para
ello y a partir de la aplicación del método dialectico materialista como
general de la ciencia, los del nivel teórico, empíricos y estadísticos
matemáticos se logró determinar las deficiencias de los jugadores y la
selección del conjunto de ejercicios a aplicar, que a partir de talleres
realizados con los entrenadores se ajustaron a las necesidades de los atletas.
La propuesta de ejercicios una vez aplicada fue valorada por los especialistas tomando como base los criterios de optimización para
la técnica del bloqueo, en el cual se concluyó que la misma es válida para su
aplicación y permite solucionar el problema estudiado.
Palabras clave: Aplicación; biomecánica; bloqueo; perfeccionamiento.
Abstract
The objective of this work is to perfect the
technique in the execution of the block in the youth male volleyball players of
the EIDE Provincial Jorge Agostini Villasana of Cienfuegos, for this and from
the application of the materialist dialectical method as a general of the
science, those of the theoretical level, empirical and mathematical statistics
it was possible to determine the deficiencies of the players and the selection
of the set of exercises to apply that s from workshops carried out with the
coaches were adjusted to the needs of the athletes. The exercise proposal, once
applied, was evaluated by specialists based on
the optimization criteria for the blocking technique, in which it was concluded
that it is valid for its application and allows solving the problem studied
problem.
Keywords: Application; biomechanics; blocking; improvement.
Introducción
Los cambios introducidos en el Voleibol lo
han ido llevando a poseer sus propias características, pasando a convertirse en
complejos sistemas y formas de juego, motivándose con ello la búsqueda de mayor
especialización y desarrollo de las condiciones físicas, técnicas y tácticas de
los jugadores y el perfeccionamiento de los sistemas y proyecciones del juego.
El Voleibol es un deporte
que requiere de niveles altísimos de técnica y de inteligencia táctica para
resolver diferentes situaciones de juego. Es por ello, decididamente importante
para un jugador de Voleibol estar en condiciones de realizar movimientos
explosivos e intensos por un largo periodo de tiempo (2 o 3 horas). En este
deporte, se alternan acciones de poco tiempo de duración, pero de altísima
intensidad seguidos de periodos de pausa y por ende de baja intensidad (Petit
et al., 2020).
Cada avance en el nivel de
rendimiento o de juego es acompañado de entrenamientos más efectivos, exigentes
y sofisticados, la simple practica no es suficiente pues esta no hace al
jugador perfeccionarse, ya que puede entrenar mucho, pero si no lo hace con
calidad y la intensidad correcta, estará perdiendo su tiempo.
La principal característica
del juego de Voleibol, a nuestro juicio está dada por la manifestación de
innumerables habilidades técnico-tácticas de los jugadores, sus emociones y
sensaciones que van dirigidas en sentidos opuestos entre dos adversarios, el
del primero, realizar todos los esfuerzos por colocar el balón en el terreno de
su oponente, y el segundo, intentar que ese balón no caiga al piso. En la misma
medida en que el proceso se hace más sistemático, rico y activo, se logra la
formación o perfeccionamiento de las habilidades técnico- tácticas, las que
pasan nuevamente a enriquecer el juego
En el juego de Voleibol, el
complejo 2 (K2) es conocido como la fase de defensa e incluye las acciones de
Bloqueo, Defensa en campo, Pase, Contraataque y Cobertura al contraataque. La
acción de bloquear constituye el eje del sistema defensivo y el punto de orientación
para la defensa del campo, es la fórmula más rápida para realizar el
contraataque. El bloqueo actúa como repuesta al ataque del equipo rival
pudiendo conseguir punto directo a través de este, por lo que se considera
acción analista (Salas et al., 2008). Con la aparición del bloqueo se inicia la
concepción del Voleibol moderno y comienza a adquirir importancia la talla de
los jugadores.
El bloqueo representa, en parte, un medio de ataque que eleva el nivel de
juego; es el elemento más importante de la defensa. Permite reducir y delimitar
el campo de acción del remate interceptando o frenando la trayectoria del
ataque.
Los más grandes esfuerzos de
los especialistas del Voleibol en el campo de la teoría y la metodología, están
dirigidos a la búsqueda, selección y aplicación de las formas más adecuadas y
óptimas para su enseñanza y perfeccionamiento.
En la provincia de
Cienfuegos existe dificultad en la ejecución técnico-táctica del bloqueo de los
jugadores de la categoría juvenil. El objetivo principal de esta acción es
contrarrestar el ataque del equipo contrario, y a su vez, conseguir punto
directo con dicha acción, por lo que tiene un doble objetivo; sin embargo, los
jugadores cienfuegueros no logran la eficacia de la acción principalmente por
la poca estatura de su equipo, problemas de concentración o por deficiencias en
el proceso de enseñanza y perfeccionamiento.
Dentro de estas deficiencias
están el inadecuado tratamiento que se da en los entrenamientos al
desplazamiento para agrupar a los bloqueadores, el lugar y momento del salto,
además del accionar de las manos en la invasión de estas a cancha contraria.
Dada la importancia que tiene esta acción del juego, nos hemos propuesto
establecer un conjunto de ejercicios para contribuir al mejoramiento del
bloqueo de los jugadores del equipo de Voleibol juvenil masculino de
Cienfuegos, teniendo en cuenta las características del juego.
Descripción de las fases del
bloqueo en el Voleibol.
Fase de desplazamiento: La
técnica del desplazamiento comienza con la apertura de la pierna de atrás
cruzándola por delante de la pierna adelantada para terminar con ambas piernas
paralelas con un máximo de flexión de 160°, separadas al ancho de los hombros y
mirando al campo contrario.
Fase de despegue: La fase de
despegue es la fase previa al contacto con el balón, por ello cada gesto
técnico será influyente en el resultado del bloqueo, la misma se realiza
saltando y extendiendo las extremidades superiores por encima de la red, para
poder alcanzar la altura del balón. Las manos deben estar separadas a 15 cm y
los dedos totalmente extendidos y separados para abarcar la mayor zona posible
y así evitar que el remate del equipo contrario tenga efecto positivo.
Fase de contacto con el
balón: En esta fase implica un impulso vertical del bloqueador para que sus
manos penetren por encima de la red. El contacto con el balón se produce con
los dedos abiertos y tensionados y las manos separadas a una distancia de 10
cm.
Fase de caída: Se establece
que después del contacto con el balón se retiran rápidamente las manos hacia
atrás y el jugador desciende contactando el suelo con los dos pies, realizando
un pequeño movimiento amortiguador, a través de la flexión de las piernas.
En el bloqueo intervienen
los siguientes músculos:
- En la extensión de los
brazos en el plano sagital-eje transversal con una amplitud de movimiento %
140°-150°, músculos antagonistas el tríceps braquial, ancóneo e intervienen
como elementos limitantes los ligamentos anteriores, choque del olecranon con
el humero; las manos en la flexión dorsal en el plano sagital-eje transversal
participan los músculos primer y segundo radiales externos, cubital posterior y
los extensores de los dedos; participan las articulaciones escapulohumeral,
humerocubital y humeroradial, radiocubital.
- En la extensión de las
piernas en el plano sagital eje transversal con una amplitud de movimiento %
160°-180° participan los músculos cuádriceps femoral (recto femoral, vastos
externo, medio e interno: extensor por excelencia de la pierna) y músculo
tensor de la fascia lata.
Movimientos del pie: flexión
dorsal disminución del ángulo de movimiento del pie en el plano sagital eje
transversal participan los músculos tibiales anterior, extensor de los dedos,
extensor largo del dedo grueso, peroneos anterior y tercero; participan las
articulaciones coxofemorales, femorotibiopatelar o femorotibialrotuliana,
tibioperonea, tibioperoneoastragalina.
- El tronco en el plano
lateral en la flexión lateral intervienen los músculos oblicuo externo,
interno, psoas iliaco, escalenos, esternocleidomastoideo.
Las características del
Voleibol obligan al jugador a desarrollar, además de altos índices de fuerza
explosiva, elevadas prestaciones de resistencia a la fuerza explosiva.
Precisando más podemos hablar de una resistencia a la fuerza especial; al
aumentar el nivel deportivo, la cualidad fundamental que determina la calidad
del voleibolista es precisamente la resistencia a la fuerza.
Los continuos
desplazamientos, saltos y movimientos deportivos de significativo carácter
reactivo que se suceden en los momentos de entrenamientos.
El mundo del deporte cada
vez se profesionaliza más intensamente manteniendo un control constante sobre
el proceso de entrenamiento de los deportistas. Con el objetivo de mejorar las
marcas ya establecidas, la optimización del rendimiento de los deportistas se
antoja un elemento clave.
La biomecánica es
fundamental para desarrollar una preparación física y técnica adaptada a las
condiciones biomecánicas de un deportista.
El objetivo principal de la
biomecánica en el deporte es analizar el gesto técnico deportivo y sus
detalles, más específicos, descubrir las posibles fallas existentes en la
ejecución del gesto y permitir una mejora del desempeño atlético a través de la
corrección y/o adaptación de la técnica deportiva para lograr una técnica más
eficaz.
En las observaciones y
mediciones realizadas (filmaciones) a las sesiones de entrenamiento, juegos de
estudio y de control hemos podido constatar que los bloqueadores presentan
deficiencias en el bloqueo en el lugar y con desplazamiento, mala colocación con
respecto al balón para ejecutar el salto, no mantienen la vista al balón, las
manos la dejan estáticas y los brazos abajo para el momento del bloqueo. Se
cuenta con evidencias de cuatros jugadores que muestran descoordinación en los
movimientos desde la posición inicial hasta la fase de vuelo, contacto con el
balón y la caída.
En la revisión de la
documentación realizada y al Programa Integral de Preparación del Deportista
(PIPD) de Voleibol, se aprecian ejercicios para la enseñanza y
perfeccionamiento del bloqueo en los jugadores de la categoría juvenil. Sin
embargo, los entrenadores de la EIDE Provincial de Cienfuegos a pesar de su
experiencia no tienen todas las herramientas para determinar un sistema de
ejercicios que les permita dar solución a las deficiencias que presentan sus
jugadores en la acción de bloquear; por ello se conlleva a proponer la
siguiente Situación Problémica:
Deficiencias en la ejecución
técnico-tácticas del bloqueo en los jugadores del equipo juvenil masculino de
Voleibol de Cienfuegos, impiden un adecuado rendimiento en juego.
A partir de lo anteriormente
planteado nos propusimos como Objetivo:
Establecer un conjunto de
ejercicios para contribuir al perfeccionamiento técnico-táctico del bloqueo de
los jugadores del equipo juvenil masculino de Voleibol de Cienfuegos.
Materiales y métodos
Población 1. Integrada por
10 jugadores del equipo juvenil masculino de Voleibol de Cienfuegos.
Población 2. Dos
entrenadores del equipo juvenil masculino de Voleibol de Cienfuegos.
Población 3. Diez (10)
especialistas de Voleibol.
El estudio se realizó en la
EIDE Provincial Jorge Agostini Villasana de Cienfuegos a sesiones de
entrenamiento, juegos de estudio y de control.
Con el empleo de los métodos
científicos generales y un enfoque dialectico-materialista, en la investigación
se emplean los siguientes métodos:
Nivel
Empírico
Análisis de documentos
Se analizaron documentos
oficiales como el Programa Integral de Preparación del Deportista, tesis,
artículos referidos al tema desde internet y otras literaturas referidas al
tema objeto de investigación buscando las bases teóricas para fundamentar,
ampliar y profundizar los conocimientos obtenidos en nuestra investigación.
Observación.
Es un método de
investigación principal de la metodología cualitativa, supone la interacción
social entre el investigador y grupos sociales. Su objeto es recoger datos de
modo sistemático, a través de un contacto directo en contexto y situaciones
específicas.
Se realizó a sesiones de
entrenamiento, juegos de estudio y topes de control durante el proceso de
diagnóstico, con el objetivo de valorar, en el escenario natural, el desarrollo
del bloqueo. La organización y obtención de los datos se apoyó en una planilla
o guía de observación. Los jugadores fueron observados en el propio medio donde
se desenvuelven en un estado natural, lo que justifica que la misma clasifique
dentro de las de campo por estar en contacto directo con el sujeto y objeto de
estudio en situación real.
Fueron constatados aspectos
tales como:
Guía de observación
Objetos: sesiones de
entrenamiento, juegos de estudio y topes de control
Objetivo: de valorar, en el
escenario natural, el desarrollo del bloqueo.
Frecuencias de observación:
según partidos y sesiones de entrenamiento.
Contenidos:
° Bloqueo desde el lugar.
° Bloqueo con desplazamiento
corto.
° Vista al balón.
° Manos estáticas.
° Brazos abajo.
Entrevista.
Se aplicó la entrevista a
los entrenadores del equipo juvenil masculino y resto de entrenadores de
Voleibol de la EIDE Provincial de Cienfuegos que participan en la investigación
por medio de una guía confeccionada al efecto con el objetivo de obtener sus
criterios y opiniones acerca del entrenamiento del bloqueo.
Criterios de especialistas.
Para conocer la opinión
crítica y la valoración que tenían estos sobre la propuesta de ejercicios para
contribuir al perfeccionamiento en la ejecución técnico-táctica del bloqueo en
los jugadores del equipo juvenil masculino de Voleibol de Cienfuegos.
Requisitos para seleccionar
a los especialistas:
·
Tener
más de10 años de experiencia en el deporte, tanto operacional como metodológico
en diferentes campeonatos.
·
Haber
dirigido en Campeonatos Nacionales de su deporte.
·
Resultados
relevantes en su deporte.
Método
estadístico-matemático.
Permitieron el procesamiento
de la información obtenida por otros métodos. De ellos se apoyan en la
distribución empírica de frecuencia y sus correspondientes distribuciones
porcentuales para el procesamiento de los datos registrados en la encuesta.
Metodología para el análisis
biomecánico de la ejecución del bloqueo
Con objeto de describir las
características biomecánicas cinemáticas que permitirían el análisis y
valoración de la acción de bloquear se tomó como referencia la estructura
ordenada en forma de tabla o cuadro propuesta por Floria & Ferro (2006)
para el análisis del lanzamiento del disco.
Dicha estructura alberga
indicadores de efectividad, tanto cualitativos como cuantitativos. Para la
creación de dicho cuadro los autores proponen los siguientes pasos:
1.
Recopilar
la información relevante del movimiento técnico.
2.
Fijar
el objetivo final del movimiento.
3.
Dividir
el movimiento en fases.
4.
Fijar
los criterios de efectividad biomecánica de cada fase.
5.
Identificar
los aspectos técnicos utilizados por los entrenadores para enseñar la técnica y
mejorarla.
6.
Identificar
y definir las características biomecánicas que están relacionadas con dichos
aspectos técnicos
Análisis y discusión de los
resultados
En el diagnóstico del estado
inicial en la ejecución del bloqueo en los jugadores juveniles de Cienfuegos,
se realizaron observaciones en el campo natural, fueron observadas 10 unidades
de entrenamiento en la etapa de preparación general.
En las unidades de
entrenamiento se pudo observar dificultades en la técnica del bloqueo referente
a la poca elevación de la cadera al no puntear los atletas.
En los topes de control se
pudo constatar el déficit técnico-táctico del bloqueo al trabajar el K2 por
debajo del 15%.
8 de los 10 entrevistados
respondieron que en el plan de entrenamiento se trabaja de un 20% a un 30%
ejercicios para el bloqueo de los jugadores juveniles de Cienfuegos.
El total de los entrevistados
manifiestaron que ha existido en estos últimos años una decadencia en los
jugadores juveniles de Cienfuegos por el bajo rendimiento técnico-táctico,
físico y psicológico, representando el 100%.
Los distintos movimientos
humanos están caracterizados por una cierta complejidad, sin embargo, el uso de
los ejes y planos en los que se desarrollan, proporcionan un espacio que
facilita la medición de distintas variables como son las longitudes y los ángulos
formados en las articulaciones.
El voleibol es un deporte de
contacto de alto rendimiento donde se puede evidenciar el trabajo en conjunto
de las cuatro extremidades del cuerpo. Por lo cual, el salto del bloqueo es una
acción que se da después del salto vertical, donde se ven involucradas las
articulaciones del hombro, codo y muñecas, con el objetivo de interceptar un
ataque. Esta técnica requiere de una estabilidad a la hora de tomar el impulso
del salto y una flexión para amortiguar la caída.
En consecuencia, a lo
anterior el análisis biomecánico del tren inferior, el cual es el más
involucrado en el salto de bloqueo, revela las diferentes dinámicas que se ven
reflejadas al ejecutar el movimiento, por lo que ayuda a mejorar la técnica
empleada a través de la repetición y también a identificar factores de riesgo
de lesión.
Se puede afirmar que el
trabajo muscular que se realizó dentro de la práctica del Voleibol es de
intensidad variable, donde se alternan periodos de constante actividad muscular
con periodos de relajación relativa. Esto exige:
° Una alta coordinación de
los movimientos, ya que, casi todos se realizan de forma ágil.
° Resistencia a la
saltabilidad, para poder soportar las altas cargas de saltos a las que se
someten los atletas durante un partido.
° Un alto desarrollo y
resistencia de la potencia, sobre todo en las piernas y los brazos (Salazar
& Tamayo, 2016).
Por el grado de dificultad
con que se realizaron las acciones es necesario entonces que el deportista
alcance un alto perfeccionamiento en el sistema de reacciones complejas que
tipifican su actuación, a saber: reacciones que están asociadas al objeto en
movimiento; reacciones anticipatorias que se relacionan con las fintas y los
engaños como son las reacciones inhibitorias y la necesidad de una alta
coordinación de los movimientos que debe desarrollar durante el juego (Conejero
et al., 2018).
Los resultados corroboraron
que dentro de las acciones finalistas del juego de Voleibol, el bloqueo es
considerado como la tercera acción de juego que mayor correlación tiene con la
consecución del punto. Entre los principales factores que determinan la
eficacia del bloqueo figuran: el alcance del bloqueo, la técnica individual del
bloqueador, la táctica individual del bloqueador y el adversario (Hervas,
2004).
Debido a la dinámica del
accionar de los rematadores en el juego, llegar a la maestría técnico-táctica
en el bloqueo se ha convertido en una problemática tanto internacional como
nacional. El dominio de las habilidades técnico-tácticas puede variar de
acuerdo al nivel competitivo de los jugadores y el proceso de entrenamiento,
por lo tanto, se hace imprescindible trabajar en función de lograr un adecuado
desarrollo de esta importante acción (Griego et al., 2020).
Dado que el conocimiento de
una técnica específica necesariamente debe preceder cualquier tentativa de
enseñar o entrenar a otros a fin de mejorar los niveles de conocimiento y de
esta forma, se evidencia que el conocimiento de la biomecánica es de
importancia capital (Hay, 1981). Permitiendo entender que los métodos
tradicionales de enseñanza y entrenamiento muestran que y como enseñar,
mientras la biomecánica permite entender por qué determinadas técnicas son más
apropiadas que otras (Teixeira et al., 2007).
Un profesor debe conocer las
características del movimiento bajo análisis, al igual que los factores que
contribuyen para una ejecución fluida del movimiento. Una técnica defectuosa
impedirá al atleta usar sus capacidades físicas máximas impidiendo la mejora de
su desempeño (Graziano, 2008).
Cuando un deportista aplica
los conceptos de la biomecánica a sus entrenamientos podrá entender que
aspectos del movimiento mejoran o empeoran su rendimiento deportivo, algo que
va a influir directamente en la mejora de su técnica.
La importancia de la
biomecánica deportiva en la actualidad tiene la finalidad de evitar lesiones y
buscar las técnicas más eficaces para el deportista. La idea es encontrar esos
movimientos eficientes, que, con el mínimo de esfuerzo para el cuerpo, repercuta
en el máximo rendimiento, además, se interesa no solo en el movimiento del
cuerpo humano, sino también de las cargas y energías mecánicas producidas por
dicho movimiento.
El propósito esencial de los
estudios biomecánicos aplicados a cualquier destreza deportiva, en este caso
correspondiente al bloqueo en el Voleibol, se basa en demostrar en qué punto
exacto el atleta ejecuta de forma errada un movimiento, afectando así su
efectividad y el rendimiento de toda una selección. Para ello es importante destacar
los momentos precisos donde se evidencia el mayor grado de dificultad para
llevar a cabo un buen gesto técnico, tal es el caso donde el atleta no proyecta
sus manos a una altura máxima que permita la consecución de puntos por parte
del adversario. De igual forma, también influye considerablemente la poca
flexión de las rodillas durante la preparación, el despegue y la velocidad con
la que se ejecuta el desplazamiento.
Las condiciones que aseguran
el perfeccionamiento de la estructura biodinámica y el incremento de la
eficacia del gesto técnico en los voleibolistas, están dadas en el aumento de
su potencial motor y la capacidad energética de producir un esfuerzo explosivo
de fuerza en un tiempo limitado.
Un entrenador a partir de la
biomecánica puede determinar los movimientos articulares de la preparación de
la fuerza especial, teniendo la posibilidad de identificar la correcta o
inadecuada técnica deportiva del voleibolista, siendo posible descubrir nuevas
acciones motoras que optimizan el desempeño atlético del jugador. La aplicación
del contenido del estudio de la biomecánica en el Voleibol se hace importante
para entender cómo se dan los movimientos, facilitando la comprensión del
deporte para los interesados en las dos disciplinas, biomecánica y Voleibol, es
decir, aplicar la biomecánica a la locomoción y el salto del Voleibol.
Conocer algunas
características del juego de Voleibol es importante para utilizar la ciencia
del movimiento, la biomecánica, en dicho deporte. En un juego de Voleibol se
dan aproximadamente entre 250 y 300 acciones motoras representadas en los
saltos, carreras de velocidad de corta distancia y en los rescates de balón.
Las acciones predominantes son de potencia y fuerza, siendo acíclicas, con o
sin reposo activo requiriendo principalmente del sistema fotogénico y con la
participación del metabolismo aeróbico en la recuperación del esfuerzo y a
causa de la duración del juego.
Conclusiones
En las sesiones de entrenamiento observadas, se
detectó que los jugadores a la hora de bloquear presentaban dificultades en el
lugar y con desplazamiento corto al no quedar de frente al balón.
Los ejercicios propuestos demostraron un buen
desarrollo y perfeccionamiento de la técnica de la ejecución del bloqueo en los
jugadores juveniles de Voleibol masculino de la EIDE Provincial Jorge Agostini
Villasana de Cienfuegos.
Referencias Bibliográficas
Conejero, M., Prado, P. L., Claver, F., Jara. Y.,
& Moreno. M. P. (2018). Diseño y validación de un instrumento de
observación de la toma de decisiones en el bloqueo en voleibol. SPORT-TK:
Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 63-70.
Floria, P., & Ferro, A.
(2006). Biomecánica de la técnica de lanzamiento de disco. Influencia de la
trayectoria del disco en la velocidad de liberación. Revista Internacional
de Ciencias Médicas del Deporte, 5(2), 53-75.
Graziano, A. da C. (2008). Biomecánica
fundamentos e aplicacoes na Educacao Fisica Escolar. Porto. Educa.
Griego Cairo, O., Ojeda
Valbuena, J. R., & Griego Cairo, E. (2020). Evaluación de habilidades
técnico-tácticas del bloqueo en jugadores de Voleibol de playa de iniciación.
Una propuesta. Ciencia y Actividad
Física, 7(2), 57-72.
Hay, J. G. (1981). Biomecánica
das técnicas deportivas. 2ed., Interamericana.
Hervas, F. (2004). Desarrollo
de los métodos de entrenamiento para la eficacia del bloqueo en alto
rendimiento. En III Congreso Internacional sobre entrenamiento deportivo en
voleibol. Valladolid: Junta de Castilla y León y Real Federación Española de
Voleibol.
Petit López, J. B., Baliza
Salas, F. J., & Monteagudo Soler, J. F. (2020). El voleibol como práctica
deportiva para el reforzamiento de los valores e instituciones educativas. OLIMPIA.
Revista de la Facultad de Cultura Fisica de la Universidad de Granma. 17
(20), 429-442. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1516.
Salas, C., Molina, J. J.,
& Anguera, M. T. (2008). Incidencia del número de atacantes en la defensa
de primera línea en voleibol. Apuntes.
Educación Fisica y Deportes, 93. 36-45.
Salazar Oliveros, M. Y.,
& Tamayo Soler, J. A. (2016). La fuerza muscular optima en voleibolistas
escolares de la EIDE. Olimpia. Revista de
la Facultad de Cultura Fisica de la Universidad de Granma.13(39), 37-46.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1328/2365
Teixeira, Clarissa S., & Mota, Carlos B. (2007). A
biomecánica Educacao Fisica. Revista Lecturas. Educación Fisica y Deportes.
Buenos Aires, 12(113).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210255