Original Recibido: 22/12/2024 │
Aceptado: 04/03/2025
Influencia de la actividad física en los
comportamientos adictivos en adolescentes y su salud
Influence of physical activity on addictive
behaviors in adolescents and their health
Marco Antonio Toala Pilay. Magister en Pedagogía de la Cultura Física. Licenciado en Cultura Física.
Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[toala.marco@unesum.edu.ec]
Juan Marlon González Moran. Magister
Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Licenciado en Educación
Física. Docente Ocasional de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador. [juan.Gonzalez@unesum.edu.ec]
Este estudio tributa al proyectos de investigación,
“La enseñanza constructivista sustentado en la inteligencia artificial”, al
Grupo de investigación AISCIENCES y
Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos (GISICF),
tiene como objetivo determinar la importancia de la actividad física y deporte
en la prevención y tratamiento de conductas adictivas, es una investigación
descriptiva, de corte longitudinal, con empleo de los métodos cuantitativo y
cualitativo, se realizó las técnicas mediante la observación, encuestas,
entrevista y estudio de los casos, la población objeto de estudio fueron
adolescentes de comportamientos adictivos al alcohol y las drogas entre 12 a 19
años de la zona urbana del cantón Jipijapa, como estrategia se aplicó taller
lúdico de piñatería, tratamiento en salud mediante charlas y práctica de
actividad física, futbol y ecuavoley, el tiempo del estudio fue cinco meses, en
cuanto a los resultados se analizó veintiséis artículos científicos de los
cuales se extrajo información específica de diez de estos donde se concluye que
la actividad física y el deporte son estrategias que permiten distraer el
tiempo productivo y alejarlos del consumo de alcohol y drogas, en la aplicación
de encuestas de problemas sociales de Solving: habilidades de afrontamiento y
resolución de problemas se obtuvo que el 85% presentan rasgos emocionales
negativos y con la práctica del deporte el 89% demostró bajar el índice de
ansiedad al consumo de alcohol y drogas.
Palabras Clave:
actividad física; adicción; bienestar; salud.
Abstract
This study contributes to the research project, "Constructivist
teaching supported by artificial intelligence", to the AISCIENCES Research
Group and the Intelligent and Cyberphysical Systems Research Group (GISICF),
aims to determine the importance of physical activity and sport in the
prevention and treatment of addictive behaviors, is a descriptive research,
longitudinal, using quantitative and qualitative methods, the techniques were
carried out through observation, surveys, interviews and case studies, the
population under study were adolescents with addictive behaviors to alcohol and
drugs between 12 and 19 years old from the urban area of the Jipijapa
canton, as a strategy a recreational piñatería workshop was applied, health
treatment through talks and practice of physical activity, soccer and
ecuavoley, the time of the study was five months, as for the results,
twenty-six scientific articles were analyzed from which specific information
was extracted from ten of these where it is concluded that physical activity
and sport are strategies that allow to distract time In the Solving Social
Problems survey, conducted in collaboration with the School of Social Problems
and Social Skills (Solving) program, 85% of students exhibited negative
emotional traits, and 89% demonstrated a reduction in anxiety related to
alcohol and drug use through sports practice.
Keywords:
addiction; health; physical activity; well-being.
Introducción
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
cualquier sustancia natural o sintética que, al consumirse, pueda alterar la
actividad mental y física de las personas, debido a sus efectos sobre el
sistema nervioso central, es una droga según la
En la etapa de la adolescencia, hay varios cambios que
van experimentando los sujetos, dado que, en esta parte de la vida, van
desarrollando y aprendiendo los valores, actitudes, intereses y comportamientos
y de cierta manera esto genera que creen sus propios conocimientos y su propia
identidad personal, dada que va experimentando un desarrollo emocional,
comportamental y físico.
El consumo de sustancias psicoactivas es considerado
por las principales autoridades de salud como una enfermedad que afecta todos
los sectores de la sociedad y fragmentos poblacionales, afectando en gran
medida a la población joven y adolescente, en la cual despierta mayor interés y
mantiene mayor incidencia, a razón de la facilidad de acceso, bajos costes y el
estatus social derivado de su consumo
Tanto el consumo de alcohol y drogas son problemas de
salud pública muy importantes, considerando las muertes que hay a nivel
mundial, por lo que, el hecho de que estas muertes son en su mayoría
prevenibles si se identifican a tiempo los grupos de riesgo, así como los
diferentes factores que influyen para que se consuma estas sustancias y de esta
forma aplicar adecuadamente las medidas preventivas
El consumo de drogas ha ocurrido con mayor frecuencia
en la adolescencia, siendo diversos los factores que favorecen esta práctica,
como el contexto social, la estructura familiar y la precocidad del consumo
elevan la predisposición al consumo precoz y a la dependencia de drogas.
Además, este consumo puede acarrear diversos impactos en el desarrollo del
adolescente, como la disminución del bienestar y de la productividad en el
ambiente escolar, académico y profesional; prejuicios en la salud física y mental,
riesgos en el comportamiento sexual y comportamientos violentos
Entre los factores de riesgo se han reportado la
presencia de amigos consumidores, la permisividad de consumo de drogas legales
en el hogar, la creencia de que fumar o tomar alcohol tiene ciertos beneficios
sociales, entre otros. Al tener en cuenta los factores de riesgo para el
consumo de sustancias, se puede hacer una detección temprana de los
adolescentes en riesgo y desarrollar programas de prevención de adicciones
En el territorio ecuatoriano, el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos afirma a través de sus resultados anuales que la edad
promedio para un consumidor promedio en de 14 años, la marihuana gobierna el
primer puesto de droga ilegal más consumida con un 14,88%, seguida por la
cocaína con 14,72% por último se encuentra la droga “H” siendo relativamente
nueva en el mercado a comparación de las otras dos con un 14,39
Al respecto se considera que en Ecuador la edad
promedio del consumo de droga es alrededor de los 13 años, de acuerdo al
Consejo Nacional de control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
(CONSEP), edad propicia para desarrollar de forma óptima las capacidades
físicas
La práctica de la actividad física, no solamente puede
influir positivamente sobre la salud, sino que también incide sobre otras
variables en el ser humano, como el rendimiento académico, autoconcepto,
consumo de alcohol, tabaco y drogas, siendo así que todo ello se muestra como
un engranaje donde existen múltiples factores, los cuales inciden mutuamente
unos sobre otros, configurando la personalidad del adolescente; una de las
piezas clave de este proceso es el autoconcepto, considerándose crucial en el
desarrollo del individuo, se relaciona con diversos factores como son los
hábitos de vida, práctica deportiva, progreso en la vida, percepción de la
dificultad, rendimiento, sexo y edad
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en las
tres parroquias urbanas del Cantón Jipijapa con el objetivo de determinar cómo
beneficia la práctica de la actividad física y el deporte en los 75 jóvenes de
12 a 19 años que son de comportamiento adictivo al alcohol y las drogas, la
problemática de analizar el comportamiento en la realización de taller lúdico
de piñateria y practica de futbol y ecuavoley.
El estudio es exploratorio y corresponde a un método
cuantitativo y cualitativo basado en un diseño de estudio aplicado a una
muestra no aleatorizada de 75 jóvenes de comportamiento adictivo al alcohol y
las drogas.
Las encuestas como instrumento utilizado fueron
diseñadas por grupos de investigación con el propósito de recopilar
información. Inicialmente, el estudio fue diseñado y construido sobre un marco
lógico. El segundo paso es verificar la evaluación de expertos y el tercer paso
es aplicar la encuesta al muestreo piloto para determinar la confiabilidad.
Finalmente, se realizó un análisis estadístico mediante el Alfa de Crombach y
un análisis descriptivo.
Se consideraron varias variables de interés: ansiedad,
práctica de actividad física y deporte.
Para la recopilación de los datos se realizó en línea
mediante el Software Google Forms, que permitió recoger la información de los
usuarios encuestados. En este caso, todo se exporto a Excel para que los datos
se pudieran analizar estadísticamente.
La información se procesó mediante el programa
estadístico SPSS versión 21.0. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
Análisis y discusión de los resultados
Durante la intervención
de la tercera fase del proyecto comprendida desde junio a septiembre 2023, se
dio cumplimiento a uno de los objetivos mediante la aplicación de 2 encuestas
denominadas: escala de
problemas sociales de Solving y test para evaluar la calidad de vida en adictos
a sustancias psicoactivas, previo a la aplicación de dichas encuestas se
mantuvo un diálogo con los padres de familia o representantes legales de los
adolescentes para explicarles el contexto del estudio y así poder obtener el
consentimiento informado, luego de esto se conversó con los adolescentes
logrando de esta manera que acepten participar en el programa y que por ende
firmen el asentimiento informado. Datos que fueron subidos en una base de datos
y posteriores procesados mediante el programa SPSS, obteniendo los siguientes
resultados y ubicando en este artículo los datos más relevantes:
Escala de problemas sociales de
solving
|
sexo |
||
|
alternativas |
frecuencia |
porcentaje |
|
hombre |
62 |
83,8 |
|
mujer |
12 |
16,2 |
|
total |
74 |
100,0 |
tabla nº1.
Fuente: Jóvenes de comportamiento
adictivo al alcohol y las drogas.
Se puede observar que hay una
cantidad considerable de mujeres que aceptaron participar del programa y se
resalta aquello porque aún existe la idea que las mujeres no tienen el problema
de consumo de estupefacientes u otras adicciones.
Tabla Nº 2
|
Cuando resuelvo un problema pienso en varias
opciones y elijo la mejor solución |
||
|
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
No es nada cierto |
4 |
5,4 |
|
Es poco cierto |
43 |
58,1 |
|
Es Cierto |
26 |
35,1 |
|
Extremadamente cierto |
1 |
1,4 |
|
Total |
74 |
100,0 |
Fuente: Jóvenes de comportamiento
adictivo al alcohol y las drogas.
De acuerdo a la pregunta, es muy notorio que los adolescentes no tienen una
buena capacidad resolutiva de sus problemas, lo que hace que ellos
probablemente continúen consumiendo estupefacientes y no logren salir de su
problema de adicción, más bien fortalezcan el consumo por no poder resolver de
manera positivas los mismos.
Tabla Nº 3
|
Intento ver mis problemas como desafíos |
||
|
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
No es nada cierto |
9 |
12,5 |
|
Es poco cierto |
36 |
50,0 |
|
Es Cierto |
24 |
33,3 |
|
Extremadamente cierto |
5 |
4,2 |
|
Total |
74 |
100,0 |
Fuente: Jóvenes de comportamiento
adictivo al alcohol y las drogas.
En esta pregunta se
acentúa una vez más que los adolescentes no saben cómo resolver sus problemas
de manera positiva, por lo que es necesaria que continue la intervención en
estos grupos vulnerables, que requieren de una atención prioriza para lograr
que busquen ayuda y por ende recuperen su salud.
Tabla Nº 4
|
Cuando tomo
decisiones, pienso en las consecuencias que pueden tener mis sentimientos |
||
|
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
No es nada cierto |
13 |
17,6 |
|
Es poco cierto |
37 |
50,0 |
|
Es Cierto |
21 |
28,4 |
|
Extremadamente cierto |
3 |
4,1 |
|
Total |
74 |
100,0 |
Fuente: Jóvenes de comportamiento
adictivo al alcohol y las drogas.
Teniendo en cuenta como
referencia las variables no es nada cierto y es poco cierto, entonces se puede
entender que los adolescentes necesitan de manera urgente una intervención
efectiva que tenga como connotación restablecer su salud mental y esto se
lograría con la atención profesional del psicólogo, médico, orientación
vocacional, enfermería, en definitiva, de todo un equipo interdisciplinar que
atienda a esta población.
Test para
evaluar la calidad de vida en adictos a sustancias psicoactivas
Tabla Nº 5
|
Has tenido dolor |
||
|
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Mucho |
1 |
1,3 |
|
Bastante |
11 |
14,7 |
|
A veces |
31 |
41,3 |
|
Poco |
18 |
24,0 |
|
Nada |
14 |
18,7 |
|
Total |
75 |
100,0 |
Fuente: Jóvenes de comportamiento
adictivo al alcohol y las drogas.
La pregunta responde a
los adolescentes que están en consumo activo o en su efecto han consumo
estupefaciente en algún momento y han podido experimentar el efecto de la
abstinencia, verificando entonces que han tenido en su gran mayoría dolor en
este proceso de consumo pasivo. Por lo tanto, nos invita a continuar interviniendo
en esta población.
Tabla Nº 6
|
Has tenido
problemas de sueño |
||
|
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Mucho |
6 |
8,0 |
|
Bastante |
28 |
37,3 |
|
A veces |
21 |
28,0 |
|
Poco |
17 |
22,7 |
|
Nada |
3 |
4,0 |
|
Total |
75 |
100,0 |
Fuente: Jóvenes de comportamiento
adictivo al alcohol y las drogas.
Otro de los graves
problemas que presentan los pacientes es falta sueño cuando estén sin consumir
estupefaciente, debido al que está en consumo activo siempre querrá consumir
más, al no tener la sustancia entonces le ocasiona este efecto, por lo que es
urgente continuar con la intervención.
Tabla Nº 7
|
Has consumido drogas para estar bien físicamente |
||
|
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Mucho |
9 |
12,0 |
|
Bastante |
8 |
10,7 |
|
A veces |
29 |
38,7 |
|
Poco |
19 |
25,3 |
|
Nada |
10 |
13,3 |
|
Total |
75 |
100,0 |
Fuente: Jóvenes de comportamiento
adictivo al alcohol y las drogas.
Realizando una comparación con el test anterior, entonces se puede acentuar
que al momento los adolescentes no tienen esa habilidad para poder resolver sus
problemas por lo que cada vez se ahonda en el consumismo y por ende que la
adicción sea cada vez más fuerte.
Tabla Nº 8
|
Crees que el
consumo de drogas ha empeorado tus actividades sociales |
||
|
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Mucho |
9 |
12,0 |
|
Bastante |
22 |
29,3 |
|
A veces |
23 |
30,7 |
|
Poco |
15 |
20,0 |
|
Nada |
6 |
8,0 |
|
Total |
75 |
100,0 |
Fuente: Jóvenes de comportamiento
adictivo al alcohol y las drogas.
La pregunta responde a
la repercusión que tiene el consumo de estupefacientes entre el adolescente y
la familia, sin embargo, el problema se amplía con la comunidad en general,
entonces la perspectiva no solo es la atención profesional sino también de la
familia, docentes, la comunidad, instituciones públicas o privadas que
fortalezcan el trabajo en favor de los adolescentes, jóvenes y adultos que se
encuentran con esta problemática de salud pública.
Tabla Nº 9
|
La actividad física y el deporte reduce la ansiedad a la adicción |
||
|
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Mucho |
29 |
38,7 |
|
Bastante |
19 |
25,3 |
|
A veces |
10 |
13,3 |
|
Poco |
9 |
12,0 |
|
Nada |
8 |
10,7 |
|
Total |
75 |
100,0 |
Fuente: Jóvenes de comportamiento
adictivo al alcohol y las drogas.
Este muy alto el porcentaje del beneficio de la práctica de actividad
física y deporte ya que los adolescentes demuestran una alta incidencia de la
reducción de la ansiedad a la adición, por lo tanto, es fundamental que se
continue realizando actividad física y deporte para mejorar la calidad de vida.
La interacción entre charlas educativas, aplicación de
un programa sistemático de prácticas de deporte y actividad física, y talleres
de actividad lúdica como la piñatería son estrategias y herramientas muy útiles
para prevenir el consumo indebido de drogas entre los jóvenes, así como para
reducir la ansiedad en adolescentes adictos al alcohol y las drogas. Además, el
deporte puede fomentar el desarrollo de mecanismos y hábitos que enlazan la
inteligencia, la motivación y la acción, y contribuir a interiorizar la
existencia de normas de conducta, promoviendo la reducción del comportamiento
agresivo.
Conclusiones
• Los adolescentes, mencionaron que, mediante el
consumo de sustancias estupefacientes, logran disfrutar supuestamente de su
vida, dado que olvidan sus problemas y su alrededor.
•Los hombres son más susceptibles a tener adicciones
en edades entre 15 y 20 años, ya que logran aprenderlo por algún individuo que
se encuentre en su estructura familiar o amigos que consuman drogas o alcohol.
• Se ha establecido que el consumo de drogas ha sido
categorizado como un hábito de diversión, tanto en familias, como en amigos y
medios de comunicación, ya que muchas veces no se muestra la realidad de las
consecuencias.
• El estudio documental bibliográfico y la aplicación
del programa de actividad física y deporte demuestra el mejoramiento de la
calidad de vida y comportamiento social aplicando un plan sistemático de
rutinas de ejercicios físicos, caminatas como forma de distracción y la
práctica deportiva de fulbito y ecuavoley.
Referencia bibliográfica
OPS, (2023) Abuso de sustancias. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias.
Tejada Rangel E. (2023) Asociación entre consumo del alcohol y tabaco
con la salud mental. [Online].; 2023. Acceso 24 de 09 de 2023. Disponible en: https://rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/123/350
Moreano Pai JD. (2021) La actividad, física y recreativa, como
instrumento motivador para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas.
Disponible en: https://redcol.minciencias.gov.co/Record/RUCO2_8a828f1edf50936f65cecb6f66dc63d4
Bernal Palomeque NF. (2023) Características sociodemográficas y su
relación con el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes entre 15 y 17
años. [Online].; 2023. Acceso 24 de 09 de 2023. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25149/1/UPS-CT010610.pdf.
Silva, Darine Marie Rodrigues da, Costa, Diogo Timóteo, Rocha,
Grizielle Sandrine de Araújo, Brandão Neto, Waldemar, Veríssimo, Ana Virgínia
Rodrigues, & Aquino, Jael Maria de. (2021). Factores asociados al consumo
de drogas por adolescentes escolares. Index de Enfermería, 30(1-2), 24-28.
Epub 25 de abril de 2022. Recuperado en 16 de marzo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000100007&lng=es&tlng=es
López Ramírez E & Inozemtseva O. (2019) Validación del cuestionario
de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en
adolescentes. Cuadernos de Neuropsicología. 2019; 13(02). https://www.redalyc.org/journal/4396/439667351006/html/
Encalada Campos, G. E., Avila Larreal, A. G., Morán Almendáriz, B. V., &
Franco Altamirano, K. K. (2021). RIESGOS PSICOSOCIALES Y ECONÓMICOS ASOCIADOS
AL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES RURALES ESCOLARIZADOS DE MILAGRO-ECUADOR.
SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO, 5(2), 62 - 80. Recuperado a partir de https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/137
Guillen Pereira L, Arma Castañeda NP, Fernández Lorenzo A. (2017) Estrategia
pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación
Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200010
Polo Gallardo R, Rebolledo Cobos R. (2017) Consumo de drogas y la
práctica de actividad física en adolescentes. Revista Facultad Ciencias de la
Salud. Universidad del Cauca. 2017; 19. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/175
Zurita Ortega F, Castro Sánchez M. (2016) Autoconcepto, Actividad
física y Familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista
de Psicología del Deporte. 2016; 25. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235143645013.pdf