Original                Recibido: 05/01/2024      Aceptado: 01/04/2025

Desafíos y oportunidades: la inclusión socioeducativa, en niños con trastornos del espectro autista

Challenges and opportunities: socio-educational inclusion, in children whit autism spectrum disorders

Elisangela Luiza Barbosa Paulo de Aquino. Lic Psicología Clínica. Máster en Psicología Clínica. Máster en trastorno del habla, lenguaje y comunicación. República Dominicana  [elisangela.barbosa@utesur.edu.cu]

Ángel Luis Gómez Cardoso. Licenciado en  Defectología, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. [angelomezg53@gnmail.com]

Clay Pérez Jiménez. Licenciado en Educación Primaria, Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Titular, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. [perezjimenezclay@gmail.com]

Resumen
Este artículo aborda los desafíos y oportunidades de la superación profesional de los docentes de educación inicial como un factor determinante en los procesos inclusivos que deben desarrollarse en la sociedad actual. El objetivo radica en implementar una estrategia para la superación profesional del docente del nivel inicial dirigida a la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista. Algunos de los métodos y técnicas empleadas fueron: la modelación sistémica estructural funcional, el análisis documental, la observación, métodos estadístico-matemáticos, el análisis porcentual, las tablas de distribución de frecuencias, el análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de los métodos y las técnicas de carácter empírico (estadística descriptiva). Se comprobó la pertinencia de la propuesta mediante los talleres de opinión crítica y construcción colectiva y se validó su efectividad a través de un pre-experimento en docentes del nivel inicial de la provincia Azua, República Dominicana. Mediante un enfoque mixto que combina encuestas y entrevistas a educadores, se examinan las percepciones y experiencias relacionadas con su formación y su capacidad para enfrentar desafíos en el aula. Los resultados evidencian que la formación específica en trastornos del espectro autista y las estrategias de enseñanza diferenciadas son fundamentales para promover la inclusión exitosa de estos estudiantes. Permite potenciar el concepto de que la superación de docente es esencial para construir aulas inclusivas que respondan a las necesidades de todos los niños.

Palabras claves: Superación Profesional; Espectro Autista; Inclusión Socioeducativa; Trastornos; Desempeño

Abstract

This article addresses the challenges and opportunities of professional advancement for early childhood educators as a decisive factor in the inclusive processes that must be developed in today’s society. The objective lies in implementing a strategy for the professional development of early childhood teachers aimed at achieving socio-educational inclusion for children with autism spectrum disorders. Some of the methods and techniques employed included structural-functional systemic modeling, documentary analysis, observation, statistical-mathematical methods, percentage analysis, frequency distribution tables, and the analysis of data collected through the application of empirical methods and techniques (descriptive statistics). The relevance of the proposal was verified through workshops focused on critical opinion and collective construction, and its effectiveness was validated via a pre-experiment conducted with early childhood educators in Azua province, Dominican Republic. Utilizing a mixed-methods approach that combines surveys and interviews with educators, the study examines perceptions and experiences related to their training and their ability to tackle challenges in the classroom. The results demonstrate that specialized training in autism spectrum disorders and differentiated teaching strategies are essential for promoting the successful inclusion of these students. This emphasizes the concept that teacher advancement is crucial for constructing inclusive classrooms that cater to the needs of all children.

Keywords: Professional development; autism spectrum; socio-educational inclusion; disorders; performance

Introducción

En las últimas décadas la educación inicial ha tomado prioridad en los sistemas educativos de la región. Estudios internacionales muestran los efectos positivos que la educación temprana puede llegar a tener sobre los niños que asisten a este nivel educativo. El término de educación inicial hace referencia al período de protección atención de niños comprendido desde el nacimiento hasta cumplidos los 6 años (OEI / Egido, 1999). Por su parte el currículo dominicano divide el nivel inicial en dos ciclos: el primer ciclo comprende desde el nacimiento hasta los tres años (0-3); y el segundo ciclo comprende desde los tres años hasta cumplidos los 5 años (3-5) (Rodríguez, 2019).

En plena coincidencia con Rodríguez (2019), el estudio “Impacto de la educación inicial sobre el desempeño escolar en la República Dominicana” sustenta la hipótesis de que los niños que inician su educación a los tres años tienen una mayor probabilidad de desarrollo cognitivo y éxito académico. El estudio concluye que los niños dominicanos que entran a programas de educación inicial tienen menor porcentaje de deserción escolar, mayores posibilidades de llegar a la universidad y mejores desempeños en pruebas de matemática y lectura durante su vida escolar. Estas razones constituyen elementos cardinales para la proyección de la atención a los niños en condiciones de inclusión socioeducativa, sobre todo en aquellos con trastornos del espectro autista.

En importantes documentos y eventos como el Informe de Warnock (1978), la Conferencia de Salamanca (1994), la Conferencia Científica del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial “Educación y Diversidad” (1995), el Congreso Mundial de Educación Especial (1998) y en Declaraciones de Organismos y Organizaciones especializados en Educación (UNESCO, UNICEF), entre otros, se han definido, debatido y proyectado acciones de alcance universal, que sostienen importantes transformaciones conceptuales y de la práctica educativa, relacionadas con la educación de calidad para todos. En ellos se abordan la protección y garantía de los derechos de las personas con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a discapacidad; así como las formas más efectivas para elevar el nivel profesional de los maestros con el fin de formar acertadamente a los educandos en cualquier contexto donde se encuentren.

El término Educación Especial ha tenido un acercamiento conceptual a las posiciones teóricas de la pedagogía y la atención de la diversidad. Según Borges y Orozco (2014) y con lo cual se coincide plenamente, la educación es inclusiva en su esencia y naturaleza, así lo avala su estructura, funcionamiento y marco legal. El término inclusión educativa es entendido como una concepción que reconoce el derecho de cada ciudadano a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades o características que condicionan las variabilidades en su desarrollo, que propicie su inclusión social como individuo pleno, en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y así contribuir a su perfeccionamiento y está muy estrechamente relacionado con el fin de la Educación Especial que plantea el logro del máximo desarrollo integral posible de las personas con NEE asociadas o no a discapacidad, en cualquier contexto, que les permita enfrentar con diversos niveles de independencia su inclusión social, en correspondencia con el fin y los objetivos de cada nivel educativo.

La concepción estratégica de la superación profesional encuentra sus aspectos teóricos y metodológicos en variados documentos, no obstante, en este artículo se ponderan los criterios de la teoría de la Educación Avanzada, abordadas por Añorga (1999) al considerarla como un proceso dirigido a la satisfacción de las necesidades de superación de los recursos humanos laborales, para lograr una mayor calidad y productividad, una mayor eficiencia y efectividad del trabajo. En este sentido, la preparación integral del docente del nivel inicial adquiere un valor inigualable tomando en consideración su función fundamental de conocer a profundidad la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista en cuanto a procedimientos específicos que se requieren para el éxito del trabajo con los referidos niños.

En relación a los trastornos del espectro autista han sido varios los autores que han incursionado en el tema, entre otros:;(Alcalá y Ochoa, 2022; Jaramillo, Sampedro y Sánchez, 2022;; Reviriego, Bayón, Gutiérrez, Galnares, 2022). Abordan en sus obras el concepto de la entidad diagnóstica, su etiología, clasificación y las estrategias básicas para el trabajo docente con los niños con este trastorno. Sin embargo, poco se ha intencionado en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista por parte del docente del nivel inicial; todo apuntan a que los conocimientos actuales relacionados con la temática son limitados.

Las evidencias empíricas y teóricas apuntadas evidencian como vacío epistémico falencias en la superación profesional del docente del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista por parte del docente del nivel inicial.

Develar la lógica en el proceso de la superación profesional del docente del nivel inicial, a partir de la proyección – sensibilización y contextualización de esta para asesorar al para la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, lo cual posibilita que se connote su desempeño profesional nos conlleva a perseguir el siguiente objetivo: Implementar una estrategia para la superación profesional del docente del nivel inicial dirigida a la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Materiales y Métodos:

El artículo proporciona mediante un enfoque mixto que combina encuestas y entrevistas a educadores, se examinan las percepciones y experiencias relacionadas con su formación y su capacidad para enfrentar desafíos en el aula, se utilizaron los métodos y técnicas que se determinaron a partir del objetivo central de la investigación, los mismos se esgrimieron para caracterizar la situación real del problema, llegar a una transformación del campo de acción propuesto, destacan el análisis documental, la modelación sistémica estructural funcional, la encuesta, la observación, el inventario de problemas de formación, los talleres de opinión crítica y construcción colectiva y el pre-experimento.

Los métodos estadísticos-matemáticos, permitieron el análisis, la tabulación y la interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas. La estrategia para la superación profesional del docente del nivel inicial para la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, presenta aportes teórico-práctico, valorado de factible para su implementación inmediata, que tuvo como muestra 13 docentes del nivel inicial que prestan servicios en el Centro Evangélico “El Prado”, en la provincia Azua. Se tuvieron en cuenta las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal con sus respectivos indicadores e índices a medir en el diagnóstico de habilidades, aspectos que posibilitaron el cumplimiento de las tareas propuestas.

Análisis y discusión de los resultados:

El objetivo general de la estrategia es contribuir a la superación profesional del docente del nivel inicial para el desarrollar la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista. Se tomó en cuenta: la motivación de los docentes por el perfeccionamiento de su labor; la atención a los significados y experiencias en su desarrollo profesional y las necesidades y diferencias individuales de estos y de los niños implicados.

El planteamiento de este objetivo general implica las siguientes oportunidades:

·      Favorecer la ocurrencia de cambios en los modos de actuación de los docentes del nivel inicial sobre la base de sus conocimientos relacionados con la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

·      Elevar el carácter participativo y desarrollador de los docentes del nivel inicial a partir de la importancia de reconocer el superarse en la temática.

·      Formar una actitud crítica y reflexiva en los docentes del nivel inicial que permita valorar con objetividad el desarrollo alcanzado en las actividades de superación en función de la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Se enmarca en cuatro etapas esenciales: Diagnóstico-sensibilización y caracterización de necesidades y potencialidades de los docentes del nivel inicial; II. Planeación y organización de la estrategia; III. Implementación de la estrategia y IV. Valoración de la estrategia.

Primera etapa: Diagnóstico-sensibilización y caracterización de necesidades y potencialidades de los docentes del nivel inicial. A todos los efectos, se pretende disponer de un conocimiento pormenorizado tanto del docente del nivel inicial como de los niños en función de la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, hecho que posibilitará una mejor atención a estos últimos. El objetivo principal de esta fase es: diagnosticar el estado inicial de la superación profesional de los docentes del nivel inicial dirigido a la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Componente teórico:

Para diagnosticar el estado inicial de la superación profesional de los docentes del nivel inicial dirigido a la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, el punto de partida es el proceso de reconocimiento de las necesidades, potencialidades y vivencias del docente para ejecutar con la calidad requerida para la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Acciones de sensibilización: realizar un conversatorio con los docentes con el objetivo de abordar las principales concepciones teóricas relacionadas con la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista y analizar con los docentes la propuesta de las diferentes formas de organización seleccionadas para la superación profesional de los docentes del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Es importante caracterizar el accionar y preparación de los docentes. Este diagnóstico consiente que se identifiquen las necesidades, motivaciones, fortalezas, debilidades y oportunidades en la superación profesional para proyectar las acciones encaminadas a la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

El diagnóstico es un primer paso para conocer la realidad del conocimiento que poseen lo docentes sobre el proceso inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista. Permite detectar los problemas, los diferentes elementos que condicionan esa realidad y posibilita una aproximación al entendimiento de las causas que generan cualquier entropía que puedan presentarse. Este proceso permite, además de manera clara, ordenada y objetiva, investigar y analizar lo que se pretende transformar.

De ahí, que se precise de la caracterización sistemática para describir y sistematizar todo lo que se ha constatado desde diferentes puntos de vista. Es una etapa de recopilación de toda la información necesaria, lo que permite tener un conocimiento inicial como punto de partida para encausar el trabajo, en fin, un diagnóstico presuntivo que supone la formulación de una hipótesis que requiere ser comprobada y objetivizada, que facilite reflexionar para comprender el problema e ir más allá de la mera recopilación de la información, por lo tanto, es imprescindible discutir sobre el problema y tratar de explicar su desarrollo, origen, relaciones y consecuencias.

En el proceso de diagnóstico y caracterización, un elemento esencial es la participación y colaboración de los docentes para facilitar con objetividad dicho proceso. Es aludir entonces, en términos de un diagnóstico participativo, es decir que los incluya en el análisis de la situación, en un ambiente que propicie poner la investigación en manos de los protagonistas, para que sean ellos quienes adopten posiciones y tomen decisiones sobre el qué, para qué y cómo diagnosticar en correspondencia con sus intereses y necesidades a partir de la definición de los problemas hasta la formulación de acciones para solucionarlos o atenuarlos.     

Componente práctico:

Para cumplir con el objetivo propuesto en esta etapa, se trazaron e implementaron las siguientes acciones:

         Identificar las necesidades de los docentes en relación con la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

         Precisar las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en la recopilación de la información sobre las necesidades de superación profesional de los docentes del nivel inicial la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

         Elaborar los instrumentos correspondientes a los métodos determinados para identificar las necesidades de las necesidades de superación profesional de los docentes del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

         Aplicar los instrumentos elaborados.

         Procesar los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos aplicados y elaborar un informe donde se reflejen cualitativa y cuantitativamente los resultados obtenidos.

Segunda etapa: Planeación y organización de la estrategia. El objetivo de esta fase es: planificar de forma organizada las acciones en función de superar y crear cambios de actitudes en los docentes del nivel inicial, que permita con la calidad requerida en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Componente teórico:

Desde el punto de vista teórico es importante comprender que esta etapa consta de dos componentes: planificación y organización para la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista. La función esencial de la etapa es preparar a los docentes para el logro de una adecuada atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

La planificación y organización de esta estrategia requiere del establecimiento de interacciones con: los docentes, otros profesionales con los cuales se necesitan poseer relaciones en la inclusión y tratamiento con los niños, los directivos del centro educativo, personal de servicio y muy importante con los propios niños. Estas interacciones han de garantizar la activa participación emocional e intelectual en las actividades que se desarrollan, promoviendo acuerdos y compromisos que permitan acceder a objetivos y metas comunes. Estas interacciones no limitan la independencia de cada uno de los sujetos.

Todas las personas implicadas pueden aportar información; vivenciar experiencias expuestas por los docentes acerca de cómo producir un cambio para participar de las transformaciones y sensibilizarse con la situación. Este momento implicaría desarrollar acciones conjuntas con todos los implicados y también otras independientes.

Las responsabilidades del docente del nivel inicial en la atención a los niños con trastornos del espectro autista podrían resumirse de la siguiente manera: enseñarle los currículos académico y social; proveer los textos y materiales de enseñanza a su debido tiempo, de modo que se puedan preparar en los formatos alternativos que necesite; comunicarse y reunirse en forma regular con la familia para analizar los progresos del educando y los planes para satisfacer sus futuras necesidades educativas especiales; establecer en el aula un clima confortable.

La presencia de un niño con trastorno del espectro autista exigirá al docente del nivel inicial  a efectuar ciertas modificaciones organizativas y didácticas, entre otras, pudieran ser: utilizar medios alternativos a los usuales para el cumplimiento de los diferentes objetivos curriculares; prestar la debida atención al ritmo con que el niño realiza las diferentes tareas escolares; permitir la instalación en el aula de instrumentos y materiales didácticos específicos; verbalizar cuanto escriba en la pizarra; reiterarle la presentación de información; ser flexible en la elección de los sistemas de evaluación; animar al niño a la participación en clase y a la interacción con sus compañeros. Resulta vital el hecho de considerar al docente como un elemento esencial dentro y fuera del aula, con el que ha de cooperar y coordinarse continuamente.

A continuación, se muestra la planificación de las diferentes formas de organización seleccionadas para la superación del docente del nivel inicial dirigida a la atención a la inclusión socio educativa en niños con trastornos del espectro autista:

Curso de superación. El programa se concibe para ser desarrollado en dos momentos: contenido relacionado con la inclusión socioeducativa con una duración de 13 semanas distribuidas en 32 horas ∕ clases  y el contenido relativo a los trastornos del espectro autista con una duración de 14 semanas distribuidas en 32 horas ∕ clases.  Para ello, se sugiere realizar evaluaciones sistemáticas, mediante la participación de estos en los seminarios, talleres y clases prácticas que promueven los debates, reflexiones e intercambios de conocimientos.

Talleres de superación. Los propósitos generales de los talleres que contaron con 32 horas presenciales (cuatro horas mensuales), residen en desarrollar las habilidades de los docentes en la formulación, implementación y el seguimiento y evaluación en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Para cumplir con ello se proponen como temas los siguientes:

Taller: 1 Intercambio de experiencias entre docentes sobre el contenido: Bases conceptuales en torno a la inclusión socioeducativa.  Desarrollo de actividades prácticas. Objetivo: Intercambiar experiencias en el desarrollo de actividades prácticas relativas a la inclusión socioeducativa.

Taller 2: Intercambio de experiencias entre los docentes sobre el tema: Los trastornos del espectro autista. Desarrollo de actividades prácticas. Objetivo: Intercambiar experiencias relativas a la inclusión socioeducativa.

Debates científicos. Se proponen con el objetivo de consolidar los conocimientos adquiridos por los docentes, a través del debate de problemáticas de mayor polémica en cuanto a la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Consulta. La consulta se propone como una forma de organización complementaria para profundizar en aquellos elementos que aún quedaron deficitarios en relación con la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista. A esta deben asistir los docentes que la consideren necesaria para evacuar determinadas dudas y necesidades relacionadas con el tema tratado. Se deben realizar con una frecuencia de dos veces al mes y con una duración de 4 horas, lo que representa un total de 24 horas de consulta.

Encuentros de intercambios de experiencias. Los objetivos generales son: intercambiar experiencias sobre los pasos a tener en cuenta en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Autosuperación. El objetivo general de la autosuperación reside en estimular el estudio independiente de los docentes y favorecer la adquisición, ampliación y progreso continuo de los conocimientos relativos al proceso de inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Componente práctico:

1. Establecer los objetivos a alcanzar en función de orientar y guiar el proceso de superación profesional de los docentes, a partir de las necesidades identificadas en el diagnóstico del estado inicial. Los objetivos a alcanzar en función de orientar y guiar la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista: actualizar los conocimientos de los docentes en cuanto a la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista; elaborar las disímiles formas de organización con carácter sistémico, en función de superar a los docentes en la temática objeto de estudio; determinar el período de tiempo en el que se va a desarrollar cada forma de organización elaborada; establecer el sistema de evaluación a emplear en cada forma de organización y determinar la instrumentación práctica de las formas de organización seleccionadas.

2. Determinar los requisitos para la planificación de las formas organizativas para la superación profesional de los docentes: proyectar las formas organizativas en correspondencia con las insuficiencias y las necesidades de superación profesional de estos; proyectar las formas organizativas con un carácter sistémico, de modo que admitan transformar el modo de pensar y actuar de los docentes; organizar por contenidos las acciones de superación y desarrollar las previstas en el subsistema: proyección teórico-metodológica de las acciones de superación profesional de los docentes del nivel inicial.

3. Determinar las formas de organización a ejecutar en función de la superación profesional de los docentes del nivel inicial: curso de superación; talleres de superación; debates científicos; consulta; encuentros de intercambios de experiencias y autosuperación.

4. Establecer el cronograma para la ejecución de las formas de organización determinadas.

5. Precisar los objetivos, contenidos, métodos, medios y formas de evaluación de las actividades de superación profesional en función de los problemas identificados.

6. Planificar las diferentes formas de organización para superación profesional de los docentes del nivel inicial.

7. Elaborar los recursos materiales necesarios para la superación profesional de los docentes del nivel inicial.

8. Determinar los indicadores y formas de evaluación de los docentes del nivel inicial para valorar continuamente los avances en la apropiación de los conocimientos teóricos, metodológicos y actitudinales.

9. Confeccionar el registro de evaluación y control para la recogida de la información sobre el proceso de realización de las actividades de superación profesional.

Tercera etapa: Implementación de la estrategia.

Esta etapa se caracteriza por la ejecución de todas las acciones y formas organizativas planificadas en función de crear cambios de actitudes en los docentes que permitan desarrollar una correcta atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista. En esta fase se ejecutarán todas las acciones descritas en las fases anteriores y contribuye al tránsito del estado real al estado que se aspira. Las acciones en esta etapa de ejecución se ponen en práctica, controlan y evalúan sistemáticamente. Este período ofrece la posibilidad de incluir aquellas acciones que fueran necesarias a partir de los resultados que se alcancen.

Objetivo: Implementar las actividades concebidas para la superación profesional del docente del nivel inicial, según lo establecido en la etapa anterior.

Componente teórico:

Las acciones de la estrategia se implementan a partir del desarrollo actual y potencial de los docentes. En la ejecución de las acciones es primordial la participación activa de los mismos, a través de las actividades en el grupo con el desarrollo de una comunicación de respeto entre los participantes. Se significa el valor educativo del debate, en el que cada participante aporta puntos de vistas diferentes, fuentes de información, vivencias, experiencias, intereses, respecto a los objetivos y metas que contribuyen a la profundización y entendimiento de los temas abordados.

Un elemento vital en esta etapa de ejecución es que los docentes sean capaces de reflexionar teórica y metodológicamente en cómo poder desarrollar con eficiencia el proceso de inclusión socioeducativa en los niños con trastornos del espectro autista en las actividades planificadas y organizadas en la etapa precedente. 

La implementación de esta experiencia presupone un cambio en la actitud del docente respecto a sus funciones en la enseñanza, así como una transformación de las formas tradicionales de gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se ajuste a las situaciones reales del contexto.

Componente práctico:

Acciones a desarrollar en la etapa: organizar la implementación de las actividades docentes para la superación profesional del docente del nivel inicial, debido a la heterogeneidad de la formación de estos; valorar además los siguientes aspectos: Organización y planificación de los objetivos y contenidos. Selección de los métodos, procedimientos, medios materiales y formas organizativas apropiadas. Determinación del sistema de evaluación.

Cuarta etapa: Evaluación de la estrategia.

A pesar de ser la última, está presente en las anteriores, de manera que desde el diagnóstico se ha procedido a la evaluación de los docentes y con ello el rediseño de la estrategia a partir de las necesidades de estos.

Objetivo: evaluar la estrategia para la superación profesional de los docentes del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, desde las diferentes acciones planificadas y ejecutadas, según las necesidades identificadas en el diagnóstico realizado.

Componente teórico:

Las fases de la estrategia se interrelacionan y esto se alcanza a partir de su sistema de acciones con carácter secuencial. Las acciones y formas organizativas planificadas que se presentan admiten instaurar los vínculos entre ellas en correspondencia con su objetivo general. Significativo destacar, que la evaluación se efectúa sistemáticamente a través del análisis diario de las acciones y actividades previstas, para evaluar el nivel alcanzado por los docentes.

Desde el punto de vista metodológico la evaluación no debe concebirse como el momento final de la estrategia, sino que debe estar presente en el transcurso de la implementación, monitoreando la efectividad de cada una de las acciones ejecutadas, de modo que se vayan efectuando evaluaciones parciales, e ir ajustando las necesidades de los docentes.

Componente práctico:

A continuación, se proponen las acciones a realizar: evaluar los resultados alcanzados por los docentes, a partir de la realización de las actividades concebidas al tener en cuenta los resultados del trabajo y las discusiones que se realizan; valorar los aciertos y desaciertos, e identificación de posibles errores y la realización de autocorrecciones en el desempeño de los docentes; evaluar los cambios que ocurren desde el punto de vista teórico, metodológico y actitudinal en los docentes y valorar el desarrollo de intereses, así como constatar la valoración práctica de la estrategia propuesta.

La discusión científica con respecto a la inclusión ha tenido diferentes escenarios nacionales e internacionales, donde el tema fundamental se enfoca hacia la educación de las personas con necesidades educativas especiales (NEE), asociadas o no a las discapacidades como parte del abordaje del problema de atención a la diversidad; la trayectoria de la temática desde sus inicios hasta los momentos actuales ha transitado por conceptos claves tales como normalización, integración e inclusión. (Ainscow, 2015; Borges, 2014, 2016; Echeita y Domínguez, 2014; Gómez, 2018; Pérez 2022)

Con el objetivo de valorar de forma teórica la estrategia para la superación profesional del docente del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, se empleó el método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva, tomando como punto de referencia la metodología descrita por Cortina y Trujillo (2009). El propósito de los talleres fue obtener criterios fiables que desde una dimensión colectiva y sobre la base del análisis y la argumentación, aportaran juicios y con posterioridad valoraciones de profesionales sobre la validez del aporte teórico y la herramienta práctica, que sobre el objeto se alcanzan en la investigación pedagógica.

Se planificaron y ejecutaron tres talleres a los que fueron convocados varios profesionales, que incluyen a la directora del Centro Evangélico “El Prado”, en la provincia Azua, con Título Académico de Master; tres psicólogos del propio centro, también con el  Título Académico de Master; cinco docentes del nivel inicial con el  Título Académico de Master  y  tres Doctores en Ciencias Pedagógicas de origen cubano, especialistas en Educación Especial y Profesores Titulares de la Universidad de Camagüey.

El diagnóstico de la estructura del total de contribuyentes en los talleres aporta que el 27.27 % ostenta el Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas y la categoría docente principal de profesor Titular. El 72.72 % son acreedores del título académico de máster.

A continuación, se presenta una síntesis de los resultados generales de la aplicación de los talleres de opinión crítica y construcción colectiva a los profesionales descritos anteriormente:

· Evaluaron como acertada la fundamentación de la estrategia, su estructura, el objetivo general, así como las formas de organización y los componentes que comprende, su viabilidad y contribución a la superación profesional del docente del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

· La estrategia en su implementación propicia la coherencia de la superación profesional del docente del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

· Tras la evaluación, se determinó que las etapas diseñadas en la estrategia fueron adecuadas, sobre todo la explicación profunda de sus dos componentes: teórico y práctico establecidos para la fundamentación de la superación profesional del docente del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

· Valoraron como pertinente las actividades de formación sobre la base de su estructura, los objetivos, contenidos, métodos, medios, orientaciones metodológicas y evaluación, así como el vocabulario empleado.

La valoración práctica de la estrategia para la superación profesional del docente del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, se llevó a cabo un pre-experimento que se fundamentó en lo planteado por Ortiz (2018). Se consideró, además, el propósito de realizar un estudio exploratorio y descriptivo con un ciclo de control mínimo, sin recurrir a un grupo control. Luego de implementar la estrategia para la superación profesional del docente del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista durante el período 2022-2023, y basándose en sus necesidades, debilidades y potencialidades, se efectuó la comprobación fina mediante el pre-experimento.

El pre-experimento se realizó a 13 docentes del nivel inicial que prestan servicios en el Centro Evangélico “El Prado”. Dado que el diseño no incluye un grupo control para comparar los resultados, los propios docentes llevan a cabo ambas funciones. Por lo tanto, se estableció una fase de control para confirmar la situación inicial y una fase experimental que culminó con la aplicación de los instrumentos para la evaluación final.

En la dimensión cognitiva en específico en el indicador 1: Conocimiento de las características psicopedagógicas de los niños con trastornos del espectro autista, se comprobó que, de los 13 docentes del nivel inicial, 11 para el 84.61%, obtuvieron la evaluación de BIEN porque conocían las características psicopedagógicas de los niños con trastornos del espectro autista.

En el indicador 2: Conocimiento relativo a los niveles o grados del trastorno del espectro autista y consecuentemente el diseño de ayudas, 11 docentes del nivel inicial, para el 84.61%, obtuvieron la evaluación de BIEN debido a que conocían los niveles o grados del trastorno del espectro autista y consecuentemente el diseño de ayudas.

En el indicador 3: Conocimiento de cómo se procede en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, 11 docentes para el 84.61%, obtuvieron la evaluación de BIEN porque conocían cómo se procede en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

En el indicador 4: Conocimiento de los sistemas de apoyo en los entornos escolar, familiar y comunitario, se pudo constatar que diez docentes, para el 76.92%, obtuvieron la evaluación de BIEN porque conocían los sistemas de apoyo en los entornos escolar, familiar y comunitario.

En la dimensión instrumental, en específico en el indicador 1: Desempeño profesional que se alcanza para planificar la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, se comprobó que, de los 13 docentes del nivel inicial, 11 para el 84.61%, fueron evaluados de BIEN porque demostraron desempeño profesional para planificar la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista

En el indicador 2: Desempeño profesional que se alcanza para ejecutar la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, se comprobó como en el indicador anterior que, de los 13 docentes del nivel inicial, 11 para el 84.61%, fueron evaluados de BIEN porque demostraron desempeño profesional para ejecutar la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

En la dimensión actitudinal, en el indicador 1: Interés que muestra en la búsqueda de información relacionada con la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, se pudo constatar que 11 docentes para el 84.61%, fueron evaluados de BIEN porque manifestaron constante interés en la búsqueda de información relacionada con la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista;

En el indicador 2: Disposición por transformar el desempeño por parte del docente del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, se comprobó que 11 docentes del nivel inicial, para el 84.61%, fueron evaluados de BIEN porque manifestaron disposición por transformar su desempeño en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista;

Las trasformaciones más evidentes como resultado del proceso investigativo pudieran resumirse en:

·        Desafíos y oportunidades a partir de las evidencias significativas en el conocimiento de las características psicopedagógicas de los niños con trastornos del espectro autista y en los niveles o grados del trastorno del espectro autista y consecuentemente el diseño de ayudas.

·        Reveladores conocimientos de cómo se procede en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

·        Notorias demostraciones en el dominio de los conocimientos de los sistemas de apoyo en los entornos escolar, familiar y comunitario.

·        Significativo desempeño profesional para planificar y ejecutar la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

·        Marcado interés en la búsqueda de información relacionada con la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

·        Magnífica disposición por transformar el desempeño por parte del docente del nivel inicial en la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

Conclusiones.

·        El análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la superación profesional del docente del nivel inicial evidenció que aún se aprecian desafíos y oportunidades, sobre todo dirigida a la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista.

·        El diagnóstico y caracterización inicial indicó la presencia de insuficiencias manifestadas por los docentes del nivel inicial en los conocimientos relacionados con la atención a la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista. Se evidenció, además, interés en la búsqueda de información relacionada con el tema y disposición por transformar su desempeño en la atención de la inclusión socioeducativa de estos niños.

·        La elaboración de la estrategia para superación profesional del docente del nivel inicial dirigida a la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista se fundamentó desde distintas áreas del saber.

·        Con la implementación de una estrategia para superación profesional del docente del nivel inicial dirigida a la atención de la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista, se evidenció, a partir del cumplimiento de los objetivos de las etapas aplicadas y de las transformaciones que ya se están ejecutando en el proceso, que los resultados de esta investigación constituyen una propuesta viable y permiten la aseveración del cumplimiento del objetivo.

Referencias bibliográficas: 

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.

Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A. Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F. & Roy Smith, R.

Alcalá, G.C. y Ochoa Madrigal, M.G(2022). Trastorno del espectro autista, Revista de la faculta de medicina México, 65(1) 7-20,  https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.202.65.1.02.

Añorga, J. (1995). Glosario de términos de Educación Avanzada. La Habana, Cuba: CENESEDA.

Añorga, J. (1999). La Educación Avanzada: paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Bernaza, G. y Lee, F. (2004). El proceso de enseñanza en la educación de posgrado: Reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 20 de febrero del 2017, de: http://www.rieoei.org/edusup32.htm.

Borges, S. (2014). Perfeccionamiento de la Educación Especial. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Borges, S. y Orozco, M. (2014). Inclusión Educativa y Educación Especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana, Cuba: MINED.

Borges, S., Leyva, M., Zurita, C., Demósthene, Y. y Cobas, C.L. (2016). Pedagogía especial e inclusión educativa. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Cortina, V. y Trujillo, Y. (2009). Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: Un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica. Ponencia presentada en el “Congreso Internacional Pedagogía 2009”, La Habana, Cuba. 

Echeita, G. y Domínguez, A. B. (2014). Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. Aula, (17), 23-35.

Egido Gálvez, I. (1999). La educación inicial en el ámbito internacional. Situación y perspectiva en Iberoamericana y en Europa, Revista Iberoamericana de Educación. 22(2000), 119-154.

Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2018). La Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. Conferencia dictada en el VII Encuentro Internacional de Enfermería. Cuba-México. Camagüey, Cuba.

Gómez, E. (2019). La superación profesional de los trabajadores sociales del centro de diagnóstico y orientación dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Jaramillo Arias, P., Sampedro Tobón, M.E., Sánchez Acosta, D.,(2022). Perspectiva histórica del trastorno del espectro autismo, Acta neurol colomb,; 38(2), 91-97.

Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura. (1994). “Declaración de Salamanca”. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España.

Pérez, C. (2022). Método de Saberes Cooperativos: transformación de la superación profesional en el tratamiento a la inclusión socio educativa. Transformación, 19 (1). Recuperado de https://www.google.es/search?hl

Pérez, C. (2022). Extrapolación de saberes inherentes al tratamiento a la inclusión socio educativa. Roca Vol 18 No 4 octubre-diciembre. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090. roca@udg.co.cu 

Reviriego Rodrigo, E., Bayón Yusta, J.C., Gutierrez Iglesia, A., Galnares Cordero, L. (2022). Trastorno del espectro autista: evidencia científica sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento. Informes de evaluación de tecnologías sanitarias. Spain.

Reynoso, C., Rangel , M.J., Melgar, V.(2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 214-222.

Rodríguez, H.J. (2019). La formación inicial del profesorado para la inclusión. Un urgente desafío que es necesario atender. Publicaciones, 49(3), 211-225, https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49!3.11410

Soldevilla, J., Naranjo, M. y Muntaner, J. J. (2017). Inclusive practices: the role of the support teacher. Aula Abierta, 46, 49-56.

Stainback, W. y Stainback, S. (1992). Aulas inclusivas. Un modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid, España.

Valle, L. C. (2012). Estrategia de superación para mejorar el desempeño profesional pedagógico del maestro en la atención educativa al niño con autismo. Disertación doctoral no publicada. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. La Habana, Cuba.