Original Recibido: 17/11/2024 │
Aceptado: 13/02/2025
Sistema
de habilidades
motrices acuáticas potencialidades deportivas
en la Natación comunitaria.
System
of motive skills wáter. Sport potentialities in the community swimming
Israel
de Jesús Fonseca Aguilar. Profesor Auxiliar. Institución: Universidad de Granma, Facultad de
Cultura Física. Cuba. [Ifonsecaa.@udg.co.cu]
![]()
Luís Valentin Fernández Yero. Profesor
Auxiliar.Institución:
Universidad de Granma, Facultad de Cultura Física. Cuba. [Ifernandezy@udg.co.cu] ![]()
Israel Alberto Fonseca Castañeda. Profesor Principal.
Institución: EPEF “Simón Bolívar Palacio”. Bayamo. Granma. [Ifonsecaa.@udg.co.cu] ![]()
Resumen:
La
investigación tuvo como objetivo desarrollar el proceso de la enseñanza de la
natación para el aprendizaje de una determinada habilidad acuática desarrollada
mediante la unión de diferentes habilidades parciales, en una habilidad única,
es decir, por la transformación de cada una de estas habilidades particulares
en sub-objetivos al servicio de una habilidad mayor, considerando obligatorio y
previo el aprendizaje de habilidades motrices acuáticas en las que incluyen la
flotación, propulsión, respiración, entre otras. Las habilidades motrices
acuáticas son definidas también por algunos autores cubanos como cualidades
motrices básicas, criterio que se asume en esta investigación para la óptima
adquisición de habilidades deportivas acuáticas (natación, polo acuático). En
la investigación se emplearon diversos métodos y técnicas: analítico-sintético,
inductivo-deductivo, observación, medición, análisis de documentos, y
estadística descriptiva. La aplicación de los métodos permitió conocer las
insuficiencias que poseen los entrenadores sobre el tema, las limitaciones del
Programa de Preparación del Deportista de Natación, los resultados de las
pruebas técnicas realizadas a las atletas. Por lo que, se concluye planteando
que el proceso de preparación técnica de los atletas de la categoría 5 a 7 años
de la Escuela Municipal de deporte “Vicente Quesada Oconor” de Granma presenta
insuficiencias las habilidades motrices acuáticas en su concepción y
realización por diversos factores objetivos y subjetivos.
Palabras Clave: enseñanza,
aprendizaje, habilidades motrices acuáticas, flotación, propulsión, respiración
Abstract
The research aims to develop the process of teaching
swimming specify that the learning of a certain aquatic skill is developed by
the union of different partial skills, in a single skill, that is, by the
transformation of each of these particular skills into sub-objectives at the
service of a greater skill, considering mandatory and prior the learning of
aquatic motor skills in which they include flotation, propulsion, breathing,
among others. Aquatic motor skills are also defined by some Cuban authors as
basic motor qualities, a criterion that we will asume in this research for the
optimal acquisition of aquatic sports skills (swimming, water polo). Various
methods and techniques were used in the research: analytical-synthetic,
inductive-deductive, observation, measurement, document analysis, and descriptive
statistics. The application of the methods made
it possible to know the insufficiencies that coaches have on the subject, the
limitations of the Swimming Athlete Preparation Program, the results of the
technical tests carried out on the athletes. Therefore, it is concluded that
the technical preparation process of the athletes of the 5 to 7 years old
category of the Municipal Sports School "Vicente Quesada Oconor" of
Granma presents insufficiencies of the aquatic motor skills in its conception
and realization due to various objective and subjective factors.
Introducción
Para el desarrollo de las
habilidades motrices acuáticas se hace necesario tener en cuenta algunos
factores entre los que se destacan: el desarrollo físico, las capacidades
coordinativas la sistematización del contenido a impartir, el desarrollo
sensoperceptual del niño o el joven, estableciendo una diferenciación adecuada
entre los educandos, el nivel de conocimiento del profesor y las condiciones
materiales de que se disponga, pero sobre todo, el maestro debe tener en cuenta
la edad de los niños, parámetro en el que Moreno y Rodríguez muestran en la
tabla 1 destacando el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas según la
edad.
Luego de una investigación
realizada en los diferentes centros de enseñanza de actividades acuáticas de
Murcia en España.
Si tuviéramos que resumir cómo se desarrollan las conductas
motrices en el agua, diríamos que el niño pasa de lo reflejo y desorganizado. A
mostrar una motricidad adaptable, controlada suficientemente organizada como
para adquirir técnicas natatorias hacia los 5 a 7años, según refieren Moreno y
Rodríguez (2020) los que argumentan expresando que el repertorio de conductas
que se pueden detectar desde los movimientos del reflejo natatorio, donde las
acciones espontáneas de las piernas son relevantes, las inmersiones
equilibradas diversas, y flotaciones ventrales o dorsales.
De los movimientos de las extremidades, desorganizados al
principio, pero con carácter equilibrador y propulsor, a los cambios
voluntarios de posición, chapoteos y conductas lúdicas, donde la presencia de
objetos es importante.
Los saltos, desplazamientos con autonomía, dominio del medio
y dominio progresivo de las técnicas de natación, ya desde el primer lustro
manifiestan gran avance. A pesar de esto se adolece de acciones que admitan una
apropiada evaluación para el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas
comunitarias.
El objetivo de esta investigación estuvo enmarcado en diseñar un sistema de habilidades
motrices acuáticas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Natación Masiva para favorecer la identificación de
potencialidades deportivas en la Comunidad de Jesús Menéndez.
Asimismo,
la investigación
permite detectar las problemáticas, carencias de un proyecto físico-recreativo,
lo que hace que las habilidades motrices acuáticas no sean planificadas, dentro
de las actividades recreativas no se tiene en cuenta la Natación como actividad
física en la comunidad, adolecen de acciones que admitan una apropiada evaluación
para el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas comunitarias, los
familiares y alumnos no conocen los beneficios que produce la práctica regular
de habilidades motrices acuáticas.
Materiales y métodos.
La investigación es descriptiva y transversal, y se llevó a cabo en la
Escuela Municipal de deporte “Vicente Quesada Oconor” con las atletas del
equipo de natación comunitaria de la categoría de 5 a 7 años que constituyen la
población objeto de estudio. Este
equipo está integrado por 68 atletas, de las cuales nueve son continuantes.
Asimismo, participan en la investigación los cuatro entrenadores de natación y
el jefe de cátedra. Durante el proceso investigativo se emplearon diversos
métodos y técnicas, entre ellos: analítico-sintético, inductivo-deductivo,
análisis de documentos, encuesta, la entrevista, pruebas pedagógicas y medición.
El criterio de especialistas se utilizó con el
objetivo de obtener la valoración de los especialistas sobre la preparación técnica,
así como el perfeccionamiento de la formación básica.
Diagnóstico y caracterización inicial de la muestra
El análisis de
documentos permitió determinar las
potencialidades e insuficiencias teóricas y metodológicas sobre el objeto y
campo en el Programa Integral de Preparación del Deportista de Natación.
La medición, se utilizó para el análisis cuantitativo de las pruebas
aplicadas en correspondencia con el sistema de indicadores evaluativos
establecidos en el P.I.P.D. de Natación.
Las pruebas pedagógicas se
aplicaron con el propósito de determinar la calidad del proceso de preparación
técnica en los atletas.
La encuesta se aplicó a los entrenadores con el
objetivo de obtener información sobre el dominio del proceso de preparación
técnica.
|
FASE |
HABILIDADES |
EDAD |
|
Familiarización con el medio |
¨
Familiarización completa con el medio ¨
Flotación, respiración, propulsiones básicas ¨
Perfecta adaptación con el medio |
4-5
AÑOS |
|
Conocimiento básico del medio |
¨
Flotación, respiración, Propulsión, autonomía máxima. ¨
Desplazamientos básicos, deslizamientos básicos, saltos básicos. |
6-7
AÑOS |
|
Conocimiento elevado del medio |
¨
Afirmación, respiración, flotación, desplazamiento. ¨
Autonomía en el agua, desplazamiento, saltos horizontales y
verticales, equilibrio. ¨
Giros transversales y longitudinales, lanzamientos,
impacto, recepciones ritmos, arrastres. |
8
AÑOS |
|
Dominio del medio |
¨
Trabajar técnicas de desplazamientos |
9
AÑOS |
En
Granma, las habilidades motrices básicas en la natación, están encaminadas a
lograr los objetivos formativos fundamentales, la seguridad en el agua y la
capacidad de nado, para esto se vale de la estrecha vinculación de las
principales habilidades Como se puede observar en el Gráfico 1.

Salto
El salto es aquel
movimiento que implica el despegue del suelo o superficie del cuerpo del
individuo. En la ejecución del salto se dan las siguientes fases: acciones
preliminares, impulsos, vuelos y caída.
Las acciones preliminares son aquellas que preceden al
impulso y que se consideran en cierta forma la preparación para el salto que en
el medio acuático estas son muy rápidas debido al medio al que va dirigido el
salto. ¿A qué niño no le agrada saltar al agua? Muchas veces el salto se
realiza auxiliando de una carrera de impulso, en el caso de la natación esta
fase está relacionada con la posición que adopta el nadador.
El impulso: es la fase fundamental del salto influido por las
acciones preliminares. Puede ser efectuado con uno o los dos pies y de frente o
espalda, y como resultado de la dirección de extensión de los miembros
inferiores y superiores, y de la situación relativa respecto a ellos del centro
de gravedad. Todo esto determina la dirección y velocidad de salida.
Vuelo: Durante éste se pueden simultanear varias
acciones o tareas, es importante destacar que la trayectoria del centro de
gravedad del sujeto no puede modificarse si no existe un punto de contacto con
el suelo y, por tanto, las posibilidades de movimiento o gestos o acciones
globales o segmentarías alrededor del centro de gravedad. Durante esta fase es
muy importante un grado óptimo de equilibrio para asegurar la caída libre de
riesgo.
Caída: Es la toma de contacto del
cuerpo del individuo con la superficie ésta puede realizarse con cualquier
parte del cuerpo, esto se ve mucho en las actividades acuáticas, ya que el agua
como medio externo amortigua la caída.
El objetivo fundamental de esta fase es la absorción del
impulso cinético con que llega el cuerpo del saltador y su transformación
adaptándolo a los requerimientos posteriores. Así, una caída puede significar
el final de la cadena del movimiento buscándose un equilibrio estático total o
un elemento de enlace con otra actividad como puede ser el salto.
Esta habilidad
desarrolla en el niño la seguridad en el agua, además de promover la formación
de otras cualidades corno el valor; fuerza de decisión, auto disposición
Logrando que el niño perciba por el mismo estas sensaciones en el transcurso de
los saltos, además de que actúa sobre él la fricción, la resistencia del agua,
la hidrostática y el empuje del agua sobre su propio cuerpo.
El salto constituye además un
verdadero elemento técnico motor para el futuro nadador, va que es empleado por
este en las modalidades que requieran arrancadas de clavados, como pecho, libre
y mariposa; sirve además de gran ayuda en cuanto a la enseñanza y perfeccionamiento
de la arrancada dorsal.
Para el desarrollo de
los saltos en los alumnos, debemos tener en cuenta que los primeros ejercicios
deberán realizarse a poca altura, en aguas bajas, lo que constituye una
variante de las habilidades que se pueden desarrollar en tierra, al inicio,
para enseñar a los niños la caída a poca altura.
Estos primeros saltos se realizan con los pies en el borde,
de frente y con poca profundidad del agua, a la cadera o hasta el pecho. Para
estos saltos se coloca al principiante con los pies en el borde de la piscina,
después de la señal, lanzarse y caer con la cabeza arriba, el niño sentirá que
su cuerpo se va parando según la entrada en el agua hasta que se detiene al
llegar al fondo. En el curso continuo se realizarán los saltos.
Sistemáticamente en aguas profundas, de modo que a los alumnos le llegue
el agua hasta la boca, el cuello, los ojos, más tarde no tocarán con los pies
el fondo de la piscina, sino que la fuerza de empuje del agua los llevará basta
la superficie.
Con
la utilización de los saltos en aguas profundas se ejercitará también la
sumersión con la cabeza al frente.
Los
medios auxiliares también deben ser utilizados en el salto para motivar a los
alumnos y hacer más eficiente la ejecución. Éstos medios pueden ser marcas a
superar, objetos flotantes aros. etc.
Sumersión
Mediante
esta habilidad se desarrolla la posibilidad de desplazarse y orientarse debajo
del agua v conocer más ampliamente el medio en el cual se va a desenvolver,
percibiendo las fuerzas del agua que actúan sobre su cuerpo en mayores o
menores profundidades de acuerdo con la ejercitación orientada por el profesor.
Esto le será a los alumnos de gran importancia para su ulterior empleo en las
arrancadas y en las vueltas, así como, en el transcurso del nado en posición
ventral.
Esta habilidad a desarrollar
constituye algo muy significativo ya que es la primera experiencia y, por ende,
el inicio de la adaptación debe hacerse de forma consciente y voluntaria por
parte de los alumnos, obteniéndose los resultados acordes con los conocimientos
y habilidades pedagógicas que posee el que orienta esta actividad. Se vale para
esto de una correcta explicación y demostración de cada uno de los ejercicios a
desarrollar, la forma de ejercicio de colocación conjunta, dándoseles estímulos
concretos, que lleven al participante a eliminar reacciones incondicionales que
entorpezcan este proceso. Esto se logra con la sistematización y aumento de las
tareas que promueven reflejos condicionados, lo cual voluntariamente podrá
funcionar para una mantención larga bajo el agua.
El parpadeo o el cerrar los ojos continuamente es una acción
involuntaria que el niño debe eliminar ya que para una mejor orientación deberá
mantener los ojos abiertos durante su estancia subacuática: así como también la
retención total del aire inspirado, con el cual se sumergió debiendo dejar
escapar pequeñas cantidades de este por la nariz para evitar la posible entrada
de agua por estos orificios.
Esta habilidad entrará a relacionarse siempre con las otras habilidades
motrices de la natación. Particularmente con los saltos al agua y la flotación,
después del empuje o con el salto de salida de competición.
También existe una estrecha relación entre la sumersión y la
respiración. Se deben explotar al máximo los medios de enseñanza que pueden
utilizarse para estos ejercicios.
Respiración
Es de gran importancia en los deportes en que predomina como
capacidad la resistencia en cuanto a la obtención de buenos resultados, ya que
una respiración adecuada garantiza el abastecimiento de oxígeno suficiente al
organismo cuando la actividad metabólica se ha incrementado. Por este motivo.
Resulta muy importante conocer esta habilidad desde el inicio.
1. Saber cómo se efectúa la respiración antes de entrar al
agua.
2. En la sumersión el alumno deja escapar cierta cantidad de
aire en esta acción, en esta ocasión la expulsión va a ser mayor
simultáneamente por la boca y la nariz.
3. Después con la boca por encima del nivel del agua, se
efectúa la inspiración, la cual se realiza solamente por la boca, ejecutándose
de manera rápida y profunda para lograr una suficiente entrada de aire en el
corto tiempo que se tiene para ello.
Para habituar al niño a este complicado proceso que resulta
la respiración en la estructura de los movimientos de las distintas modalidades
de nado, es necesario realizar una actividad dirigida y de largo tiempo de
duración, comenzando con la espiración.
Esto se logra con la violenta eliminación del aire contra un
objeto flotante, colocado delante del niño, así como con otros ejercicios de
espiración, utilizando diversos medios auxiliares como pelotas de tenis, de
mesa, objetos de goma o plástico, hasta lograr la expulsión subacuática.
Más adelante el
educando podrá coordinar rítmicamente la inspiración y espiración, después de
haber pasado por una serie de ejercicios que le permitirán al final,
ejecutarlos sin dificultad. Es de sumo interés que desde un inicio se aprenda
correctamente la respiración, lo que posibilitará un aprovechamiento óptimo de
las diferentes técnicas.
Propulsión o Locomoción
Se debe familiarizar al
alumno con el nuevo medio y, ya que, en el agua, la posición del niño cambia de
un plano vertical pasa a uno horizontal y encontramos la fuente propulsora
tanto en las extremidades superiores como en las inferiores, obteniéndose los
mayores resultados con las primeras. Además de que la coordinación de las
extremidades se realiza de forma diferente a la empleada en la tierra.
Para desplazarse a través del agua, existen múltiples formas
de mover las extremidades, hay cuatro formas de locomoción, las cuales se
denominan modalidades o técnicas natatorias; estas son: espalda, libre,
mariposa y pecho. Para la formación integral del participante de este deporte
resulta primordial que ejecute y practique las cuatro formas de locomoción, así
como, segmentos, ejercicios y combinaciones que se derivan de ellas.
Debemos tener presente que en esta habilidad básica el
comienzo de la enseñanza atiende primero al movimiento de las piernas, a
continuación, al de los brazos y por último a la coordinación entre ambos
movimientos. Este requisito es aplicable en cualquiera de las modalidades
enseñar.
Flotación
Es la capacidad de obtener posiciones estables sin la
intervención de las fuerzas equilibradoras salvo el propio control respiratorio
o la capacidad de un cuerpo para mantenerse cerca o sobre, la superficie del
agua, aunque se debe considerar que la flotación desde la óptica deportiva de
la natación, surge con los movimientos propulsivos.
Distinguimos tres tipos de flotaciones:
activa: que corresponde a la
flotación que se adquiere en el nado (con los movimientos propulsores).
Pasiva: la obtenida sin movimientos
corporales.
Flotabilidad: Faculta del nadador para mantenerse
en una posición estable cerca de la superficie del agua.
Para explicar la flotación es necesario además describir las
causas físicas y reales que producen verdaderamente la flotación en el nadador.
Se deben dividir los factores que la condicionan distribuyéndoles en tres:
1.
Factores Físicos.
2.
Factores Internos.
3.
Factores Externos.
Factores físicos
Cuando
un cuerpo se encuentra en el seno de un fluido está sometido a dos fuerzas
verticales el peso y la flotación o empuje.
El que este cuerpo flote o
se hunda depende de la magnitud relativa de estas dos fuerzas u de igual
dirección y sentido contrario.
Si
el empuje es mayor que el peso, dicho cuerpo flota.
Si
la tuerza de flotación es menor que el peso se hunde.
Si
tanto la flotación como el peso son iguales, el sujeto permanece en equilibrio,
sin ascenso o descenso exceptuando alguna fuerza externa que actúe sobre él.
Que un cuerpo se hunda o
flote también depende de dos factores su masa (peso) y el un volumen de su
cuerpo estos dos definen la densidad, otros parámetros son:
- La densidad relativa o
peso específico.
- La presión hidrostática
- La
tensión superficial
Factores
Internos.
Son relacionados con los parámetros
corporales.
La densidad del cuerpo humano está en
función del contenido de tejido óseo, músculo, grasa y residual, así como el
volumen de aire que contienen los pulmones.
La densidad corporal y su peso
específico varia, en función del volumen del aire. Si realizamos una
inspiración profunda, no varía la masa del cuerpo, pero sí varia su volumen que
experimenta un aumento, disminuyendo su densidad y aumentando por consiguiente
su flotación.
La
densidad media del cuerpo con los pulmones en la máxima inspiración según
Carlett (1989) (14) es de:
Hombres - 0,980 grs/cm'3
Mujeres - 0,968 grs/cm3.
Factores
externos
Son
ajenos al anticipo. Pertenecen a la naturaleza del medio acuático:
Las
corrientes: la flotación en espacios abiertos va a estar condicionada por las
fuerzas que se generan alrededor del cuerpo. En espacios cerrados, como las
piscinas, van a depender de las corrientes generadas por otros usuarios o
competidores.
Densidad
de agua. Cuando aumenta la temperatura del agua disminuye su densidad, es interesante
comprobar como este efecto se produce también en las temperaturas habituales
para la práctica de natación.
Las
sustancias disueltas en cl agua aumentan la densidad de esta, por lo tanto, el
agua de mar es más densa, lo que explica la razón de la mayor flotación, que
experimentan los nadadores en el mar con respecto a la piscina.
El
niño llega a dominar la flotación después de dos etapas de desarrollo: en la
primera, aprende a flotar en posición horizontal en el agua, y a balancear su
cuerpo dentro de ella, logrando después de múltiples ejercicios perder el
contacto de los pies con el fondo y siente con mayor nitidez el empuje del
agua, manteniendo una actitud más dinámica. Logra experimentar un empuje
estático cuando flote sea en posición dorsal o ventral.
En
la segunda etapa logra el empuje dinámico al sentir cada vez mayor la acción
del agua sobre su cuerpo, esto se puede producir mediante la utilización de
medios auxiliares como ayuda del compañero, vara de flotación, así como su
propio impulso después de una arrancada.
Aprendiéndose
así una forma de mayor corrección para mantener su cuerpo en la superficie con
extensión total que comienza por los dedos de los pies y termina en los dedos
de las manos: quedan extendidos los brazos a ambos lados de la cabeza, con las
palmas de las manos abiertas y haciendo contacto los dedos pulgares en tanto
que las piernas se unen.
Según
Soler et. al. (1993) el beneficio de trabajar la flotación puede encontrarse en
lo siguiente: permite una carga progresiva al aumentar el nivel de inmersión.
Facilita la movilidad activa cuando la fuerza muscular es débil, el
reclutamiento es menor ya que la disminución del peso del segmento a movilizar
requiere una menor fuerza muscular, permite el trabajo de potenciación muscular
si se utiliza la flotación como resistencia, o para ganar amplitud articular,
utilizando la fuerza de flotación en
posturas adecuadas que permitan este beneficio.
Si estos ejercicios de flotación se realizan
a temperatura por encima de los 35º provoca
una vasodilatación, periferia que desencadena una disminución de la presión
arterial y una disminución generalizada del tono muscular.
Trabajo de flotación en natación generalmente se realiza en
la primera etapa del aprendizaje en la familiarización con el agua, tanto en la
adopción como en la iniciación del medio.
Según plantean algunos
autores, las posibilidades motrices siguen transformándose y progresando hasta
la edad adulta, pero es la edad 6-7 años la que constituye la etapa más
importante en las habilidades ya que en este período finaliza la transformación
de patrones motores básicos y se consolidan los automatismos básicos.
Se pueden obtener resultados
positivos con mayor calidad y rapidez en los niños, ya que ellos en esta etapa
están en constante descubrimiento y aprendizaje de cosas y acciones nuevas, por
lo que sus posibilidades físicas y mentales, son más fáciles de adaptar ante
cualquier nueva situación no se logra con tal eficacia en los adultos, los
cuales ya conocen, tienen conceptos ya creados, además el inicio del niño en la
natación ocurre en una etapa de rápido desarrollo motriz para él, disponiendo
en su inicio de algunas formas de movimiento como son: Caminar rápido, correr,
saltar, trepar, arrastrarse, etc.
Posteriormente se logra la
perfección de estos movimientos, con un mayor grado de coordinación en acciones
más difíciles sirviendo de base no tan sólo para la natación sino para el
deporte y la recreación en general.
El aprendizaje de
determinadas habilidades acuáticas no se inicia por igual en todos los países
del mundo ya que todos no tienen las mismas posibilidades de tener
instalaciones propias para el desarrollo de esta actividad. Por citar un
ejemplo tenemos el caso de España donde este deporte se inicia a los 2 años o
quizás antes.
La propuesta constituye una
herramienta para el trabajo de los entrenadores de natación educativa en la comunidad, en la que se
expresa la flexibilidad e integración para la sincronización de los movimientos
técnicos y habilidades motrices acuáticas. Tiene una gran actualidad al estar basada
en la aplicación de las nuevas tecnologías elaboradas sobre la base del estudio
de los fundamentos más actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje y
entrenamiento básico inicial dela natación, dirigido a la obtención de altos
resultados deportivos sin afectar la salud de los deportistas, contribuye a la
eficiencia, y eficacia de la técnica, economización, coordinación de los
movimientos, rendimiento deportivo, al mejoramiento del proceso de
perfeccionamiento, a la contribución de la posición del cuerpo en el agua,
movimientos temporales y espaciales, limita las faltas de errores técnicos por
la acción de la dinámica de los
movimientos, por la falta de coordinación de los principios físicos
biomecánicos.
Además,
se precisa en desarrollar sistemáticamente las clases teóricas como método para
ampliar las capacidades intelectuales, conocimientos del deporte, la
observación, el razonamiento, la atención individual a los niños atletas, en el
trabajo de coordinación motora en el nado por medio de ejercicios especiales u
otras alternativas creadas por el entrenador e impartir conferencias de cada una
de las técnicas de nado. Así como estimular la participación competitiva en los
eventos deportivos.
Conclusiones
El estado actual del sistema de habilidades motrices acuáticas de la categoría infantil 5 a 7 de la Escuela
Municipal de deporte “Vicente quesada Oconor” presenta insuficiencias en cuanto
al perfeccionamiento de las habilidades motrices durante la clase.
El
presente artículo se constituye en una herramienta metodológica para que los
entrenadores puedan corregir las faltas más comunes en la ejecución habilidades
motrices acuáticas, así como elevar el nivel técnico a través del
perfeccionamiento de las habilidades investigadas.
Referencias
bibliográficas
Antón, J (1987). Entrenamiento deportivo en la edad
escolar. Editado por el Instituto
Andaluz del Deporte. España.
Absaliamov.
(1990). Aseguramiento científico de la preparación de los nadadores. Moscú.
Blanco, A (1998). 1000 Ejercicios de preparación física: Bases
teóricas. La preparación física en la edad escolar. Editorial Paidotribo. Barcelona
Counsilman J.
E. (1983). “La Natación: Ciencia y Técnica para la preparación de campeones”.
Ciudad de La Habana: Ed. Científico-Técnico.
Fonseca, I. (2021) “La formación de habilidades
prácticas profesionales a través de
la Natación” presentada en
opción título doctor en Ciencia de la Cultura Física. Universidad de Holguín.
Cuba.