Original
Recibido: 09/01/2024 │
Aceptado: 02/04/2025
Ejercicios físicos
adaptados para el adulto
mayor con secuelas motrices por Enfermedades Cerebrovasculares.
Physical exercises
adapted for older adults with motor sequelae from cerebrovascular diseases.
José Angel
Hernández Aguilar. Licenciado en Cultura Física. Máster en Cultura física en la comunidad. Profesor
asistente. Universidad de Guantánamo. Cuba.
[joseangelhernandez270271@gmail.com]![]()
José Ezequiel
Garcés Carracedo. Licenciado en Educación en Ciencias Biológicas.
Máster en Cultura Física Terapéutica. Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Profesor Titular de la Facultad de Cultura Física, Universidad de Granma.
Bayamo. Cuba. [jgarcesc@udg.co.cu]![]()
Yusniel
Hechavarría Llovet. Licenciado en Cultura Física. Doctor en Ciencias de la
Cultura Física. Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. [yhechavarriall@udg.co.cu]![]()
Resumen:
En
la actualidad, la actividad física adaptada (AFA) emerge como un componente
esencial para la atención integral de adultos mayores con secuelas motrices
post-enfermedades cerebrovasculares (ECV), dado el incremento de la prevalencia
de estas patologías y el envejecimiento poblacional. Las mismas, generan
discapacidades motoras que impactan negativamente en las actividades de la vida
diaria (AVD) y la calidad de vida de este grupo poblacional, requiriendo
intervenciones personalizadas que trasciendan enfoques tradicionales centrados
únicamente en la rehabilitación física según contexto, es por ello que el
presente artículo lleva como objetivo de diseñar ejercicios físicos adaptados
desde la Cultura Física Terapéutica (CFT), con el fin de optimizar la
funcionalidad, bienestar emocional e inclusión social en estos beneficiarios.
Fueron empleados métodos teóricos y empíricos tales como: analítico−sintético, sistémico-estructural
funcional, observación, medición, así como técnicas de entrevista y encuesta.
Se seleccionaron 11 beneficiarios con secuelas motrices por ECV, pertenecientes
al consejo popular Norte, del municipio Caimanera en la provincia de
Guantánamo, a los que se les aplicó los ejercicios físicos adaptados según sus
necesidades y posibilidades. Lográndose avances significativos en la esfera
motora, pues se logró reducir las secuelas de la enfermedad y mayor desempeño
funcional, evidenciándose durante las clases y en las pruebas realizadas.
Palabras clave: Actividad Física Adaptada; Rehabilitación
comunitaria; Adulto mayor; Enfermedad
cerebrovascular; Desempeño funcional.
Abstract:
Adapted
Physical Activity (APA) emerges as an essential component for the comprehensive
care of older adults with motor sequelae post-cerebrovascular diseases (CVD),
given the increase in the prevalence of these pathologies and population aging.
These conditions generate motor disabilities that negatively impact daily life
activities (DLA) and the quality of life of this population group, requiring
personalized interventions that transcend traditional approaches focused solely
on physical rehabilitation according to context. Therefore, this article aims
to design adapted physical exercises from Therapeutic Physical Culture (TPC),
with the goal of optimizing functionality, emotional well-being, and social
inclusion among these beneficiaries. Theoretical and empirical methods were
employed, such as observation, analysis-synthesis, systemic structural functional
analysis, measurement, as well as interview and survey techniques. Eleven
beneficiaries with motor sequelae from cerebrovascular diseases (CVD) were
selected, belonging to the Norte Popular Council in the municipality of
Caimanera, in the province of Guantánamo, to whom adapted physical exercises
were applied according to their needs and possibilities. Significant advances
were achieved in the motor sphere, as the sequelae of the disease were reduced
and functional performance improved, as evidenced during classes and in the
tests conducted.
Keywords: Adapted Physical Activity; Community Rehabilitation;
Older Adults; Cerebrovascular Disease; Functional Performance.
Introducción.
La
práctica del ejercicio físico y su adaptación en el adulto mayor con ECV, no
solo mejora el bienestar biopsicosocial en este grupo poblacional; también,
reduce la dependencia de terceros, facilita la realización de las actividades
de la vida diaria (AVD) y promueve habilidades sociales al contar con mayor
participación en una vida socialmente activa.
Relacionado
con la temática, autores como; Huang; Morey
& Colleagues (2021)
reflejan en sus estudios, que las secuelas motrices presentes en los adultos
mayores con ECV generalmente están afectadas por: pérdida de la coordinación y
la sinergia en el control de los grupos musculares e incapacidad de poder
llevar a cabo una acción motora con la potencia adecuada, por la disminución de
la fuerza requerida,
para realizar una tarea específica. Lo que se puede traducir como pérdida de la
autonomía motriz.
Estos
autores hacen énfasis en el autovalidismo funcional del adulto mayor, mediante
la recuperación de su condición física orientada a la salud a través
de la prescripción de sus componentes. De ahí que definen las secuelas motrices por ECV en
estos beneficiarios como, el trastorno motor del sistema nervioso que provoca
contracción mantenida en varios grupos musculares, debido a rigidez y
acortamiento de los mismos e interfiere, en los distintos movimientos
funcionales.
De
igual forma, otros investigadores han enfocado sus estudios hacia la atención
de las personas portadoras de una disfunción motriz, en tal sentido se destacan,
Ramírez y Torres (2022) y Moreno y Ruiz (2023). Estos coinciden al plantear que
el proceso de enseñanza-aprendizaje, se adapta y se transforma teniendo en
cuenta la combinación de estrategias de comunicación y
actividades terapéuticas, para mejorar la autonomía funcional en este grupo
poblacional y su
reinserción social en el contexto comunitario.
Sin
embargo, los referidos autores en
sus aportaciones muestran carencias
en las formas de adaptación del
ejercicio físico, para el mejoramiento de la autonomía funcional de este grupo
poblacional; así como, de una propuesta que contribuya al tratamiento
integral y personalizado de la enfermedad desde la Cultura Física Terapéutica (CFT).
Por tal razón, la autonomía funcional mediante el ejercicio físico y su adaptación en estos beneficiarios persigue el objetivo de mejorar
la capacidad de moverse de manera independiente; de ahí que la misma:
·
Permite
realizar las actividades cotidianas con mayor facilidad; así como, desplazarse
y actuar independientemente.
·
Fomenta
la habilidad del autocuidado de la salud y el bienestar personal.
·
Mejora la autoestima y la
seguridad personal ante situaciones cotidianas.
·
Reduce el riesgo
de lesiones y caídas; además, minimiza la dependencia de asistencial de una tercera persona.
·
Promueve
la inclusión socialmente activa en su contexto de residencia.
De
igual forma, Alvarado y Torres, (2023), expresan que para mejorar la calidad de
vida de las personas con limitación motriz por ECV, es necesario implementar
estrategias pedagógicas que permitan adaptar las actividades a las necesidades
individuales de los beneficiarios, fomentando su autonomía y bienestar
emocional. También, enfatizan en la importancia de contextualizar las mismas
para lograr intervenciones efectivas, a partir de un enfoque integral que
combine los aspectos físicos y educativos.
Razón
por la cual, se hace necesario, la aplicación de un tratamiento integral y personalizado a este
grupo poblacional, donde la actividad física constituya un pilar principal, en
la recuperación funcional general de estos beneficiarios, teniendo en cuenta
las afecciones que ocasiona esta enfermedad no transmisible (ENT) a diferentes
órganos y sistemas, fundamentalmente en la movilidad articular, coordinación
motriz, resistencia muscular, equilibrio y precisión, características que se
van deteriorando en el sistema nervioso central (SNC), si no se realiza
oportunamente una intervención físico-terapéutica.
Siguiendo
esta línea de pensamiento, para
abordar las necesidades físico-terapéuticas, la prevención de enfermedades
asociadas, la inclusión social de estos beneficiarios en su conjunto,
es necesario contextualizar una herramienta pedagógica esencial, con un enfoque
integral físico instructivo terapéutico, capas de contribuir al rescate
funcional de los mismos, mediante el abordaje de la condición física orientada
a la salud, donde los autores de este estudio definen dicho enfoque como:
Conjunto
de acciones terapéuticas que permiten integrar la atención de las necesidades
físicas, cognitivas, emocionales y sociales, de los adultos mayores con
secuelas motrices por ECV, centrándose en la mejora de su independencia
funcional, a través del mejoramiento de los componentes de la condición física
orientada a la salud.
De
igual manera, se
realizó un diagnostico biopsicosocial al a este grupo poblacional y del estado
actual del proceso de atención físico-terapéutica en el contexto comunitario,
donde se revelaron inconsistencias que dificultan el accionar de los profesores
de Cultura Física (CF), para el logro de una rehabilitación efectiva. Por lo
antes expuesto, se declara como limitaciones en el proceso las siguientes:
·
La
atención físico-terapéutica para la atención de los adultos mayores con
secuelas motrices por ECV en la comunidad, son insuficientes las vías
metodológicas utilizadas en la adaptación y formas de ejecución de los
ejercicios físicos en el tratamiento de la condición física orientada a la
salud, lo que limita su recuperación, mantenimiento y reinserción a las AVD.
·
En
las prácticas de CFT para los adultos mayores con secuelas motrices por ECV en
el contexto comunitario, los ejercicios físicos y las acciones terapéuticas que
se aplican en su tratamiento, no están en correspondencia con sus necesidades y
posibilidades, limitando su desempeño funcional.
·
Insuficiencias
metodológicas en la prescripción y dosificación de los ejercicios físicos con
sus procederes terapéuticos contextualizados a la atención individualizada de
este grupo poblacional.
Atendiendo a las problemáticas planteadas, en
el presente estudio, se declara como objetivo: diseñar ejercicios físicos
adaptados desde la CFT con un enfoque integral físico instructivo terapéutico,
que mejore la condición física orientada a la salud y el desempeño funcional general
del adulto mayor con secuelas motrices por ECV en el contexto comunitario.
Materiales y métodos
El
presente estudio se desarrolló en una zona urbana del
municipio Caimanera, provincia Guantánamo. Para ello, se delimitó una
población de 11 adultos mayores con secuelas motrices
por ECV de ambos sexos, que representan el 100 %, con edades comprendidas
entre 60 y 71 años de edad. En este diagnóstico colaboraron; además, 17
profesores licenciados en Cultura Física (CF) y nueve profesionales del sector
de la salud comprometidos con la reinserción de este grupo poblacional a las
actividades de la vida diaria (AVD). Se determinó escoger la muestra bajo los criterios
de inclusión, de exclusión y de salida como a continuación se relacionan:
Criterios
de inclusión: adultos mayores de ambos sexos comprendidos entre los 60 y 71
años de edad, con diagnóstico de secuelas motrices por ECV, avalados por el
fisiatra y capaces de realizar la marcha al menos con asistencia, con un tiempo
de evolución después del evento cerebro vascular, mayor a dos meses e inferior
a un año.
Criterio
de exclusión: determinación familiar, contraindicaciones médicas, inestabilidad
del beneficiario durante el proceso terapéutico.
Criterios
de salida: determinación familiar y crisis periódicas.
De
igual manera, se utilizó métodos y técnicas de investigación como la
observación, que se empleó para caracterizar el proceso terapéutico y conocer
cómo era la participación de este grupo poblacional en las clases de CFT;
además de la forma de adaptación de las actividades físicas a sus necesidades
terapéuticas y posibilidades funcionales.
De
igual forma, se realizó la revisión documental en (historias clínicas de los
adultos mayores, programas de CFT para la atención a
personas con movilidad limitada y/o necesitada de atención a domicilio); el
experimento (en su variante pre-experimental) para su implementación práctica,
la encuesta y el método estadístico-matemático (la estadística descriptiva e
inferencial), para la valoración las capacidades físicas.
Se
realizó una primera medición de la condición
física relacionada con la salud en el adulto mayor objeto de estudio
mediante la batería del test de
las capacidades físicas. Escalante
(2019), citada por Ramírez, (2022). Los cuales fueron adaptados y contextualizadas a
este grupo poblacional por los autores y especialistas relacionados con la
investigación. Sus resultados se conceden mediante escalas valorativas por
niveles en cada una de ellas, según su categoría.
Batería de test
(adaptada) para evaluar la capacidad física en el
adulto mayor.
Indicación: hacer
demostración previa en todas las pruebas de lo que debe hacer el beneficiario y
estar a un lado del mismo, para ganar en confiabilidad del proceder
terapéutico.
Prueba # 1. Resistencia a la fuerza. Sentarse y levantarse de
una silla en 30 segundos (con apoyo de un medio o facilitador terapéutico si lo
necesita) para evaluar la resistencia a la fuerza, de los músculos
extensores de las rodillas y las caderas. (Responsables de fallos al andar y de
las caídas)
Objetivo: evaluar el
comportamiento de la capacidad física resistencia a la fuerza, en los miembros
inferiores; las caderas y la capacidad funcional para levantarse. (Responsables
de fallos al andar y de las caídas)
Adaptaciones:
- Usar silla con reposabrazos y una altura ajustada (si hay debilidad
muscular).
- Permitir apoyo parcial de brazos o asistencia de un facilitador terapéutico.
- Reducir el número de repeticiones (3-5 en 30 segundos).
Procedimiento: el
beneficiario se sienta en la silla con espalda recta y pies apoyados en el
suelo, se le pide al mismo levantarse con un ritmo adecuado y sentarse sin usar
las manos (o si es necesario con apoyo mínimo de un medio o facilitador
terapéutico). (Realizar la prueba en dos ocasiones. Registrar tiempo y calidad
del movimiento (estabilidad, uso de ayudas).
Medios e instrumentos:
2 sillas. Una detrás y otra delante por si necesita apoyo, material para
registrar los datos y un cronómetro.
Evaluación:
Bien: de 5 o más
levantadas completas.
Regular: de 3-4
levantadas completas.
Mal: menos de 3
levantadas completas.
Consideraciones: evitar fatiga: detener
si hay mareo o dolor. Priorizar seguridad sobre la velocidad.
Prueba # 2. Flexión y extensión del antebrazo
Objetivo: evaluar la
resistencia a la fuerza de la musculatura de los brazos y los hombros
(necesaria para desarrollar las AVD que involucran levantamientos de pesos,
transportación de los mismos y seguridad corporal)
Adaptaciones:
- Usar bandas elásticas de baja resistencia
en lugar de pesas o en ausencia de la misma, utilizar pesas de 2 kg para las
mujeres y de 3 kg para los hombres.
- Realizar sentado para mayor estabilidad
seguridad.
- Priorizar movimientos del brazo afectado
(si existe dificultad, lo puede realizar con la ayuda del otro). El miembro afectado es
asistido si es necesario, por el facilitador terapéutico o el mismo
beneficiario.
Procedimiento: sentado
recto con espalda apoyada en una silla sujetar banda elástica con una mano. Al
ejecutar el movimiento se cuida que no tropiece la mano con la silla. Mantener
el brazo extendido al lado del cuerpo lo más próximo posible. Repetir la acción
con el otro brazo. (Si es el afectado, puede disminuir la resistencia o el
peso) (Si es, con las manos entrelazadas, debe sentarse de forma tal, que
permita el movimiento completo de flexión y extensión. Realizar la prueba en
dos ocasiones y brindar apoyo si lo necesita).
-Flexionar el brazo por el codo hacia el
hombro (10 repeticiones máximo).
-Registrar calidad de movimiento y
fatiga.
- Evitar inclinarse hacia atrás.
Indicación: hacer
demostración previa de lo que debe hacer el adulto mayor.
Medios e instrumentos: Banda
elástica o en su defecto pesas de 2 y de 3 kg, dos sillas y un cronómetro.
Evaluación:
Bien: 10 flexiones y
extensiones completas.
Regular: de 7 a 9
flexiones y extensiones completas.
Mal: menos 7 flexiones
y extensiones completas.
Prueba # 3. Movilidad y
equilibrio dinámico. Levantarse, caminar 2,44 m y volver a sentarse.
Objetivo: Evaluar
movilidad, la transferencia y el equilibrio dinámico de los beneficiarios. (Levantarse,
caminar, girar).
Adaptaciones:
- Aumentar tamaño del área de giro.
- Permitir uso de un medio o facilitador
terapéutico si lo necesita.
- Reducir distancia (2 metros en lugar de
2.44).
Procedimiento: a la voz
de mando, cronometrar tiempo para levantarse de la silla, caminar 2 metros, girar y sentarse de nuevo.
Se marcarán en el piso 2 m
delante del beneficiario. Puede realizarse la prueba en dos ocasiones.
Priorizar seguridad sobre velocidad.
Consideraciones: supervisar posibles
tropiezos o desequilibrios.
Medios e instrumentos:
2 silla, tizas o cinta adhesiva para marcar el piso y cronometro.
Evaluación:
Bien: hasta 10 segundos
Regular: de 11 a 13
segundos.
Mal: más de 13
segundos.
Prueba # 4. Flexión del tronco al frente. (Con ayuda
de un facilitador terapéutico si lo necesita)
Objetivo: evaluar la
flexibilidad de la musculatura del tronco y los miembros inferiores (zonas
importantes para un adecuado patrón de la deambulación y para diferentes tareas
de movilidad, tales como entrar y salir de la bañera, subir al autobús entre
otras).
Adaptaciones:
- Realizar sentado en silla con respaldo. Puede
ser sentado cómodo en el piso con las piernas estiradas.
- Usar un medio para alcanzar los pies
(evitar flexión excesiva).
Procedimiento:
Variante
2. Sentado en el suelo con las piernas extendidas. Inhalar correctamente y
llevar los brazos extendidos arriba, exhalar al realizar la flexión del tronco
al frente con los brazos extendidos, para tratar de tocar la punta del pie con
los dedos de las manos o un medio. (Realizar la prueba en dos ocasiones y
brindar apoyo si lo necesita)
Variante 3. Sentado cómodamente en el suelo,
deslizar las manos por las piernas hacia los pies. (Medir distancia alcanzada)
(Tocar tobillo o punta del pie).
Medios e instrumentos:
cinta métrica o regla de madera y una silla.
Evaluación: se evalúa
la distancia alcanzada por el dedo del medio en centímetros. (En caso dado que
debido a su secuela motriz no pueda poner una mano encima de la otra, la
mantendrá por encima del brazo dominante).
Bien: 5 centímetros o
menos.
Regular: más de 5 a 6,5
centímetros.
Mal: más de 6,5
centímetros.
Consideraciones: evitar
hiperflexión en casos de espasticidad.
Prueba # 5. Flexibilidad. Juntar
las manos por detrás de la espalda. (Adaptada)
Objetivo de la prueba:
evaluar la flexibilidad activa de los hombros (importante en tareas como
peinarse, vestirse, alcanzar objetos y asearse, entre otros)
Forma de proceder.
Posición:
PI. De pie en posición cómoda. Elevar el brazo dominante por encima de la
cabeza, respirar profundamente y flexionarlo mientras el brazo contrario se
flexiona por detrás de la espalda. Tratar de tocarse la punta de los dedos del
medio de la mano que está por encima de la espalda y el dedo pulgar de la mano
que se apoya detrás de la misma, mantener la respiración. Realizarla con ambos
brazos sin llegar al dolor (con ayuda del facilitador
terapéutico presente, realizar la prueba en dos ocasiones y brindar apoyo si lo
necesita).
Si hay dolor, detener. Se mide del dedo
de la mano del medio que ese encuentra por encima de la espalda, al dedo pulgar
de la mano que está detrás de esta, mantener la cinta recta (regla de madera).
Evaluación:
Bien:
hasta 15 centímetros de separación.
Regular:
de 15 a 17 centímetros.
Mal:
más de 17 centímetros.
Prueba # 6. Resistencia
aeróbica. Caminar
durante seis minutos.
Objetivo de la prueba: evaluar la
resistencia aeróbica. (Factor importante para caminar, subir escaleras, e ir de
compras).
Forma de
proceder.
Posición: PI: de pie realizar el
recorrido sin exagerar en sus posibilidades físicas (área rectangular de 50
metros por 3 de ancho, si se cansa debe detenerse y luego reanudarlo. (Siempre
debe hacerlo acompañado por el facilitador terapéutico) (Realizar la prueba en
dos ocasiones y brindar apoyo si lo necesita)
Conformación
del área: área rectangular de 50 metros (25 por 2). Dentro del
itinerario marcado con conos, cada cinco metros se pone una marca en el suelo
con tiza o cinta adhesiva, para marcar la cantidad de metros realizados.
Estimular al beneficiario y advertirle
cuando falten solo dos minutos. Los beneficiarios deben realizar ejercicios de
respiración y relajación al concluir la prueba.
Motivación: se debe estimular al
beneficiario después de la mitad del tiempo de la prueba, al final, se debe
incluir ejercicios de relajación para evitar fatiga y estrés.
Medios e instrumentos: cronómetro, cinta
adhesiva, conos, pomos, tizas, banderas u otros objetos que sirvan para
delimitar el terreno y las distancias.
Protocolo: se realiza un solo recorrido.
Evaluación:
Bien: cuando
logra realizar la caminata durante los seis minutos ininterrumpidamente, o
sobre pasa los 300 metros en menos tiempo.
Regular: cuando no alcanza realizar la caminata en seis minutos o recorre
hasta 280 metros.
Mal:
cuando no
logra realizar la caminata menos de cinco minutos y recorre menos de 280
metros.
Prueba # 6 (variante). Realizar
marcha en el lugar (con apoyo o ayuda de un
facilitador terapéutico) (pasar de 1
minuto y no excederse de 2 minutos):
Objetivo
de la prueba: evaluar la resistencia aerobia. (Alternativa al test aeróbico de
marcha de 6 min, cuando limitaciones de espacio o tiempo impidan realizarlo.)
Forma de proceder.
Posición:
PI: de pie con la mano dominante firmemente en un punto de apoyo. Con una cinta métrica, se mide la distancia entre la
rodilla y la cadera, esta se dobla a la mitad y se marcan los centímetros
obtenidos desde el suelo esa altura en la pared.
Se
debe marchar y levantar las rodillas a la altura marcada en la pared, el
facilitador terapéutico se pondrá en una posición cómoda, de forma tal, que le
permita observar la elevación de la rodilla, a la altura de la marca; además,
estimulará al beneficiario para que lo logre. Se aconseja que el beneficiario
no sobrepase el límite marcado. No importa si este se detiene antes de los dos
minutos, el mismo puede reanudar la marcha antes de que se acabe el tiempo.
Medios
e instrumentos: cinta métrica, cronómetro, tiza, cinta adhesiva u otro medio
para marcar en la pared y una silla para el descanso del adulto mayor.
Evaluación:
Bien:
si alcanza de 25 - 69 pasos.
Regular:
si alcanza de 15 - 24 pasos.
Mal:
si alcanza menos de 24 pasos.
Evaluación general de la batería de
pruebas.
Bien:
obtener el 71 % (5) de las pruebas realizadas evaluadas
de bien.
Regular:
obtener el 57 % (4) de las pruebas realizadas evaluadas
de bien.
Mal:
menos del 57 % (3) de las pruebas realizadas evaluadas de
bien.
Las
orientaciones de estandarización deben cumplirse de la siguiente manera:
El vestuario debe ser
con una ropa cómoda; su hora de inicio será en la sección de la mañana antes de
las 09 horas. El lugar debe ser apropiado en la comunidad o instalación
deportiva preferentemente. En correspondencia de las exigencias de las pruebas
así será la cantidad de facilitadores terapéuticos. Los instrumentos de trabajo
a utilizar, están identificado en cada uno de las pruebas. La hidratación será
obligatoria, al igual que la vigilancia de los signos vitales.
De
ahí que, los autores de esta investigación, concuerdan con, Pérez y Sánchez
(2022), que en sus estudios afirman la efectividad de diferentes
actividades terapéuticas adaptadas, para mejorar la independencia funcional de
este grupo poblacional, proporcionando un marco práctico para terapeutas; por
tal razón, en la
investigación que se propone, se dinamizan métodos necesarios para el trabajo y
las evaluaciones de pruebas físicas, las cuales demuestran los cambios que
ocurren en el proceso de CFT en la comunidad.
Por
consiguiente, para el tratamiento
físico de este grupo poblacional, es importante tener en cuenta los siguientes
métodos de trabajo.
·
Cooperativo (el beneficiario deberá realizar los ejercicios físicos adaptados
con la ayuda del profesor de cultura física, para formar un patrón de conducta
dinámica en el mismo).
·
Reactivo (el beneficiario con la ayuda del profesor de cultura física deberá
realizar los ejercicios físicos adaptados que involucren reacciones de
dirección ante situaciones cambiantes).
·
Intervalo (el beneficiario deberá realizar los ejercicios físicos adaptados
alternando períodos de ejercicio ligero, con períodos
de descanso igual o mayor a estos).
A partir del diagnóstico realizado con la
aplicación de la batería de test (adaptada)
para evaluar las capacidades físicas de los adultos mayores
objeto de estudio, se realizó la siguiente propuesta,
Ejercicios físicos adaptados para el mejoramiento
de la autonomía funcional del adulto mayor con secuelas motrices por ECV en la
clase de CFT.
Objetivo
general: aplicar ejercicios físicos adaptados, con un enfoque integral y
personalizado, para el rescate de la autonomía funcional del adulto
mayor con secuelas motrices por ECV en la clase de CFT.
·
Duración
por sesión: 20 - 45 minutos según el nivel físico del beneficiario.
·
Frecuencia
semanal: tres a cinco frecuencias semanales.
·
Intensidad:
Hasta el 60 % de la FCmáx.
Ejercicios físicos adaptados para el mejoramiento del
desempeño funcional
general.
Objetivo:
realizar ejercicios físicos adaptados en condiciones variadas para el
mejoramiento del desempeño funcional general.
Equilibrio:
-PI.
De pie (con apoyo de un medio si es necesario). Iniciando con el pie funcional,
caminar en línea recta sobre una línea en el suelo a un ritmo lento, colocando
un pie directamente delante del otro. PI.
De pie (con apoyo de un medio si es necesario). Iniciando con el pie funcional,
intentar mantener el equilibrio en un pie por varios segundos. PI. Sentado
cómodamente en una silla. (1). Girar el tronco suavemente hacia un lado y luego
hacia el otro, ejerciendo una presión suave con ayuda del profesor según sea
permisible.
-PI.
Sentado cómodamente en una silla. (1). Realizar flexiones de rodillas: con las
manos entrelazadas llevar una rodilla al pecho y mantener la posición de 3-5
segundos. (2). Alternar el movimiento. (También puede ser acostado en el suelo
desde la posición de cubito supino). PI. Acostado de cubito supino, brazos al
lado del cuerpo y piernas flexionadas a 750 con las puntas de los
pies apoyados a una pared. (1). Elevar el tronco con ayuda de los
brazos y las piernas.
Resistencia a la fuerza.
Objetivo:
realizar ejercicios físicos adaptados, en condiciones variadas para el mejoramiento de la resistencia a la
fuerza.
-PI.
Sentados en una silla con el antebrazo del lado funcional apoyado sobre la
pierna, tronco ligeramente inclinado hacia el frente, la mano funcional con
agarre en supinación de pomo pequeño con arena de 1 Kg de peso. (1) Realizar
flexiones suaves de la muñeca hacia arriba, la otra mano apoyada por encima de
la mano que ejecuta el ejercicio. Alternar el movimiento. El beneficiario se
autoayudará con la mano funcional.
-
PI.
Sentados en una silla con ambos antebrazos apoyados sobre las piernas, tronco
ligeramente inclinado hacia el frente, la mano funcional con agarre en
pronación de pomo pequeño con arena de 1 Kg de peso. (1) Realizar flexiones
suaves de las muñecas hacia abajo. PI. Sentados en una silla con ambos antebrazos
apoyados sobre las piernas, tronco ligeramente inclinado hacia el frente, una
barra con agarre en supinación con un peso permisible de 1-3 Kg. (1) Realizar
flexiones suaves de las muñecas hacia arriba.
-
PI.
Sentados en una silla cómodamente, espalda recta ligeramente separado del
espaldar de la misma, con ambos brazos extendidos hacia abajo, ambas manos
agarran un pomo con arena con un peso permisible de 1-3 Kg. (1) Realizar
flexiones suaves del brazo hacia arriba. PI. Sentados en una silla con ambos antebrazos
apoyados sobre las piernas, tronco ligeramente inclinado hacia el frente, una
barra con agarre en pronación con un peso permisible de 1-3 Kg de peso.
-
(1) Realizar flexiones suaves de las muñecas
hacia abajo.
PI. Sentados en una silla, brazos a los
lados del cuerpo con un pomo pequeño con arena de 2.5 – 3 Kg de peso. (1)
Realizar alternamente flexiones del brazo suaves hacia arriba con agarre de las
manos en supinación. PI. Sentados en una silla, espalda recta con ambos brazos
apoyados sobre las piernas, una barra con agarre en supinación con un peso
permisible de 1-3 Kg. (1) Realizar flexiones suaves del brazo hacia arriba.
PI.
Sentados en una silla, espalda recta con ambos brazos apoyados sobre las
piernas, una barra con agarre en pronación con un peso permisible de 1-3 Kg.
(1) Realizar flexiones suaves del brazo hacia arriba.
PI. Sentados cómodamente en una silla, espalda recta
con ambos brazos extendidos hacia arriba agarrando una barra sujetada a una
polea con un peso muerto permisible de 2-3 Kg. (1) Realizar halón suave a la
altura de los pectorales o detrás de la nuca, según sea más cómodo para el
beneficiario.
PI. Sentados cómodamente en una silla, espalda
recta, un brazo extendidos hacia arriba agarrando un manubrio en una polea y el
otro brazo flexionado al lado del cuerpo en un ángulo de 900. (1)
Realizar halón suave y profundo hasta extender el brazo flexionado. Alternar el
movimiento.
-
PI.
De pie frente a una silla, piernas separadas, brazos flexionados en otra silla
con las manos agarradas al espaldar de la misma. (1) Realizar elevación de
talones suavemente y volver a la PI. Repetir la actividad según la tolerancia
al esfuerzo físico. PI. Desde una posición sentado. (1). Intentar levantarse y
sentarse nuevamente, utilizando otra silla como soporte. PI. Sentado en el
suelo sobre un medio con ruedas, brazos apoyados en el mismo, al lado del
cuerpo y las piernas flexionadas con los pies sujetado por un facilitador
terapéutico. (1). Realizar empuje suavemente para desplazarse hacia atrás hasta
quedar las dos piernas extendidas y luego invertir el movimiento.
En la evaluación y control de la propuesta de
ejercicios físicos, se
debe registrar cada acción que se realice, la evaluación sistemática se cumple
en cada una de las clases y durante el proceso. Se recomienda mantener el
control de los signos vitales, antes, durante y después de cada sesión. Una
forma práctica de prescribir el ejercicio, es a través de la utilización de la
fórmula de Karvonen, una vez alcanzada una intensidad moderada (60 %).
La propuesta de ejercicios físicos adaptados para el mejoramiento de la
autonomía funcional del adulto mayor con secuelas motrices objeto de estudios, se aplicó mediante un pre-experimento
durante el período Enero-Diciembre 2023.
Análisis y discusión de los resultados.
Mediante la misma se observó que en las 24 clases
realizadas con estos beneficiarios, no
se tiene en cuenta la adaptación y forma de ejecución de los ejercicios
para la prescripción de los componente de la condición física; así como, el
monitoreo de su progreso terapéutico para optimizar los resultados, lo que
limita el ajuste progresivo de los componentes de la carga física, su desempeño
funcional a medida que el mismo avanza y repercute negativamente en su
habilidad para hacer más efectiva la clase.
Los resultados de la encuesta aplicada a los
profesores de CF revelan, que en la valoración inicial del adulto mayor con
secuelas motrices por ECV, no se utilizan herramientas
de evaluación validadas específicas, para iniciar el abordaje de la condición
física orientada a la salud de este grupo poblacional, lo que dificulta la
prescripción y mejoramiento de la misma mediante sus componentes; y así,
aminorar los riesgos de complicaciones y necesidades terapéuticas.
La encuesta a los beneficiarios, se realizó en el
diagnóstico inicial, a pesar de aceptar los ejercicios y actividades físicas
para su tratamiento, afirmaron que en las clases de CFT no se tenía en cuenta
las adaptaciones de la actividad física según sus características individuales;
al igual, del poco empleo de medios que les permitiera su desempeño funcional
general, lo cual justifica la poca motivación y participación de los mismos a
las clases de CFT.
En los
resultados de la prueba inicial se reflejaron que, los 11 beneficiarios (100
%), fueron evaluados de un grado de dependencia
moderada, al mostrar la puntuación obtenida en los parámetros evaluados
mediante la aplicación del Índice de Barthel. Estos se
relacionan con los estudios efectuados por autores como; Pires; Gagliardi &
Gorzoni (2019), sobre los factores relacionados con la incapacidad funcional
entre los que se encuentran, la influencia de la espasticidad en la
independencia funcional y la recuperación funcional en personas con ACV.
Luego, en la
prueba final, los 11 beneficiarios (100 %), modificaron la puntuación anterior.
Cuatro de ellos (36 %), alcanzaron una independencia
total siendo capaz de cuidarse a sí mismo y siete (64 %) obtuvieron una
calificación relacionada con una dependencia leve con posibilidades futuras de
mejorar la misma.
Gráfico
1.
Resultados comparativos de las comprobaciones
iniciales y finales de la medición del desempeño funcional de los adultos
mayores con secuelas motrices por ECV.
De igual manera, en la evaluación final de las capacidades físicas mediante la
batería de test adaptada, el 82 % de los beneficiarios (9) se evaluaron de bien,
al realizar una correcta ejecución de los diferentes ejercicios físicos
adaptados según las necesidades y posibilidades de cada uno de los mismos,
donde prevaleció la dinamización de medios, métodos y la articulación entre las
acciones planificadas, logrando cumplir el objetivo propuesto. Además, se
incorporaron a los círculos de abuelos (Cir/ Ab) el 73 % (8) de los
beneficiarios.
Estos resultados demuestran un cambio significativo
en el mejoramiento de las capacidades físicas, alcanzado por el ciento por
ciento de la muestra seleccionad.
Tabla 2
Resultados comparativos
antes y después de los ejercicios físicos adaptados en las clases de
CFT.
|
Antes |
||||||||||||||||||
|
Prueba 1 |
Prueba 2 |
Prueba 3 |
Prueba 4 |
Prueba 5 |
Prueba 6 |
|
||||||||||||
|
B |
R |
M |
B |
R |
M |
B |
R |
M |
B |
R |
M |
B |
R |
M |
B |
R |
M |
|
|
0 |
2 |
9 |
0 |
3 |
8 |
0 |
2 |
9 |
0 |
2 |
9 |
0 |
0 |
11 |
0 |
3 |
8 |
|
|
Después |
||||||||||||||||||
|
B |
R |
M |
B |
R |
M |
B |
R |
M |
B |
R |
M |
B |
R |
M |
B |
R |
M |
|
|
7 |
4 |
0 |
9 |
2 |
0 |
8 |
3 |
0 |
9 |
2 |
0 |
8 |
3 |
0 |
9 |
2 |
0 |
|

Gráfico 2.
Resultados comparativos de las comprobaciones iniciales y finales de la
medición de las capacidades físicas de
los adultos mayores con secuelas motrices por ECV.
En este
sentido, se pueden comparar con aspectos abordados por González y Martínez,
(2022), que, en su estudio piloto, los hallazgos indican que los programas de
ejercicios adaptados mejoraron significativamente el rendimiento funcional, la
resistencia y la calidad de vida. Además, destacan que la adaptación del
ejercicio a las capacidades individuales es crucial para fomentar la
participación activa y la adherencia al programa.
Luego de
obtener la información y valorar los principales datos aportados por las
diferentes fuentes y las entrevistas, a los especialistas en la atención a este
grupo poblacional, se realizó la triangulación metodológica que permitió
conocer los resultados alcanzados por estos beneficiarios durante el proceso
terapéutico.
·
Los profesores de CFT
manifiestan que los ejercicios físicos adaptados para el rescate funcional de
este grupo poblacional mediante condición física orientada a la salud,
constituyen una herramienta esencial y se reconoce como guía de trabajo en su
desempeño profesional.
·
El
100 %, de los beneficiarios mejoraron la independencia funcional durante la
atención personalizada en las clases de CFT.
Conclusiones
El diagnóstico realizado al adulto mayor con
secuelas motrices por ECV evidencio limitaciones teórico-metodológicas y
prácticas en la adaptación de los ejercicios y actividades físico-terapéuticas
para mejorar la autonomía funcional de estos beneficiarios.
Los resultados obtenidos en relación con los ejercicios
físicos adaptados para estos beneficiarios, son de alta significación social y
práctica, al alcanzar el mejoramiento de la condición física orientada a la
salud y la autonomía funcional de este grupo poblacional.
Alvarado, C., Torres, R. (2023). Enfoques integrales
en cultura física terapéutica: Un estudio sobre adultos mayores post-ictus. Revista Española de Rehabilitación, 35(2),
112-120. Editorial Universitaria.
Gagliardi, A.
R., & Gorzoni, M. L. (2019). Análisis de factores asociados a la
recuperación integral de pacientes con ictus. Revista Española de Salud Pública, 93, e201910103.
González-Mena, J., Martínez-Moreno, C. (2022).
Effects of tailored aerobic and strength training on
functional outcomes in stroke patients: A
pilot study. Revista: Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases.
Huang, Y.,
Morey, M. C., & Colleagues. (2021). Cerebrovascular
disease and functional disability in older adults: A systematic review.
Frontiers in Neurology, 12, Article 673440. https://doi.org/10.3389/fneur.2021.673440
Moreno, J., Ruiz, F. (2023). Nuevas metodologías en la
enseñanza-aprendizaje para adultos mayores con discapacidad: un enfoque
inclusivo. Educación y Salud, 21(1), 35-42.
https://doi.org/10.1016/j.edusalud.2023.01.004
Ramírez, J., Arcia, L., Andux, S., & Torres, V.
(2022). Estrategias metodológicas en la terapia física. Journal of
Rehabilitation Sciences, 9(1), 50-70.
World Health
Organization. (2019). International classification of functioning, disability and health: ICF. https://www.who.int/classifications/icf/en/