Revisión Recibido: 07/01/2024 │
Aceptado: 03/04/2025
Psicología y estudio de
contrarios en campeonatos mundiales de Ajedrez
Psychology and the study of opponents in the World Chess Championship
Lic.
Ramón Pastor Hernández Samé. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte Manuel Fajardo. La Habana. Cuba. [dbuelavaldespino@gmail.com]
Lic.
Cristian Vitier Vázquez. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte Manuel Fajardo. La Habana. Cuba. [vitiervazquezcristian@gmail.com]
Marta
Cañizares Hernández. Universidad de Ciencias de la Cultura Física Manuel
Fajardo. La Habana. Cuba. [marticainder@gmail.com]
Resumen
Los
duelos por el Campeonato del Mundo de ajedrez, son material de estudio y fuente
de aprendizaje para jugadores, técnicos y psicólogos, ya que la lucha comienza
antes de que se efectue la primera jugada, en los planos psicológico y de
diseño estrategico del match. Como situación problemática, si bien se reconocen
el papel de la Psicología y el estudio de contrarios en el ajedrez, no suelen
realizarse estudios historico-lógicos que muestren la evolución en estos
campos. El problema científico responde a ¿Cómo influye la psicología y el
estudio de contrarios en los resultados ajedrecísticos al más alto nivel? Y en
la investigación cualitativa, se utilizaron los siguientes métodos y
procedimientos: Análisis- síntesis e inductivo-deductivo, histórico-lógico, revisión
bibliográfica y la observación. El objetivo: reflexionar sobre el papel de la Psicología
en el estudio de contrario y su influencia en los resultados de los campeonatos
mundiales de ajedrez. Tras estudiar ocho duelos por el cetro, se evidencia que
un buen perfil psicológico y un eficiente y multifactorial estudio de contrarios
es esencial para triunfar al más alto nivel.
Palabras clave: Psicología,
estudio de contrarios, ajedrez, análisis
Abstract
The duels for the World
Chess Championship, with study material and a learning source for players,
technicians and psychologists, since the fight begins before the first move is
made, on the psychological and strategic design level of the match. As a
problematic situation, although the role of psychology and the study of opponents
in chess is recognized, historical-logical studies that show the evolution in
these fields are not usually carried out. The scientific problem answers how
does psychology and the study of opponents influence chess results at the
highest level? And in the qualitative research, the following methods and
procedures were used: Analysis-synthesis, inductive-deductive, historical-logical,
bibliographic review and observation. The objective: Reflect about the role of
psychology in the study of opponents and its influence on the result of the
World Chess Championships. After studying eight duels that a good psychological
profile and an efficient and multifactorial study of opponents is essential to
succeed at the highest level.
Keywords: Psychology, study of opponents, Chess, analysis
Introducción
La
investigación que se expone estudió la lucha psicológica que se ha desarrollado
en los campeonatos mundiales de Ajedrez, así como la caracterización que los
principales exponentes de la disciplina hacen de las fuerzas y debilidades de
sus oponentes. Muchos autores se han interesado
en esta importante temática que explica la influencia de la subjetividad en los
jugadores de ajedrez. Así, Morales y Cañizares (2024), Ramón, (2010), Duarte y Cañizares, (2022), Espinosa et al., (2019),
García, et al., (2021), González, et al. (2016), Ramos et al., (2018), entre
otros, destacan la necesidad y significación de tener en cuenta los aspectos
psicológicos en la preparación de estos deportistas.
Cuando
a Wilhelm Steinitz se le consideró merecidamente el padre del ajedrez moderno,
surgieron en ese período dos discípulos que aplicaron sus enseñanzas por
caminos diferentes: los grandes maestros alemanes Siegbert Tarrasch por la aplicación
estricta de las concepciones ajedrecísticas o Reglas de Steinitz donde se
trataba de dar acabado a la teoría, y así lo que manifiesta en su obra
ajedrecística; Y Emanuel Lasker, este
último es considerado el creador del llamado “ajedrez psicológico”, filósofo y
matemático, de interesante personalidad, capaz de discutir con Albert Einstein
la teoría de la relatividad, a lo que se refiere el propio Einstein en el
Prólogo al libro “Emanuel Lasker The life of a chess master” de J. Hannak
Según
observó Lasker la teoría de Steinitz parece abarcar algo mucho más grande que
el ajedrez y es la misma vida multiforme, de la que el ajedrez es un espejo. Lo
enfoca por el lado filosófico, como teoría de la lucha en general, ofreciendo
para ello con su ajedrez un buen ejemplo. (Reti 1948:71)
Para
entender a Lasker y su forma de enfocar la partida de ajedrez resulta
significativa una frase suya: “En el tablero de ajedrez luchan personas y no
figuras” Nepomuceno, (1980). De ese modo se evidencia que estudiaba a su
contrario para saber cuáles eran sus gustos e inclinaciones, sus temores y su
carácter en general y realizaba aquellas jugadas que pudieran resultarle más
desagradables e inesperadas para poner en tensión los nervios del adversario.
Directamente
fue cuestionado al respecto en una entrevista “¿Se ha dicho que si usted
estudia algunas partidas de su contrario conoce su fuerza y su debilidad?”
“Esto
es natural y está en un total dentro de mis opiniones teóricas sobre la lucha.
Una partida de ajedrez es una lucha en la cual deben aprovecharse todos los
factores. El factor de más valor es el conocimiento de las características
profundas del rival” Nepomuceno, (1980).
En
opinión de los autores es acertado afirmar que la Psicología y el estudio de
contrarios se aplican en el ajedrez a partir de Emanuel Lasker quien con esta
arma y sus dotes ajedrecísticas reinó en el ajedrez durante 27 años.
Los
autores pueden afirmar que, en este deporte, en la actualidad más que estudio
de contrarios, en los duelos por el Campeonato del Mundo se realiza
inteligencia deportiva. Becali et al, (2022) cita a Santesmases, (2010),
"en la alta competición, lograr con eficiencia resultado deportivo de
élite, va a depender de la capacidad y posibilidad que tenga un atleta o equipo
y sus respectivos colectivos de entrenadores de manejar, analizar y controlar
la mayor cantidad posible de información sobre el accionar de los principales
actores y factores que inciden en el rendimiento competitivo de su
deporte".
No
se trata únicamente de un aspecto físico, sino que los intelectuales y
cognitivos cobran un matiz esencial en esta materia. Esto es lo que se conoce
como inteligencia deportiva: la capacidad de comprender lo que está sucediendo
en el contexto deportivo: sus reglas, normas, la interpretación de situaciones
y toma de decisiones en consecuencia, así como la adaptación a las capacidades
de cada deportista Becali et al, (2022).
Para
potenciar la Inteligencia deportiva Dopico y Martínez (2013), citado por Becali
et al, (2022) manifiestan que es necesario cumplir con un grupo de principios
que funcionan de forma sistémica y son:
1.
Principio de la información plena: los atletas, entrenadores y personal de
apoyo debe conocer todas las debilidades y fortalezas de los contrarios, por
supuesto por la vía de búsqueda de información, estudio de contrarios o como se
le denomine en otras literaturas.
2.
Principio de la preparación adecuada: los esfuerzos deben estar encaminados a
mejorar las debilidades y utilizar las fortalezas en los momentos idóneos, para
lograr superar al contrario.
3. Principio de la sorpresa: tratar de hacer,
bajo cualquier circunstancia, lo que el contrario no espera, este es un aspecto
que determina en muchos casos y de alguna forma se relaciona a la táctica.
Objetivo:
reflexionar sobre el papel de los factores psicológicos en el estudio de
contrario y su influencia en los resultados de los campeonatos mundiales de
ajedrez
En
la investigación cualitativa se parte de una amplia revisión bibliográfica y
consecuentemente se aplicaron los métodos análisis-síntesis, inductivo-
deductivo e histórico- lógico para corroborar por medio del análisis de
partidas de los matches citados, con la plataforma gestora ChessBase 16, la
Mega data base 2023 y el motor de análisis Stockfish 15.
El
ajedrez actual cuenta con “un sistema inteligente de estudio del competidor, para
compilar la información obtenida de forma metódica y automatizada, siendo una
de las técnicas derivadas de los sistemas de inteligencia” (García, 2022). La
plataforma ChessBase, proporciona herramientas como el Dossier del jugador,
preparación contra blancas, preparación contra negras, análisis táctico y
cuenta con la Mega database, que tiene las partidas oficiales jugadas por el
jugador objeto de estudio. El estudio de contrarios es en la actualidad una
práctica cotidiana de los jugadores en todos los niveles.
Los
encuentros sometidos a estudio en la investigación, fueron los siguientes
matches (8 en total) de los campeonatos
mundiales del deporte. Actuó como criterio de
selección los criterios de 21 especialistas de más de 30 años de experiencia en
el ajedrez que reconocen estos matches como ejemplos del rol decisivo que los
factores psicológicos desempeñaron en el resultado final en las que se vieron
implicados reconocidos jugadores de ajedrez de talla mundial y sus entrenadores.
Así
quedaron seleccionados los siguientes:
Lasker Em. - Tarrasch S
(1908)
Alekhine A.- Capablanca J.
R. (1927)
Botvinnik M- Tal M. (1960/1961)
Spassky B.- Petrosian T.
(1966)
Fischer R-Spassky B. (1972)
Karpov A- Kasparov (1984)
Anand- Carlsen (2013/2014)
Carlsen-
Caruana (2018)
Además,
se han tomado en consideración diferentes opiniones especializadas vertidas en
artículos científicos, sobre los momentos cruciales de estos importantes
eventos que tienden que abordan el papel de la Psicología y el estudio de
contrarios en la lucha ajedrecística.
Desarrollo
A
continuación, se realiza una breve descripción y análisis del comportamiento
del estudio de contrarios de deportistas élites en su participación en
campeonatos mundiales que permiten la reflexión de la influencia de los
factores psicológicos en el estudio de sus oponentes ante de su enfrentamiento.
Match Lasker Em. - Tarrasch
S (1908)
Una
evidencia de cómo Lasker se servía de sus apreciaciones para planificar el
carácter general de la lucha lo tenemos en el siguiente análisis que realiza
tras las primeras partidas de su match con Tarrasch en 1908:
“Ambos
contrincantes han logrado cierto conocimiento de la fuerza opositora. En un
match es preciso entender la psicología del oponente, a fin de decidir cómo
llevar a cabo la ulterior ofensiva. De forma casi subconsciente, a veces
incluso involuntaria, cada uno ve en su mente una imagen del rival. Este
trabajo es necesario, puesto que el concepto fuerza de juego es un asunto muy
complejo ¿Cómo se comporta el oponente en la dicha y en la adversidad, en
situaciones sencillas y complejas, en posiciones dudosas y seguras, en los
momentos en que se gesta o arruina la esperanza? Todas esas son distintas
formas de jugar.
Están compuestas de distintos elementos. Por
consiguiente, para recopilar los recursos psicológicos de ambas partes, hay que
examinar cierto número de partidas en las que el oponente se haya encontrado en
diversas situaciones. Este conocimiento resultará útil en la batalla
subsiguiente” (Nepomuceno, 1980).
Botvinnik,
citado por Linder, (1982) escribió sobre la preparación de Lasker: “Lasker fue
quizás el primero de los grandes maestros que entendió la importancia de
prepararse para las competiciones. La preparación de Lasker fue propiciada por
su universalidad ajedrecística. No tenía gustos, no tenía un estilo, lo hacía
todo con la misma fuerza, igualmente bien tanto en defensa como en ataque, en
posiciones tranquilas como en salvajes complicaciones, en el medio juego como
en el final. Por consiguiente, el principal objetivo de su preparación era
estudiar las características del estilo de su oponente. Lasker siempre
procuraba crear en el tablero una situación en la que su adversario no se
sintiese cómodo, conocía sus oponentes a la perfección, sus virtudes y sus
defectos. Lasker era un gran psicólogo”.
Kasparov
(2003), en su importante colección de textos nombrada “Mis geniales
predecesores” y de manera específica en el volumen 1 opina que: “Lasker fue un
jugador estratégico excepcional, pero sabía que las debilidades psicológicas de
sus rivales podían ser más importantes que una corrección perfecta de los
movimientos, su conocimiento tan grande de la psicología humana y su sentido de
la relatividad de la estrategia del ajedrez le ayudaron a ganar casi todas las
partidas”. El resultado del match fue +8/-3/=5.
Match
Alekhine A.- Capablanca J. R. (1927)
Toda
esta esencia que conforma el rasgo distintivo del Lasker ajedrecista no fue
comprendida rápidamente por el mundo de los escaques, pero previo al torneo de
Nueva York en 1927 el Dr. Alexander Alekhine realizó un instructivo análisis de
su eminente rival el entonces campeón mundial José Raúl Capablanca cuando se
aproximaba el match de Buenos Aires.
Los
autores observaron que Alekhine un año antes le había propuesto al Dr. Max Euwe
un match de entrenamiento y para ello tomó en cuenta la similitud del estilo de
su joven adversario con el del genial cubano: directo y enérgico en el juego
posicional, castiga con fuerza los errores de su adversario, excelente
conocedor de los finales de partida, estilo real y objetivo apegado a las
características esenciales de la posición.
Luego
de un exhaustivo análisis Alekhine consideró que debía transformar su manera de
jugar ajedrez en una copia del estilo tradicional empleado por Capablanca
apegándose a las siguientes características: buscar simplificaciones cuando
haya logrado pequeñas pero estables ventajas posicionales e imponerlas en el
final, proceder con calma y adoptar un fuerte estilo posicional para minar la
habitual confianza de Capablanca en su intuición y en su famosa comprensión
objetiva de las posiciones, ambos aspectos son claves en los éxitos sostenidos
del campeón antillano.
Esta
estrategia resultó efectiva y al final Alexander Alekhine consigue imponerse
por +6/-3/=25. Los motores de análisis confirman las más importantes
observaciones preliminares de Alekhine: En esa etapa de su carrera, Capablanca
en muchas ocasiones se conformaba con la segunda mejor opción sin esforzarse en
buscar la más fuerte jugada y le bastaba para ganar. (Alekhine, 1927)
Otro
factor psicológico actuó en contra del cubano, su holgada victoria en el torneo
de New York 1927, meses antes del match (2,5 puntos de ventaja sobre Alekhine)
y su fácil triunfo sobre este jugador.
Match Botvinnik M- Tal M.
(1960/1961)
Botvinnik
(1975) hizo un análisis interesante de sus encuentros con Mijaíl tal que
aportan mucho a la importante lucha de los encuentros por el máximo título. Los
fragmentos tomados del artículo “Rumbo al objetivo” del patriarca soviético lo
confirman: “En la primavera de 1960 comenzó el campeonato mundial. Tal
utilizaba hábilmente mis caídas en falta de tiempo y trataba de lograr una
actividad máxima de las piezas. Si lo conseguía yo me sentía indefenso. Me
sorprendía que mi rival en vez de jugar “según la posición” como me habían
inculcado ya en mi juventud, hiciera jugadas a primera vista ilógicas, cuya
finalidad era llevar al contrincante a una situación difícil. Rindámosle
homenaje a Tal, cuando su adversario se equivocaba encontraba soluciones
elegantes e inesperadas”.
En
el análisis de esta partida Botvinnik (1975) plantea que Tal ganó
merecidamente, demostrando ser más fuerte. Una vez finalizado el duelo, analiza
las partidas jugadas y decide trabajar en dos direcciones:
1-
Aprender de Tal y convertirme en un práctico bueno y astuto y 2-Preparar planes
para la mitad del juego cuando las piezas se mueven poco y mi compañero no
podría utilizar su rapidez de reacción y su memoria. Y bien, comenzó el match
de revancha, mi única preocupación era no quedarme atrás de Tal en pragmatismo
deportivo, al principio no siempre lo conseguía, pero hacia la partida veinte
Tal estaba quebrantado”.
Resulta
interesante y objetivo el análisis de Borisov (1991) sobre el encuentro
Botvinnik-Tal:
“Un
año entero, fiel a su método de entrenamiento, Botvinnik estudió las causas de
la victoria de Tal. En ese año no sólo entendió el mecanismo de estas victorias
sino también defectos tanto ajedrecísticos como humanos. Analizando
minuciosamente las partidas jugadas por Tal y en especial las del match
anterior con él, Botvinnik comprendió que esas victorias de Tal no eran tan
absurdas e ilógicas como muchos e incluso él consideraban.
Botvinnik
dejó en claro que al escoger la continuación objetivamente más ilógica y al
realizar combinaciones y sacrificios no completamente correctos, Tal utilizaba
al máximo su intuición, su rapidez en el cálculo presintiendo muy sutilmente
ese momento cuando el cansado contendor, por lo general ya en apuro de tiempo
sencillamente no está en situación de calcular las continuaciones posibles y no
tiene la fuerza necesaria para refutar sus ideas “talianas”. Para el psicólogo
Botvinnik fue una tarea fácil establecer el plan efectivo de juego en el match
revancha.
No
dar a Tal “sus posiciones”, por todos los medios impedir el juego vivaz de
muchas piezas y así quitarle la confianza en sus fuerzas y posibilidades.
Botvinnik realizó brillantemente este plan sobre el tablero de ajedrez”.
El
primer match favoreció a Tal sobre Botvinnik con marcador: +6/-2/=13.
El
match revancha le devolvió el título a Botvinnik con marcador: +10/-5/=6.
Match Spassky B.- Petrosian T.
(1966)
En
el primer match Spasski- Petrosian celebrado en 1966 Spasski trazó un plan para
la conquista del título de campeón mundial con la agudización del elemento
táctico en sus partidas, al considerar que Petrosian rehuía las complicaciones
por debilidad en el terreno táctico y también con la utilización de esquemas
secundarios de aperturas y defensas. La respuesta de Petrosian fue efectiva, se
mostró tácticamente a la altura de las circunstancias y pudo defender con éxito
su título por otros tres años.
Observaron
los autores que en las partidas 7,10 y 12 se demostró que la estrategia del
aspirante para el match no estaba sustentada en una base analítica objetiva. El
resultado fue favorable al Campeón defensor Petrosian con marcador +4/-3/=17. (Mega Database
2024).
Match
Fischer R- Spassky B. (1972)
Un
momento trascendental de la psicología jugando un rol protagónico en la lucha
por el cetro del orbe, lo fue el match Fischer (USA)- Spassky (URSS), 1972. Con
el contexto de la guerra fría y por ende, las altas autoridades de ambos países
involucradas y una gran atención mediática, la lucha psicológica comenzó mucho
antes que la lucha ajedrecística, desde las negociaciones de la sede, donde
Fischer aceptaba un día y rechazaba al siguiente, sus exigencias financieras, perder
su vuelo el 29 de junio, luego de despachar su equipaje, mientras Spassky
estaba en Reikjavic, desde el 21 de junio. (Doggers, 2022)
La
ceremonia de apertura se realizó según lo programado, la noche del 1ro de julio
con la asistencia del presidente de Islandia, Max Euwe presidente de la Federación
Internacional de Ajedrez (FIDE), embajadores y personalidades, en tanto un
asiento en la primera fila permanecía vacío, el de Fischer.
La
FIDE aplazó el sorteo de colores para el 4 de Julio, el asesor de seguridad
nacional del presidente R. Nixon, Henry Kiissinger hizo el día 3 una llamada
telefónica a Fischer y dejó claro que el match era importante para el prestigio
de los Estados Unidos. En la noche del 3 de julio, Fischer tomo el vuelo a
Islandia, llegó a las 7.00am del día 4 de julio, y no asistió al sorteo de
colores y ahí Spassky perdió la paciencia. Por vez primera, se vio protestar al
Campeón, su equipo exigió la condena del Presidente de la FIDE al
comportamiento de Fischer, lo que Euwe hizo de inmediato, una justa pena (para
los soviéticos la justa pena era 1 punto) y lo que todos consideraban más
complejo las disculpas de Fischer. Fischer se disculpó y pidió a Spassky renunciar
a la penalidad, lo que el Campeón aceptó. El 6 de julio se sortearon los
colores y el 11 se jugó. (Doggers, 2022)
Fischer
perdió la 1ra partida, también la 2da por incomparecencia, apareció en la sala
de juego contra todo pronóstico para la 3ra que exigió se jugara a puertas
cerradas y ganó impecable!! Tablas en la 4ta y
triunfó en los duelos 5to y 6to para ponerse delante en el marcador y
dominar el match hasta el final, que venció con marcador:+7/=11/-3. Evidencias
de que Fischer quebrantó el equilibrio emocional de Spassky son: En la 8va
partida, movimiento 11, el entonces Campeón consume 63 minutos de reflexión
(inusual para el) en tanto Fischer contesta en 1 minuto y en la partida 14 se
produce un aplazamiento solicitado por el equipo de Spassky por fatiga nerviosa, dictaminado por sus
propios médicos. (Doggers, P. 2022)
Match Karpov A- Kasparov G.
(1984)
El
primer duelo entre Anatoli Karpov y Garri Kasparov (1984) fue el más extenso de
los encuentros por la corona mundial. Estaba establecido para que resultara
ganador el primero que arribara a seis victorias. Pero en la novena partida ya
iba 4-0 a favor de Karpov (ganó las partidas 3, 6, 7 y 9) gracias a una
estrategia deficiente del aspirante quien arriesgó demasiado en pos del
triunfo.
Con
marcador adverso pero sin fecha límite Kasparov cambia su plan estratégico a resistencia
física y emocional y primero aprende a no perder, se sucede una larga serie de
empates, hasta que Karpov anota su 5to punto en la partida 27, vuelven a las
tablas y Kasparov se anota su 1er punto en la partida 32, se regresa a la serie
de empates y Kasparov gana los juegos 47 y 48. Con marcador 5-3 (40 tablas) aún
favorable a Karpov, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) suspende el
match al considerar excesivo el agotamiento físico y mental de los jugadores
(más notable en Karpov). Si bien este encuentro resultó inconcluso tras 48
partidas, al año siguiente y con solo 22 años se convirtió en el 13 campeón
mundial. (Mega Database 2024).
Match
V. Anand- M. Carlsen (2013/2014)
Al
analizar las partidas de Magnus Carlsen en sus exitosas luchas por la corona,
los autores observaron que al igual que Lasker, toma en cuenta las
características inequívocas del estilo de juego y personales del oponente. Así
cuando enfrentó al indio Anand en 2013 y 2014, trató de jugar partidas largas
aprovechando su mayor energía y juventud, empleando de paso jugadas secundarias
en la apertura para anular la preparación rival que ha sido considerado siempre
un erudito de la fase inicial del juego. (Mega Database 2024).
Match
M. Carlsen- F.Caruana (2018)
Contra
el ítalo-norteamericano Fabiano Caruana retador oficial en 2018, trató de no
correr riesgos, aunque el duelo se mantuviera equilibrado, para decidirlo en
las partidas rápidas donde sabía que tenía mejores posibilidades por la
comparación de sus resultados históricos en los eventos de élite de esta
modalidad de juego. Su planificación resultó acertada y conservó el cetro
mundial de ajedrez. En 2022, renunció al Título Mundial porque los duelos en match
ya no lo motivaban lo suficiente.
Estos
resultados y análisis sobre la influencia de los aspectos psicológicos en el
ajedrez coinciden con Duarte y Cañizares, (2022), Cañizares et al., 2022, Espinosa, et al., (2019) García, et
al., (2021), González, et al. (2016). Las características
de personalidad, control emocional, desarrollo cognitivo, motivacional y
volitivos destacan como manifestaciones en deportistas de elite que han
participado en campeonatos mundiales. De aquí se infiere la importancia de los
aspectos psicológicos en el estudio de los contrarios y se puede apreciar la
correspondencia con las investigaciones de Becali y Hernández (2022), García
Ucha (2024) al valorar la necesidad del estudio de esta temática para la
preparación del deportista. Además, García, et al., (2021) advierte sobre las
repercusiones ante el éxito y el fracaso en una contienda ajedrecística, esto
puede contribuir al estudio de los contrarios por el
conocimiento de las debilidades y fortalezas de los resultados de las partidas.
Conclusiones
La
psicología es parte esencial de la lucha ajedrecística por la naturaleza del
deporte ajedrez, comenzando la lucha psicológica incluso antes que la
competitiva.
El
estudio de contrarios fue evolucionando desde Lasker hasta nuestros días,
cuando se cuenta con un sistema inteligente de estudio del competidor en todos
los niveles, pero en la lucha por el cetro del orbe, interviene lo más avanzado
de la inteligencia artificial y ya se habla de inteligencia deportiva. Por eso
es necesario reflexionar sobre la influencia de los aspectos psicológicos en el
estudio de contrario por la variedad de factores a tener en cuenta en el
proceso de preparación del ajedrecista. Aspectos como: características de la
personalidad, control emocional, desarrollo cognitivo, motivacional y volitivos
destacan como manifestaciones en deportistas de elite que han participado en campeonatos
mundiales.
El
tema tiene aristas en las que se debe profundizar en su estudio, se recomienda
continuar la investigación por el significado psicopedagógico para la enseñanza
del ajedrez y la superación de los entrenadores y deportistas.
Referencias
bibliográficas
Alekhine, A. (2020). Nueva York, 1927.
Chessy.
Becali Garrido, A., & Hernández, T.
(2022). Estudio de contrarios para fomentar la inteligencia deportiva. PODIUM,
septiembre-diciembre, vol.17, núm. 3, 1243-1254.
Borisov, N. (1991). El transgresor de la
ley. Shasmaty, URSS.
Botvinnik. (1975). Rumbo al objetivo.
Sputnik.
Botvinnik, M. (1978). Mi encuentro con
los Campeones Mundiales. Radio Rebelde.
Cañizares, M; Soler, Y; Suárez, M;
Ramón, V y Domínguez, J. (2022). Acciones psicopedagógicas dirigidas al
entrenador para el mejoramiento de la concentración de la atención en
deportistas de boxeo y ajedrez. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores.
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/.Año: X Número:
3. Artículo no.:67 Período: 1ro de mayo al 31 de agosto del 2023
Doggers, P. (13 de julio de 2022). El
Match del Siglo que casi no fue. Obtenido de Chess.com: https://www.chess.com
Duarte, A. y Cañizares, M. 2022. Estudio
de la memoria en un grupo de escolares ajedrecistas (Original). Revista
científica Olimpia. 19, 1 (ene. 2022), 318-328.
Espinosa, N., Sánchez, A., &
Fernández, E. (julio-septiembre de 2019). Caracterización de la memoria visual
de ajedrecistas escolares en Granma. Olimpia, 16(56), 236-245.
Espinosa, N., Sánchez, A., &
Fernández, E(2019) Caracterización de la memoria visual de ajedrecistas
escolares en Granma. Olimpia, 16(56), 236-245. (julio-septiembre de 2019)
García, G.G, Guerra, Tejeda, M (2021).
Repercusiones ante el éxito y el fracaso en una contienda ajedrecística.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación Política y Valores. 8(2). Enero-
abril 2021. DOI://doi.org/10.46377/dilemas. v8i2.2541
García Ucha, F. (16 de junio de 2024
(visitado)). Acerca del estudio de contrario. Obtenido
de.psicologiadeldeporte.space (indexado en 2017):
http://psicologíadeldeporte.space
González, G., Valdivia-Moral, P.,
Cachón, J., & Romero, O. (2016). La Motivación y la Atención-Concentración
en Futbolistas. Revisión de Estudios. SPORT TK: Revista Euroamericana de
Ciencias del Deporte, 5(2), pp. 77-82.
Kasparov, G. (2003/2005). Mis geniales
predecesores. Tomos 1 y 3. Madrid: Meran.
Linder, I. (1982). Ajedrez, duelo de
psicologías. Sputnik.
Krogius, N. (1971). La psicología en el
ajedrez. Colección Escaques. España.
Mega
Database 2024. (2024). Obtenido de Chess News/ ChessBase
https://enchessbase.com
Morales, S y Cañizares, M. (2024).
Factores psicosociales que se manifiestan en los ajedrecistas escolares de la
Habana. (Original). (2024). Revista científica Olimpia, 21(1), 204-217.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4365
Muñoz, V., Sánchez, G., & Labrada,
J. (2019). El ajedrez como recurso pedagógico-didáctico en el ámbito escolar.
Actualidades en Educación Física y Deporte 2019 (págs. 49-68). Guadalajara:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Nepomuceno, M. A. (1980). Lasker el
match con Tarrasch y una historia de amor. Ajedrez.
Ramón, V. (2010). Capablanca: Un pacto
con la Inmortalidad. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Ramos, L., Arán, V.,
& Krumm, G. (2018). Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez:
un estudio en niños escolarizados.
Psicogente, 21(39), 25-34. doi:
psico.21.39.2794(enero-junio)
Reti, R. (1948). Los grandes Maestros del Tablero, pág.
71. Editorial Grabo.
.