Original                 Recibido: 17/12/2024      Aceptado: 16/03/2025

Diversidad e inclusión: un binomio a seguir en la adquisición de nuevos saberes.

Diversity and inclusion: a binomial to follow in the acquisition of new knowledge

Ángela Elizabeth Mesa Selmo. Licenciada en Educación Inicial. Máster en Educación Infantil. Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR). Azua, República Dominicana. [angelaelizabethmesaselmo@gmail.com]
Ángel Luis Gómez Cardoso. Licenciado Defectología, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba,      [angelomezg53@gmail.com]

Clay Pérez Jiménez. Licenciado en Educación Primaria, Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Titular, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba, [perezjimenezclay@gmail.com]

Resumen

       El artículo presenta la necesidad social de la investigación, las tecnologías y la innovación en la atención priorizada y diferenciada del docente del nivel primario dirigida a atender la diversidad en educandos con los que interactúa sistemáticamente, se reconocen las ventajas y oportunidades que brindan como elemento contribuyente a las mejoras de la investigación científica, el objetivo diseñar una estrategia para la superación profesional del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educados en condiciones de inclusión. El enfoque utilizado en la investigación es mixto con un alcance correlacional donde se asumen y contextualizaron las dimensiones e indicadores, se establecieron las relaciones causa- efecto entre las variables de la superación profesional de los docentes del nivel primario y los conocimientos a adquirir acerca la atención a la diversidad en educados en condiciones de inclusión, se utilizaron métodos relacionados con talleres de opinión crítica y construcción colectiva con el equipo de experto con dominio acerca del tema, el estudio de datos cualitativos de fuentes diversas, el análisis documental y la revisión sistemática de la literatura. Siendo oportuno implementar una estrategia de superación profesional del docente del nivel primario, se muestra la factibilidad de la propuesta, validada mediante talleres de opinión crítica, construcción colectiva, que permite el  perfeccionamiento de su práctica, capaz de elevar la calidad educativa y dignidad de los educandos en condiciones de inclusión.

Palabras claves: Superación Profesional; Diversidad; Inclusión; Discapacidad

Abstract

       The article presents the social need for research, technologies and innovation in the prioritized and differentiated attention of the primary level teacher aimed at addressing the diversity in students with whom they systematically interact, recognizing the advantages and opportunities they provide as a contributing element. To the improvements of scientific research, the objective is to design a strategy for the professional improvement of primary level teachers aimed at attention to diversity in those educated in conditions of inclusion. The approach used in the research is mixed with a correlational scope where the dimensions and indicators are assumed and contextualized, the cause-effect relationships were established between the variables of the professional improvement of primary level teachers and the knowledge to be acquired about care. to diversity in those educated in conditions of inclusion, methods related to critical opinion and collective construction workshops were used with the team of experts with mastery of the topic, the study of qualitative data from diverse sources, documentary analysis and the systematic review of literature. Being appropriate to implement a strategy for professional improvement of primary level teachers, the feasibility of the proposal is shown, validated through critical opinion workshops, collective construction, which allows the improvement of their practice, capable of raising the educational quality and dignity of the students. learners in conditions of inclusion.

Keywords: Professional Improvement; Diversity; Inclusion; Disability

Introducción

La concepción de la educación inclusiva en República Dominicana es el resultado de la experiencia de más de cien años de servicio vocacional, voluntario, altruista, de personas y familiares de niños y niñas que de manera constante se les limitaba o impedía la participación y el aprendizaje. Oficialmente en el año 1915, tuvo sus inicios en la educación no formal, la primera escuela creada para educandos con deficiencia intelectual, adscrita a la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Santo Domingo. 

Con el objetivo de que las personas con alguna discapacidad fueran incluidas completamente a la sociedad en el año 1991se fundó el Consejo Nacional para la Prevención, Rehabilitación, Educación e Integración de las Personas con Minusvalía (CONAPREM),  denominado en la actualidad como el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). La creación del CONAPREM se estableció legalmente a través de la Ley  21-9 (esta  fue  modificada por la Ley 05-13, ver  apartado 4. Camino al modelo educativo inclusivo) (CONADIS, 2015).

 La República Dominicana, a través de un movimiento social reestructura la educación, con evidencias en el Plan Decenal de Educación 2008-2018, se modifica la educación especial  y  se  instituye que los niños tienen derecho a una educación integral. El Plan Decenal 2008-2018, crea los Centros de Atención a la Diversidad (CAD) con la finalidad específica de apoyar a los centros educativos en su transición hacia la inclusión. El año 2005 en Santo Domingo abre sus puertas el primer CAD para avanzar paulatinamente y llegar al 2021 con dieciocho Centros en distintas regionales de educación del país.

En documentos y eventos importantes a nivel internacional como el Informe de Warnock 1978), la Conferencia de Salamanca (1994), la Conferencia Científica del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial “Educación y Diversidad” (1995), el Congreso Mundial de Educación Especial (1998) y en Declaraciones de Organismos y Organizaciones especializados en Educación (UNESCO, UNICEF), entre otros, se han definido, debatido y proyectado acciones de alcance universal, que sostienen importantes transformaciones conceptuales y de la práctica educativa, relacionadas con la educación de calidad para todos.

En ellos se abordan la protección y garantía de los derechos de las personas con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a discapacidad, actualmente necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE); así como las formas más efectivas para elevar el nivel profesional de los maestros con el fin de formar acertadamente a los educandos en cualquier contexto donde se encuentren.

La educación dominicana es inclusiva en su esencia y naturaleza, así lo avala su estructura, funcionamiento y marco legal robusto. El término inclusión educativa en República Dominicana es entendido como una concepción que reconoce el derecho de cada ciudadano a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades o características que condicionan las variabilidades en su desarrollo, que propicie su inclusión social como individuo pleno, en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y así contribuir a su perfeccionamiento y está muy estrechamente relacionado con el fin de la Educación Especial que plantea el logro del máximo desarrollo integral posible de las personas con NEE asociadas o no a discapacidad, en cualquier contexto, que les permita enfrentar con diversos niveles de independencia su inclusión social, en correspondencia con el fin y los objetivos de cada nivel educativo (Borges y Orozco, 2014).

La concepción estratégica para atender la diversidad e inclusión según los autores tienen su mejor escenario en la superación profesional de los docentes, en ella se encuentra sus aspectos teóricos y metodológicos en la teoría de la Educación Avanzada, considerándola como un proceso dirigido a la “(…) satisfacción de las necesidades de superación de los recursos humanos laborales, para lograr una mayor calidad y productividad, una mayor eficiencia y efectividad del trabajo (…)” (Añorga y González, 1998, p. 2).

Los resultados preliminares del diagnóstico realizado, posibilitaron identificar falencias en la superación profesional del docente del nivel primario presenta, para atender la diversidad en educados en condiciones de inclusión, lo que fue constatado en el desempeño de este y en el análisis documental efectuado. Se corroboró que los argumentos relacionados sobre la superación profesional en sentido general, han sido indagados desde varias aristas por múltiples investigadores, entre otros: (Addine, 2002; Álvarez, 1998; Álvarez, 2022; Añorga, 2001; Arrieta, 2023; Barbón, Añorga y López, 2014;  Calzado, 2016; Crespo, 2023; Galindo, 2017;  Gómez, 2019;  González, 2019; González, 2020; Hernández, 2007;  Hernández, 2012;  Hidalgo, 2019; Marcillo, 2018; Montero, 2022; Pérez, 2022; Ramos, 2019;  Serrano, 2016; Taro, 2019; Wilson; 2023; Zayas Bazán, 2022).

Sus aportaciones fundamentales han estado dirigidas al rol del docente, su desempeño y perfeccionamiento en la profesión, los escenarios de trabajo, la formación del personal docente, su superación y la evaluación profesoral; sin embargo, la superación profesional del docente del nivel primario para atender la diversidad de educandos en condiciones de inclusión no ha sido abordada suficientemente.

En el caso particular de la superación profesional del docente del nivel primario, se han realizado valiosos aportes en la concepción y organización del desempeño de estos profesionales desde su accionar en correspondencia con las diversas necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, por lo que se propone en el artículo el siguiente objetivo: diseñar una estrategia para la superación profesional del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educados en condiciones de inclusión.

Lograr develar desde la estrategia  la lógica en el proceso de la superación profesional del docente del nivel primario, a partir de la proyección – sensibilización y contextualización de esta, para atender la diversidad en educandos en condiciones de inclusión, posibilita que se connote su desempeño profesional, refleja la oportunidad de atender con prontitud las variables, dimensiones e indicadores de un proceso que debe encontrar las mejoras en el binomio  de diversidad e inclusión desde la formación de nuevos saberes.

Materiales y métodos:

El enfoque utilizado en la investigación es mixto con un alcance correlacional donde se asumen  y contextualizaron las dimensiones e indicadores, se establecieron las relaciones causa- efecto entre las variables de la superación profesional de los docentes del nivel primario y los conocimientos a adquirir acerca la atención a la diversidad en educados en condiciones de inclusión, se utilizaron métodos relacionados con talleres de opinión crítica y construcción colectiva  con el equipo de experto con dominio acerca del tema, el estudio de datos cualitativos de fuentes diversas, el análisis documental y la revisión sistemática de la literatura.

La muestra utilizada tuvo una particularidad, al utilizarse los siguientes criterios de selección; que todos fungieran como docentes del Nivel Primario de la provincia de Azua, con nivel universitario y más de cinco años de experiencia en sus funciones, estuvo constituida por 16 docentes del Nivel Primario correspondientes a la escuela primaria “Valentín García, Distrito Municipal Las Lagunas, Municipio Padre Las Casas, de la provincia de Azua. Entre los instrumentos utilizados están los cuestionarios, la observación, las encuestas, y las entrevistas, los recursos e insumos claves que serán utilizados en la superación profesional.

Análisis y discusión de los resultados:

La referida estrategia se sustenta en una serie de fundamentos teóricos de gran significación, a saber: desde el punto de vista sociológico es vista la superación como una necesidad y fenómeno social. En sus fundamentos pedagógicos se asumen los presupuestos teóricos y las contribuciones al proceso de superación profesional enunciados en su propuesta de fundamentos científicos para la educación dominicana. Desde el punto de vista psicológico la estrategia se adscribe al postulado sobre la comprensión de la individualidad de la personalidad acorde con el enfoque socio histórico cultural de Vigotsky y sus seguidores (1989).  Desde el punto de vista de la Educación Especial se reconocen y asumen los principios que la rigen propuestos por Borges (2014).

Esta estrategia está orientada a la búsqueda proactiva y sinérgica de posibilidades y procederes en los que se dispongan recursos necesarios, que suplan las carencias cognoscitivas del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión y que facilite el buen desempeño profesional de estos y consecuentemente mejor calidad de vida de atención dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los referidos educandos.

La estrategia para la superación del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión se caracteriza por ser, contextualizada, objetiva, reflexiva, flexible, vivencial, diverso y teórico metodológico. A partir de la vinculación de la teoría con la práctica la estrategia se enmarca en cuatro etapas: I Diagnóstico-sensibilización y caracterización de necesidades y potencialidades de los docentes del nivel primario seleccionado; II. Planeación y organización de la estrategia; III. Implementación de la estrategia y IV. Valoración de la estrategia.

Primera etapa: Diagnóstico-sensibilización y caracterización de necesidades y potencialidades de los docentes del nivel primario seleccionados.

Objetivo: Diagnosticar y caracterizar el estado inicial y perspectivo de la superación profesional docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

Componente teórico.

Núcleo teórico: Diagnóstico y caracterización de las necesidades de superación profesional docente del nivel primario y definición de fortalezas.

Este núcleo teórico está encaminado al reconocimiento de las carencias formativas para asesorar al docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión y consecuentemente poder derivar las acciones de mejoras. El proceso de sensibilización debe partir de fomentar el desarrollo de motivaciones para el docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión, mediante una actitud positiva que se caracterice por su disposición, voluntad y aspiraciones profesionales.

El núcleo se orienta a que el docente del nivel primario consiga una mejor comprensión acerca de sus necesidades de aprendizaje y las posibilidades que la formación posgraduada le ofrece para su desarrollo como profesionales en el contexto en que trabaja, la importancia de acrecentar su cultura profesional y la posibilidad de perfeccionar integralmente su actividad e interrelación con su contexto profesional y social.

La concepción de la superación parte necesariamente de un diagnóstico con un carácter intencional que conduce a una evaluación inicial, la cual una vez enriquecida, presupone la actualización del diagnóstico. De ahí, que se precise de la caracterización sistemática para describir y sistematizar todo lo que se ha constatado desde diferentes puntos de vista, de modo que la superación que se conciba, posteriormente tribute al desempeño del docente del nivel primario, porque de él depende que el docente de la escuela primaria pueda desempeñarse eficazmente en atender la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

Núcleo teórico: Definición de fortalezas y debilidades del docente implicado en la atención a educandos en condiciones de inclusión.

El diagnóstico y la caracterización es un primer paso para conocer la realidad objetiva de las fortalezas y debilidades de este docente; se detectan los problemas, los diferentes elementos que condicionan esa realidad y posibilita una aproximación al entendimiento de las causas que generan las carencias cognitivas.

Los procesos de diagnóstico y de caracterización en la praxis pedagógica se armonizan, se retroalimentan, se condicionan el uno al otro, es decir poseen un carácter cíclico en la cotidianidad y en la práctica sistemática. De modo general, se parte de un diagnóstico-caracterización inicial que gradualmente se va enriqueciendo en la medida que se ahonda en el conocimiento integral del docente con los cuales interactúa el docente del nivel primario, lo que presupone innegablemente el reajuste del diagnóstico-caracterización inicial. En ambos casos, se precisa de la caracterización sistemática para describir y sistematizar lo que se constató desde diferentes puntos de vista en la propia cotidianidad mediante la indagación y la recopilación basadas en el desempeño de los docentes y, consecuentemente de los resultados académicos de los educandos.

El proceso de caracterización psicopedagógica es un proceso que debe conocer a profundidad el maestro primario, por lo que en su superación profesional se deben atender con prioridad, aún más cuando trabaja con educandos en condiciones de inclusión, los elementos a tener en cuenta están: las cualidades, rasgos, propiedades, que distinguen al sujeto o grupo de sujetos que se caracterizan, la descripción y explicación detallada de los elementos específicos de las particularidades biológicas, psicológicas, pedagógicas y socio- familiares con profundidad en los logros del desarrollo, las particularidades, las necesidades y las demandas, los intereses, motivos y aspiraciones; sobre esta base se determinan las fortalezas y debilidades o las cualidades positivas y negativas de los educandos y los contextos educativos.

Al caracterizar a los educandos en condiciones de inclusión es ineludible:

·          Considerar las etapas o momentos del desarrollo, los grupos funcionales y el nivel de funcionamiento. La utilización de conceptos espaciales. Preguntas que faciliten las descripciones, las ayudas para la solución de las tareas. La actitud de cada educando ante el grupo, la escuela y los que lo rodean. Las limitaciones del medio familiar.

·          El estudio integral del grupo y de cada educando en particular y de él en sus interacciones con los demás. Conocer las metas logradas en etapas anteriores.

·          Las relaciones que establece con los coetáneos, los docentes y las familias.

·          Dominio de su competencia curricular: la capacidad de aprendizaje, las posibilidades de transferir lo aprendido a situaciones similares, los niveles de ayuda que necesita para resolver diversas tareas, los estilos de aprendizaje y las áreas del conocimiento con mayores deficiencias.

Las responsabilidades del docente del nivel primario para atender la diversidad en educandos en condiciones de inclusión podrían resumirse de la siguiente manera:

·          Enseñarle los currículos académico y social.

·          Proveer los textos y materiales de enseñanza a su debido tiempo, de modo que se puedan preparar en los formatos alternativos que necesite.

·          Comunicarse y reunirse en forma regular con la familia para analizar los progresos del educando y los planes para satisfacer sus futuras necesidades educativas especiales.

·          Establecer en el aula un clima confortable.

·          Componente práctico.

·          Acciones para desarrollar en la etapa:

·          Identificar objetivos y contenidos objeto de evaluación para el docente del nivel primario. Establecer indicadores para la evaluación del diagnóstico.

·          Elaborar, aplicar y tabular los instrumentos que se emplearán como diagnóstico para el docente del nivel primario.

·          Analizar los resultados del diagnóstico mediante el diálogo/intercambio con el docente del nivel primario. Convencerlos en cuanto a las principales causas que influyeron en las insuficiencias que les impiden lograr eficiencia en el asesoramiento al docente del nivel primario para atender la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

·          Determinar por parte del docente del nivel primario y a partir de la aplicación de los instrumentos, dónde residen las potencialidades y necesidades de cada uno de ellos, desde el punto de vista teórico y práctico, en materia de superación, para asesorar al docente del nivel primario para atender la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

Es importante reconocer que entre los núcleos teóricos precedentes existe una coherencia lógica a partir de reconocer como antecedente imprescindible, el diagnóstico y caracterización de las carencias formativas en la superación del docente del nivel primario, y su relación y complementariedad con las fortalezas y debilidades del docente de la escuela primaria para poder ofrecer la atención a los educandos con el condiciones de inclusión ; es decir si realmente se pretende desarrollar una proyección – sensibilización de la superación profesional del docente del nivel primario, primero debe encauzar todo un proceso de caracterización y diagnóstico de las necesidades de estos, que encuentran, incuestionablemente su base, precisamente en los conocimientos que posee el docente de la escuela primaria.

Segunda etapa: Planeación y organización de la estrategia.

Objetivo: Planificar y organizar el sistema de actividades que se aplicarán para la superación profesional docente del nivel primario a partir de la determinación de los participantes, el sistema de objetivos y contenidos, las formas organizativas, los medios y materiales, los métodos y procedimientos y las formas de evaluación.

Componente teórico.

Núcleo teórico: Planificación y organización del proceso de superación profesional del docente del nivel primario

Se trata en este núcleo teórico de garantizar que el docente del nivel primario logre proyectar con la sabiduría necesaria las actividades para el docente del nivel primario en la atención a educandos en condiciones de inclusión.

Al definir el término asesoramiento como las acciones que debe desarrollar el docente del nivel primario, para dotarlos de los conocimientos necesarios a favor de la atención a educandos en condiciones de inclusión;  abre la posibilidad de reflexionar en las repercusiones de sus cambios como una forma de mejorar el desempeño del maestro primario, en la atención a educandos en condiciones de inclusión. El docente del nivel primario como mediador del proceso pedagógico, debe estar dotado de cualidades personales que le faciliten desarrollar su labor, entre ellas: disposición y capacidad para transmitir sus conocimientos. No menos importante, debe caracterizarse por su cordialidad, ser accesible, flexible, espontáneo y sincero.

Aun cuando se aprecia en la actualidad ausencia de una definición única y compartida de educación inclusiva hay un grupo de elementos relevantes que facilitan la comprensión del proceso de inclusión, entre otros: la participación de los educandos en el currículo de las comunidades escolares y en todas las actividades del centro; la aceptación de la diversidad como elemento enriquecedor; el proceso de construcción de comunidad; el derecho de toda persona a participar en la sociedad y a ser escolarizado en el contexto en el que vive y la provisión de recursos, servicios de apoyo y ayudas complementarias. La inclusión es considerada un asunto de derechos humanos y justicia social, es un modelo que conlleva a un abordaje multisectorial y que, como principio de la educación dominicana, es un elemento esencial en el perfeccionamiento de los diferentes niveles educativos.

El docente del nivel  primario, que tiene educandos en condiciones de inclusión, tiene que tener muy en cuenta que pueden aprender; que tienen el derecho de asistir a clases con sus coetáneos de su misma edad, en sus escuelas locales; a recibir programas educativos apropiados, con un currículo relevante a sus necesidades; que tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar, actividades curriculares y extra curriculares y que reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su participación.

Muy unido al concepto de inclusión y de las acciones para atender con sistematicidad las premisas que lo caracteriza, está el de diversidad, aspecto medular que, en la atención a educandos en estas condiciones, el maestro del nivel primario debe tener en consideración en todos los procesos que dirige y desarrolla intencionadamente ya sea en el orden curricular o extracurricular.

La diversidad no es privativa para la puesta en práctica de educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, ni siquiera para ser aplicado en el contexto pedagógico exclusivamente; abarca un horizonte más amplio, por cuanto es inherente a cualquier grupo humano y aplicable también a las disímiles respuestas que demandan las necesidades siempre crecientes de las personas. Es aceptar a las personas, en este caso a los educandos, con sus virtudes y defectos, con sus aciertos y desaciertos y sobre esta base respetarlas, dar respuesta a las necesidades que demanda el desarrollo alcanzado, con sus intereses y motivaciones.

La atención a la diversidad en la escuela presupone:

·          Estar abierta a la diversidad, reconocerla, comprenderla, estar dispuesta a darle atención.

·          Que cada educando es una persona que se desarrolla como una totalidad y consecuentemente se le debe propiciar la necesaria armonía entre su desarrollo físico, cognitivo, afectivo, moral y social, y comprender cómo se influyen recíprocamente sus diferentes esferas.

·          Que cada educando posee un perfil individual de las fortalezas y debilidades, de aspectos positivos y negativos, de potencialidades y dificultades, que son necesarios tomarlos en cuenta para ayudar a buscar y reconocer las respuestas adecuadas y eficientes que promueven su desarrollo.

·          Que los procesos de diagnóstico y la intervención son dos componentes inseparables del proceso de atención a la diversidad.

·          Que las estrategias diagnósticas y desarrolladoras deben tener en cuenta una naturaleza participativa y cooperativa, basada en la implicación de la familia, la escuela y los diferentes agentes educativos.

·          Que la comunicación constituye una herramienta básica para la atención a las dificultades y para el crecimiento personal de los educandos.

Las adecuaciones curriculares toman un papel fundamental como la respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un educando que no quedan cubiertas por el currículo común. Por lo que el dominio por el maestro primario de la propuesta curricular individualizada,  garantiza que se dé respuesta a las necesidades educativas que el educando no comparte con su grupo.

Al diseñar las adecuaciones curriculares, el docente del nivel primario debe establecer ciertas prioridades basándose en las principales necesidades del educando, definidas mediante la evaluación psicopedagógica; de esta manera podrán actuar con mayor seguridad, considerando los aspectos que realmente necesita para alcanzar los propósitos educativos. El diseño de las adecuaciones curriculares debe considerar: qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, qué, cómo y cuándo evaluar.

Particularmente los educandos en condiciones de inclusión precisan de adaptaciones de acceso al currículo, fundamentalmente de dos tipos:

·          Adaptaciones del entorno físico: referidas a los cambios materiales que es preciso realizar en el aula y en el centro escolar para garantizar una adecuada integración física del educando, entre ellos: organización fija de los distintos elementos y advertencia expresa en caso de modificación de los mismos; puesto escolar con espacio suficiente para manejar el material; conocimiento exhaustivo de las diferentes zonas por las que ha de desenvolverse el educando; eliminación de obstáculos y barreras arquitectónicas que impidan la accesibilidad; posición en el aula en lugar avanzado; previsión de espacios donde el educando vaya a recibir algún apoyo; adecuada iluminación y pizarra suficientemente visible.

·          Provisión de recursos técnicos: destinados a garantizar un adecuado acceso y reproducción de la información: libros, materiales en relieve, etc.

Estas adaptaciones de acceso al currículo han de ir acompañadas y reforzadas con la aplicación al educando de ciertos programas específicos de extraordinaria importancia: lecto-escritura, estimulación visual, sensorial, orientación y movilidad, habilidades de la vida diaria y tiflotecnología, para lograr inclusión y diversidad.

Componente práctico.

Acciones para desarrollar en la etapa:

·          Explicar al docente del nivel primario el objetivo general de la estrategia y la concepción de las actividades que se proponen; así como elaborar las estrategias individualizadas y grupales para solucionar los problemas detectados y adecuar las actividades docentes para la superación profesional que se propone, atendiendo a los niveles de desarrollo que los docentes nivel primario evidenciaron en el diagnóstico.

·          Familiarizar al docente del nivel primario con las finalidades de la estrategia, así como analizar las actividades docentes para conocer sus criterios y determinar las formas organizativas, la evaluación y las adecuaciones generales necesarias.

·          Organizar por niveles las actividades docentes para la superación profesional del docente del nivel primario:

ü Nivel conceptual: Es un acercamiento conceptual a las temáticas relativas a las funciones del docente del nivel primario, la inclusión, diversidad y las formas de proceder con los educandos en condiciones de inclusión.

ü Nivel práctico: Proyectado hacia la integración en los saberes de los objetivos y contenidos adquiridos en el nivel anterior. Lo esencial está dado en la práctica que demuestre el docente del nivel primario en cuanto a las habilidades relacionadas con la atención a educandos en condiciones de inclusión y la diversidad.

·          Planificar conferencias y talleres metodológicos con temas dirigidos a las características psicopedagógicas de los docentes del nivel primario; la estimulación; técnicas de orientación y movilidad; el uso de ayudas; así como los sistemas de apoyo en los entornos escolar, familiar y comunitario.

·          Planificar los encuentros y establecer el cronograma de trabajo, determinando posibles barreras para su ejecución. 

·          Organizar las actividades docentes (ejercicios) para la atención a educandos en condiciones de inclusión.

·          Todas las actividades docentes para la superación del docente del nivel primario deben concebirse con carácter de sistema; pues parten de la teoría general de los sistemas, la cual es una forma científica de aproximación y representación de la realidad con orientación hacia una práctica científica específica.

Tercera etapa: Implementación de la estrategia.

Objetivo: Implementar las actividades docentes para la superación profesional del docente del nivel primario, según los niveles establecidos en la etapa anterior.

Componente teórico.

Núcleo teórico: Apropiación de conocimientos del docente del nivel primario para atender la diversidad en condiciones de inclusión.

Es propósito en este núcleo teórico comprobar la apropiación de los conocimientos del docente del nivel primario tras la preparación referida a la atención a educandos en condiciones de inclusión y su diversidad. Nada mejor para comprobar en la praxis el desempeño del docente del nivel primario, que, a través de la interacción de este con el universo de educandos en condiciones de inclusión. Para ello, se debe verificar, si el docente de la escuela primaria, cumple con los siguientes requisitos:

·          Si se logra motivar al educando en el uso de ayudas y la determinación del nivel de eficiencia mediante el análisis de conductas el diagnóstico y pronóstico.

·          Si se garantiza el desarrollo de las habilidades deterioradas por medio del entrenamiento en técnicas y de la práctica de ayudas y el acondicionamiento de un local donde se encuentre el material necesario para sesiones especiales de estimulación.

·          Si se exige el dominio de los principios básicos de estimulación.

·          Si se conoce el desarrollo de capacidades y habilidades en las diferentes edades y cómo estimular ese desarrollo.

·          Si se garantiza la puesta en marcha de programas específicos de estimulación.

·          Si se refuerza el trabajo que se realiza de forma individual con el aprovechamiento máximo del trabajo en espacios libres como en el patio, o durante un paseo o excursión para facilitar el funcionamiento lo que no requiere del planteamiento de un objetivo específico.

·          En cuanto a la orientación y movilidad si: Se exige que el trabajo en esta área se lleve de frente en todas las actividades que el educando participe. Se imparten sesiones de orientación y movilidad tanto individuales como colectivas. Permiten que los educandos exploren el entorno de manera estructurada, de modo que tengan tiempo para detenerse, percibir y tocar.

·          Velan porque utilicen las planillas de tabla registro como parte del diseño de la estrategia de intervención en esta área.

·          Se da prioridad a las actividades que propicien un mayor conocimiento del entorno por parte de los educandos. 

·          Profundizan en orientaciones, en las habilidades de desplazamiento independiente, en la confianza del educando y en el efecto sobre conductas auto-estimulantes e inapropiadas.

·          Se involucra y entrena a la familia en el trabajo de orientación y movilidad. Resulta esencial que el docente del nivel primario, dentro de sus funciones fiscalice,

Componente práctico.

Acciones para desarrollar en la etapa:

·          Organizar la implementación por los dos niveles de organización de las actividades docentes para la superación del docente del nivel primario, debido a la heterogeneidad de la formación de estos.

·          Desarrollar el sistema de conferencias y talleres metodológicos.

·          Valorar además los siguientes aspectos: Organización y planificación de los objetivos y contenidos. Selección de los métodos, procedimientos, medios materiales y formas organizativas apropiadas. Determinación del sistema de evaluación.

Cuarta etapa: Valoración de la estrategia.

Esta etapa se relaciona directamente con el componente: Apropiación de conocimientos del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión, porque en esencia el resultado obtenido en la aplicación de la estrategia se verá reflejado en la apropiación de los conocimientos de los docentes del nivel primario.

Objetivo: Evaluar el resultado obtenido durante el proceso de aplicación de la estrategia en cada una de las etapas y realizar las adecuaciones necesarias para su perfeccionamiento continuo.

Acciones para desarrollar en la etapa:

·          La valoración de los aciertos y desaciertos, la identificación de posibles errores y realización de correcciones de las acciones propuestas.

·          La comparación del nivel de correspondencia entre el plan previamente elaborado y los resultados alcanzados en el desarrollo de las actividades docentes para la superación profesional del docente del nivel primario

·          Valorar el desempeño del docente del nivel primario dirigido a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión. Elaborar las precisiones necesarias para el mejoramiento de la estrategia.

Esta etapa constituye el momento final del proceso y marca el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la superación profesional del docente del nivel primario. La estrategia no solo centra la evaluación en los resultados finales alcanzados, sino también en el proceso que transcurrió para lograrlo, pues le ofrece una mirada con un matiz desarrollador, explicativo, que permite determinar cómo perfeccionar el proceso, ya que analiza sus etapas para luego realizar transformaciones y modificaciones que, de modo predictivo; puedan revertirse en la calidad que se espera y los objetivos planteados.

En esta investigación se integra lo cognitivo, lo instrumental y lo actitudinal, para valorar los resultados finales alcanzados y revelar así su carácter contradictorio, su ascenso en espiral, pródigo en nuevos mecanismos aprendidos, vivenciados por el docente del nivel primario para atender la diversidad en educandos en condiciones de inclusión, e implicada en los componentes de estrategia elaborada. Esta valoración parte de la evaluación diagnóstica que hace el investigador.

Para valorar teóricamente estrategia para la superación del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión, se utilizó el método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva; se toma como punto de partida la metodología esbozada por Cortina y Trujillo (2009). El propósito de los talleres estuvo encaminado a obtener criterios fiables que desde una dimensión colectiva y sobre la base del análisis y la argumentación, aporten juicios y con posterioridad valoraciones de profesionales sobre la validez del aporte teórico y la herramienta práctica, que sobre el objeto se alcanzan en la investigación pedagógica.

·          Se precisaron los grupos afines con el tema que sería objeto de opinión crítica y construcción colectiva. Esto permitió establecer el número de talleres a efectuar, de modo que le correspondiera uno por cada grupo.

·          En la selección de los grupos se consideró que funcionaran regularmente de manera estable, lo cual facilitó que se estableciera una participación amplia, dado el nivel de relaciones interpersonales que existen entre los miembros del grupo. La experiencia reveló, sin un criterio definitivo, que el número de personas por sesión no debería ser menor de diez.

·          Al ser grupos constituidos, el estudio de las características particulares de los componentes del grupo se ejecuta con posterioridad a la ejecución del taller. No obstante, en la selección de los grupos, desde una percepción global, se seleccionaron aquellos que tenían afinidad y conocimientos profesionales del tema a tratar en el taller.

·          Se efectuaron tres talleres. En el primero se eligió el grupo que a priori se consideró tenían los conocimientos y los profesionales en mejores condiciones de aportar al tema, incluso en el orden teórico.

El último taller se realizó en el grupo que tenía una sólida experiencia práctica alrededor del tema y que debía ser el introductor primordial de la propuesta a discutir. Lo anterior se sustenta en el criterio de conseguir una aproximación gradual a los niveles de organización más ejecutores, lo que permite presentar una propuesta más acabada.

Como resultado de los talleres quedó argumentado un expediente que recogió: caracterización individual de los integrantes de cada grupo y colectiva del grupo en cuestión; registro de experiencias con la memoria de cada taller, resumen sintético de cada taller; documento resumen en el que se evidenció la dinámica del cambio de las propuestas realizadas y que se incorporaron a la propuesta sometida a los talleres y versión resultante de la propuesta sometida a análisis y documento de evaluación de la calidad de cada taller.

Se planificaron y ejecutaron tres talleres a los que fueron convocados profesionales de las siguientes áreas: tres especialistas de la Educación Especial con el título académico de máster, dos psicólogas también con el título académico de master y 10 maestros de la educación primaria con experiencia en el tema que ocupa a esta tesis, de ellos 8 son masters.

A continuación, se presenta una síntesis de los resultados generales de la aplicación de los talleres de opinión crítica y construcción colectiva a los profesionales descritos anteriormente:

·          Apreciaron como acertada la fundamentación de la estrategia, su estructura, el objetivo general, así como las formas de organización y los componentes que comprende, su viabilidad y contribución al desarrollo de la superación del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

·          La estrategia para su implementación propicia la coherencia del proceso de la superación del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

·          Convinieron al evaluar como acertadas las etapas diseñadas en la estrategia sobre todo los niveles establecidos para la superación del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

·          Valoraron como pertinente las actividades de superación profesional sobre la base de su estructura, los objetivos, contenidos, métodos, medios, orientaciones metodológicas y evaluación, así como el vocabulario empleado.

·          Consideraron incluir: actividades de orientación a la familia para implicar a los padres en la atención integral de los educandos en condiciones de inclusión, con énfasis en aquellas relativas al trabajo directo con en la atención a estos educandos.

Conclusiones: 

·          El análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la superación profesional de los maestros de la Educación Especial evidenció el crecimiento en ascenso de las políticas trazadas por esta enseñanza para garantizar la superación de sus docentes y especialistas, no así en el caso del docente del nivel primario donde aún se aprecian falencias en este particular, sobre todo en el desempeño a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

·          El diagnóstico y caracterización inicial indicó la presencia de insuficiencias manifestadas por los docentes del nivel inicial en los conocimientos relacionados con la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión. Se evidenció además interés en la búsqueda de información relacionada con el tema y disposición por transformar su la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

·          La elaboración de la estrategia para la superación del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión se fundamentó desde distintas áreas del saber.

·          Con la implementación de una estrategia superación del docente del nivel primario dirigida a la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión, se evidenció, a partir del cumplimiento de los objetivos de las etapas aplicadas y de las transformaciones que ya se están ejecutando en el proceso, que los resultados de esta tesis constituyen una propuesta viable y permiten la aseveración del cumplimiento del objetivo propuesto en la presente investigación.

Referencias  bibliográficas

Armas, A (2009). La formación de la identidad de género en niños y niñas retrasados mentales de edad temprana y prescolar: propuesta de un programa de orientación a la familia con carácter preventivo. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Borges, S., Leyva, M., Zurita, C., Demósthene, Y. y Cobas, C.L. (2016). Pedagogía especial e inclusión educativa. La Habana: Pueblo y Educación.

Castro, O. (1997). Fundamentos teóricos y metodológicos del Sistema de Superación del Personal Docente del Ministerio de Educación. Tesis de maestría no publicada. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

Cervera, C. y Martí, M. (2018). Formación docente para la inclusión y la diversidad: retos y agenda pendiente en México.  Revista Atenas Vol. 3   Número 43 julio – septiembre   2018.

Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2018). La Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. Conferencia dictada en el VII Encuentro Internacional de Enfermería. Cuba-México. Camagüey, Cuba.

Gómez, E. (2019). El trabajo de orientación a las familias de educandos con disfasia del desarrollo. Revista Roca. Vol. 15, No.2 (abril-junio). RNPS: 2090 ISSN: 2074-07

Pérez, C. (2022). Extrapolación de saberes inherentes al tratamiento a la inclusión socio educativa. Roca Vol 18 No 4 octubre-diciembre. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090. roca@udg.co.cu 

Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve.  Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Valle, L. C. (2012). Estrategia de superación para mejorar el desempeño profesional pedagógico del maestro en la atención educativa al niño con autismo. Disertación doctoral no publicada. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. La Habana, Cuba.

Vigotsky, L. S. (1989) Obras Completas. Tomo V. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.