Original Recibido: 20/11/2024 │
Aceptado: 18/02/2025
El diagnóstico de la educación ambiental
en la Educación Física de la Educación Primaria. Resultados
Diagnosis
of environmental education in Physical education in Primary education. Results
Dairy
Hernández Camacho. Licenciada en Cultura Física. Ministerio de Educación. Caibarién. Cuba. [daycamacho98@gmail.com]
Gonzalo
González Hernández. Licenciado en Educación especialidad Geografía. Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas. Santa Clara. Cuba. [gghcuba@gmail.com]
Juan
Manuel Perdomo Ogando. Licenciado en Educación
especialidad Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. [jpogando@uclv.cu]
Resumen
El artículo es parte de la tesis de la
Maestría “Metodología de la Educación Física contemporánea”, de la Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas. Aborda el diagnóstico de la educación
ambiental en la Educación Física de una escuela primaria ubicada en el Plan
Turquino-Bamburanao de Caibarién,
provincia de Villa Clara. Se presentan los resultados de este diagnóstico tanto
en estudiantes como en docentes y directivos para a partir de ellos, elaborar
una propuesta que contribuya a la educación ambiental de los estudiantes
contextualizada en el Plan Turquino. El área donde se encuentra la escuela primaria
destaca por su cercanía al mar, es una llanura que no se corresponde con la
característica fundamental del Plan, el relieve montañoso, por lo que la
educación ambiental debe responder a estas condiciones ambientales. Los
resultados se obtienen del análisis documental, la encuesta a estudiantes, la
entrevista a docentes y directivos, la observación en clases, el análisis
porcentual como procedimiento del método estadístico y/o de procesamiento
matemático, así como la triangulación de datos. Estos muestran que docentes y
directivos asumen la educación ambiental como el cuidado, protección y
conservación del medio ambiente y no siempre determinan el valor ambiental del
contenido de la enseñanza de la asignatura. Los estudiantes conocen
teóricamente la importancia del cuidado, protección y conservación, pero
desconocen el desarrollo sostenible. En la práctica tienen conductas que son
contrarias a lo que declaran. Se muestran motivados por la educación ambiental
en las clases de Educación Física.
Palabras
clave: educación ambiental; educación física; zonas
protegidas; escuela primaria.
Abstract
The article
is part of the thesis of the Master "Methodology of Contemporary Physical
Education" from the Universidad Central "Marta Abreu" de Las
Villas. It addresses the diagnosis of environmental education within Physical
Education at a primary school located in the Plan Turquino-Bamburanao
area of Caibarién, Villa Clara province. The results
of this diagnosis are presented for students, teachers, and school administrators,
providing a foundation for the development of a proposal aimed at enhancing
environmental education for students in the context of Plan Turquino.
The area where the primary school is located is notable for its proximity to
the sea and its flat terrain, which does not align with the mountainous
characteristic that defines the Plan. Therefore, environmental education must
be adapted to these specific environmental conditions. The findings were
obtained through document analysis, student surveys, teacher and administrator
interviews, classroom observations, percentage analysis as a procedure of the
statistical method and/or mathematical processing, and data triangulation. They
reveal that teachers and administrators perceive environmental education as
limited to the care, protection, and conservation of the environment, without
always integrating the environmental value of the curriculum content. While
students theoretically understand the importance of care, protection, and
conservation, they lack knowledge about sustainable development. In practice,
their behaviors often contradict their stated understanding. However, students
show enthusiasm for engaging with environmental education through Physical
Education classes.
Keywords: environmental education; physical education; protected
areas; primary school
Introducción
En el Sistema Educativo cubano, la
educación ambiental constituye una prioridad, dado el deterioro de las
condiciones ambientales en el ámbito internacional, nacional y local. Es responsabilidad
de la escuela como institución educativa la formación de un ciudadano con los
valores relacionados con la protección, conservación del medio ambiente y su
desarrollo sostenible.
En estas condiciones
destacan algunos lugares que requieren de protección por sus características
naturales y/o socioeconómicas, tal es el caso del denominado Plan Turquino,
un programa priorizado por el Gobierno Revolucionario
que surge en julio de 1987, para asegurar el desarrollo socioeconómico
ininterrumpido de la montaña, sin comprometer con ello las necesidades de las
generaciones futuras, introduciendo la ciencia y la técnica, así como para
incidir más efectivamente en la vida social y espiritual de sus habitantes.
(González et al, 2020, p. 1)
El plan Turquino
clasifica como un área protegida de uso múltiple. Se consideran áreas
protegidas "una superficie de tierra y / o mar, especialmente
dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los
recursos naturales y culturales asociados, y manejada a través de medios
legales u otros medios efectivos" (Unión Mundial por la
Naturaleza, 1994, p.3). Este concepto abarca los recursos naturales, sociales,
culturales y económicos presentes. Su manejo a cargo de la población residente
y/o responsables es fundamental en la protección, conservación y uso sostenible
del medio ambiente.
Por las características
de las regiones que atiende el Plan Turquino, constituye la institución
responsable del manejo de áreas montañosas y otras de interés especial para el
Gobierno Cubano, como antes se señaló.
En este Plan, destaca en Villa Clara, una zona al
norte de la provincia, donde en diciembre de 2004 se crea el Plan Turquino-Bamburanao (recibe este nombre por las Alturas de Bamburanao), en los municipios de Remedios y Caibarién. Se extiende, además, por el norte de las
provincias de Sancti Spiritus y Ciego de Ávila. En Caibarién tiene una extensión de solo 57,5 km2,
que comprende la llanura del Norte de Las Villas, la ciénaga litoral y algunas
elevaciones con forma de mogotes (Asamblea Municipal
del Poder Popular Caibarién, 2024).
En estas condiciones donde la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales y lo creado por hombre resulta fundamental
para la vida, la educación ambiental se contextualiza a la formación de
habilidades, hábitos, actitudes, conductas y valores, que a partir de los
conocimientos del lugar permitan el desarrollo sostenible.
La educación ambiental se incorpora al proceso de
enseñanza-aprendizaje de las asignaturas a partir del valor del contenido de
enseñanza. Según Álvarez, 1999, se denomina valor del contenido de la enseñanza
a
“la significación del objeto para el sujeto, o sea, el grado de importancia que
tiene la cosa, para el hombre que se vincula con ese objeto. Todos los objetos son portadores de valores,
en tanto el sujeto lo procese y lo necesite” (p 70). Eso es muy importante para
los docentes pues todo lo que se enseña puede ser objeto de valoración.
La Educación Física en
el cuarto grado de la Educación Primaria se dirige a la sistematización de las
habilidades y capacidades motrices básicas alcanzadas desde la primera infancia
hasta este momento del desarrollo, se condicionan en la base de cualquier
ejecución específica de respuesta motora que puede dar el estudiante con un
esquema de movimientos estructurados y consolidados, lo que le permite
autonomía motriz y una posibilidad de interacción con su entorno (López et al,
2019).
Por otra parte, “la
condición física se orienta a los ejercicios de desarrollo físico general sobre
la base de las capacidades físicas condicionales básicas, las coordinativas y
la flexibilidad” (López et al, 2019, p 2), esto logrado “a partir de sus
efectos fisiológicos y períodos sensitivos basados en la variedad, cantidad,
calidad y simplicidad de las tareas” (p 2).
La multipotencia
instructivo y educativa del ejercicio físico es elemento esencial en la
concepción metodológica integral, asumida en el proceso de
enseñanza-aprendizaje para lograr la racionalidad de los contenidos dentro de
la labor físico-educativa. En cuanto a la conducta, se aspira al respeto a las
normas y reglas del juego, el esfuerzo por lograr el máximo de rendimiento y el
trabajo en grupo (López et al, 2019).
En la Educación Física el contenido de la enseñanza juego
predeportivo recorre toda la Educación Primaria. Para
López et al, 2019, este contenido tiene “las actividades
dirigidas al ámbito cognitivo-afectivo y físico-motriz deben basarse en un
enfoque lúdico, a partir de las vivencias de su entorno y en correspondencia
con el período evolutivo del educando” (p 4).
Además, el programa
orienta entre sus objetivos “adquirir habilidades de carreras, saltos y
lanzamientos relacionadas con el Atletismo, así como la iniciación de las
habilidades deportivas relacionadas con los desplazamientos, cambios de
dirección, adaptación y manejo de balones, pases, recepciones y lanzamientos…”
(López et al, 2019, p 6).
El contenido de la
enseñanza en el grado está constituido por la condición física, los juegos predeportivos y el atletismo. Su análisis permite el docente determinar su valor
ambiental para incorporarlo en las acciones de la clase, de forma tal que se
contribuya a la educación ambiental de los estudiantes.
En los resultados finales del proyecto “El
perfeccionamiento de la educación ambiental en las escuelas ubicadas en el Plan
Turquino de Villa Clara” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
(González et al., 2020), se ofrecen, entre otras actividades, acciones para la
incorporación de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de las diferentes asignaturas de las escuelas de los subsistemas y niveles de
Educación presentes en el Plan Turquino de la provincia. No obstante, la
calidad de los resultados del proyecto, en la parte dedicada a la Educación
Primaria no se ofrecen acciones para la clase de Educación Física.
Para suplir esta carencia se inicia una investigación para
la incorporación de la educación ambiental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en una escuela primaria del Plan
Turquino-Bamburanao de Caibarién,
ubicada en la localidad de Dolores.
En este artículo se ofrecen los resultados del
diagnóstico de la educación ambiental aplicado a directivos, docentes y
estudiantes de la escuela primaria Hermanos Herrada.
Materiales y métodos
La población está
constituida por 144 estudiantes de las escuelas primarias ubicadas en el Plan
Turquino-Bamburanao del municipio de Caibarién (dos escuelas, una en el poblado de Rojas con 19 estudiantes,
y la Hermanos Herrada con 125). La muestra la forman los 20 estudiantes de
cuarto grado de la escuela primaria Hermanos Herrada del poblado de Dolores. Es
una muestra intencional, se escoge el grado por las características de la edad
ya que se ha alcanzado la motricidad básica, la ejecución motriz a través de
diferentes tipos de movimientos, así como las conductas motoras adaptadas a
diversas situaciones y medios (López et al, 2019), el balance entre hembras y
varones, por la cantidad de estudiantes (es uno de los de mayor matrícula de la
escuela), además de las características del programa de Educación Física en el
grado.
La escuela primaria
Hermanos Herrada se encuentra en el poblado de Dolores localizado al este de Caibarién. Tiene una población de 1113 habitantes, en 2023,
dedicados a la actividad agropecuaria fundamentalmente. Las viviendas en su
mayoría son edificios multifamiliares construidos en la década de 1980. Allí se
asentaron, sobre todo, personas que vivían en condiciones precarias en zonas aledañas.
El poblado se encuentra en una zona de suelos fértiles
con algunas alturas aisladas con forma de mogote, donde destacan Loma de Sierresuela (39,2
metros), Cerro Guajabana (137 metros).
Varios ríos la cruzan hacia la Bahía de Buenavista, destaca el río Guaní por su
alto grado de contaminación. No obstante, en la hidrografía sobresale su
volumen de aguas subterráneas en los acuíferos de Dolores y Rojas con sus correspondientes estaciones de
bombeo que abastecen las instalaciones turísticas de la Cayería
Norte, el poblado de Dolores y se utiliza también en la agricultura (República
de Cuba, 2024).
En la llanura se
cultivan viandas, vegetales,
frutas y granos. Destaca la producción platanera. La ciénaga costera cuenta con
una flora y fauna características, en ella es prominente la nidificación de
cotorras y otras aves. En el área del poblado de Dolores se encuentran las
ruinas de un antiguo ingenio azucarero, relacionado con las guerras de
independencia (González et al, 2020).
La mayor parte
de la población económicamente activa se dedica a la producción agropecuaria y
forestal (Asamblea
Municipal del Poder Popular Caibarién, 2024).
El poblado de
Dolores y la zona del municipio comprendida en el Plan Turquino-Bamburanao, tiene buenas vías de comunicación y transporte,
al ser cruzada por el denominado Circuito Norte, una vía que enlaza por el
norte a varias provincias. Además, se encuentra cerca de las vías que conducen
a la Cayería Norte. Estas condiciones la diferencian
del resto del Plan Turquino, generalmente más intrincadas y con menos comunicadas.
En las
condiciones anteriormente descritas se realiza el diagnóstico mediante la
aplicación de los siguientes métodos.
El análisis
documental permite analizar el programa Educación Física, así como las
orientaciones acerca de la educación ambiental en el plan de estudio de la
Educación Primaria y los documentos del Plan Turquino-Bamburanao
en Caibarién.
A los docentes y
directivos se les aplica una entrevista para conocer su dominio de la educación
ambiental, su incorporación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Educación Física, así como la necesidad de elaborar y aplicar un sistema de
acciones al respecto.
A los estudiantes se
les hace una encuesta y la observación en clases, acerca de sus conocimientos
sobre el medio ambiente y sus actitudes y comportamiento ambientales.
El análisis porcentual
es procedimiento del método estadístico y/o de procesamiento matemático y
facilita el análisis cuantitativo de los datos que se obtienen en la encuesta.
Los resultados se procesan mediante la triangulación de datos.
El estudio es
cuantitativo de tipo pre experimental (Hernández -Sampieri
et al., 2010), presenta los resultados obtenidos en el pre experimento con un
único grupo de participantes. Tiene alcance descriptivo al dirigirse a la
determinación de los rasgos particulares de la muestra objeto de estudio y
presentar el diagnóstico de la educación ambiental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en la escuela primaria de Dolores
en el Plan Turquino-Bamburanao de Caibarién.
Análisis y discusión de
los resultados
Antes de plantear los
resultados de los métodos aplicados en el diagnóstico, es preciso declarar la
variable dependiente de la investigación de la cual se derivan los indicadores
presentes en los instrumentos utilizados.
A
partir de la variable dependiente se determinan los siguientes indicadores:
dominio de los conocimientos acerca del medio ambiente local; dominio de las
características y prioridades del Plan Turquino-Bamburanao
en la localidad; conocimiento de las potencialidades del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Educación Física para la educación ambiental;
dominio de las habilidades físicas que se relacionan con la educación
ambiental; demostración de actitudes positivas hacia el medio ambiente local; y
demostración en la conducta del cuidado, protección y conservación y uso
sostenible del medio ambiente local.
El análisis documental se utiliza para el análisis de
las orientaciones acerca de la educación ambiental en el programa de Educación
Física de cuarto grado y en los documentos del Plan Turquino-Bamburanao en Caibarién.
En estudio del Programa de Educación Física de cuarto
grado, declara entre los objetivos
generales de la disciplina en la Educación Primaria lograr “una convivencia
positiva contra la contaminación del medio ambiente como expresión de una vida
activa y saludable” (López et al. 2019, p 6). El objetivo limita la educación
ambiental a la actitud de rechazo contra la contaminación del medio ambiente.
No
obstante, en otros objetivos se incluyen aspectos relacionados con la educación
ambiental como hábitos de limpieza y vida saludable, así como normas de convivencia
que impliquen en rechazo a la violencia y agresividad. Además, el incremento de
la inclusión social.
El
citado documento declara entre los objetivos generales de la asignatura en el
cuarto grado “que reconozca los beneficios de las actividades físicas
relacionándolas con el cuidado del medio ambiente y que repercutan en un estilo
de vida saludable” (p 6-7).
Entre
las habilidades motrices básicas que se declaran en el programa se encuentran
caminar, correr, juego de trabajo continuo, saltar, lanzar y atrapar, halar,
empujar y transportar objetos, equilibrio con y sin objetos y flexibilidad.
En
general, el estudio del Programa permite constatar que los contenidos que se
orientan tienen potencialidades para la incorporación de la educación ambiental
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física.
El
análisis del documento de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Caibarién, en 2024, Caracterización del Plan Turquino-Bamburanao caibarienense, permite
conocer aspectos físicos y socioeconómicos de la zona, pero no hace referencia
a políticas de desarrollo sostenible, ni de educación ambiental de la
población.
En
la entrevista (Vargas, 2012), aplicada a dos docentes de Educación Física y dos
directivos de la escuela primaria Hermanos Herrada, se obtienen los siguientes
resultados: a la interrogante que requiere demostrar dominio de los principales
problemas ambientales presentes en la localidad y sus alrededores, se limitan a
plantear la contaminación del río Guaní (los cuatro entrevistados), mientras
que solo dos plantean el problema con la recogida de la basura.
Los
entrevistados asocian el Plan Turquino a áreas montañosas y no conocen las
causas por las que la zona se incluye en el mismo. Mientras, los dos docentes
de Educación Física reconocen que es importante la educación ambiental, pero no
la incorporan en sus clases porque no encuentran la forma de hacerlo.
La
totalidad asocia la educación ambiental al cuidado, protección y conservación
del medio ambiente y no al desarrollo sostenible. Los entrevistados están
dispuestos a participar en cualquier investigación relacionada con la
incorporación de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Educación Física y consideran es pertinente por la importancia que se le
da al tema en el país.
La
encuesta (Feria et al., 2020), utiliza procedimientos de interrogación para
conseguir mediciones cuantitativas sobre características objetivas y subjetivas
de la muestra. Se utiliza para obtener información de los estudiantes que la integran.
Al ser de cuarto grado las preguntas se formulan atendiendo a su nivel de
desarrollo cognitivo (Tomás, 2019). La encuesta es corta y la mayoría de las
preguntas buscan la afirmación o negación de determinados planteamientos.
En
la encuesta participan los 20 estudiantes de cuarto grado de la citada escuela,
de ellos el 55% pertenece al sexo femenino; todos se encuentran en el rango de
edad entre 9 y 10 años. Residen en Dolores el 90% de ellos.
A
los resultados de la encuesta se aplicó el método estadístico y/o de
procesamiento matemático, específicamente el análisis porcentual como
procedimiento. Se considera el porcentaje una medida que expresa una cantidad
como una fracción del 100%. Calcularlo en estadística implica determinar
cuántas unidades de una variable representan una parte específica de un
conjunto de datos, en este caso, la muestra.
La
primera interrogante mide el conocimiento de los estudiantes del medio ambiente
local y los problemas que lo afectan: el 65% considera cierto que las cotorras
hacen sus nidos en el bosque costero (se reproducen, tienen sus crías allí),
respondida por la totalidad de los varones y solo dos niñas. El 90% considera
que los suelos rojos donde se cultiva son muy fértiles.
Solo
el 40% señala como verdadero que en la localidad hay mucha agua subterránea.
Mientras, el 50% afirma que los niños y sus familiares no deben bañarse en el
río Guaní porque está muy contaminado. Por otra parte, solo el 10% de los
estudiantes domina el manejo de la basura que se produce en el poblado.
Solo
el 10% conoce que Dolores es parte del Plan Turquino-Bamburanao,
pero no son capaces de responder las causas.
El
100% responde afirmativamente a la pregunta de si le gustan los juegos relacionados
con la naturaleza.
El
70% de los encuestados plantea que la caza de cotorras y otras aves es buena y
afirman que en sus casas alegran el hogar, otros plantean que venden los
animales cazados a buenos precios, sobre todo las cotorras. El otro 30%
considera la caza como mala, afirman que muchas aves mueren. Dos de los
encuestados alegan que la caza de las cotorras está prohibida.
La
observación permitió el registro visual y verificable de lo que se pretende
conocer, captar de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo
real (Campos y Lule, 2024). Esta se ejecuta en tres clases de Educación Física
del grupo de cuarto grado.
En
la observación a clases se constataron los diferentes indicadores de la variable
dependiente en el docente que imparte la clase, así como en los estudiantes que
componen la muestra. Los resultados por indicadores son: en dos oportunidades
se menciona el bosque costero como lugar de una posible exploración y utilizar
el césped para no levantar el polvo rojo característico del suelo del lugar; en
ninguna oportunidad se menciona el Plan Turquino, no hubo oportunidad porque el
contenido de la enseñanza de las clases no lo propició.
El
docente perdió la oportunidad de utilizar las potencialidades del contenido de
la enseñanza para la educación ambiental (su valor), para incorporar la
educación ambiental en cuanto a la combinación de actividades a la sombra y al
sol, de acuerdo a la hora de la clase y sobre todo del contenido de los juegos
que pudo añadir características del medio ambiente local.
Por
otra parte, no se relacionan las habilidades físicas con la educación
ambiental; se aprecia escasa manifestación de actitudes positivas hacia el
medio ambiente al no utilizar las áreas de sombra convenientemente y no
propiciar su limpieza para extenderlas más y evitar la sobre exposición de los
estudiantes al sol en horas del mediodía. Se observan algunas manifestaciones
de cuidado, protección y conservación del medio ambiente, no así su uso sostenible.
En
general, la observación permitió corroborar los resultados de los métodos
aplicados anteriormente en cuanto a la escasa incorporación de la educación
ambiental en las clases de educación física y que la educación ambiental no
constituye parte de la conducta de los estudiantes como se aspira en una zona perteneciente
al Plan Turquino.
La
triangulación de datos utilizó diversas fuentes o tipos de datos para obtener información,
para respaldar y validar sus conclusiones. La fiabilidad y solidez de los
resultados de los investigadores pueden mejorarse fusionando varias fuentes de
datos (Abadía, 2024).
La
triangulación de los datos obtenidos del análisis documental, la encuesta, la
entrevista y la observación revela que:
·
el dominio de los conocimientos acerca
del medio ambiente local es insuficiente, tanto en los docentes y directivos
encuestados, como en los estudiantes. Los docentes y directivos se limitan a
reconocer la contaminación del río Guaní y el problema con los desechos sólidos
en la localidad. Mientras los estudiantes, en general, solo se refieren a la
contaminación del río y otros problemas declarados por pocos,
·
las características del Plan Turquino-Bamburanao son escasamente dominadas, desconocen las causas
por las que la zona, siendo de relieve llano, fue incluida como parte del
mencionado Plan. Sus prioridades no se reconocen. En ningún momento se hace
referencia al desarrollo sostenible,
·
no se domina el valor del contenido de
la enseñanza de la Educación Física por parte de docentes y directivos para la
incorporación de la educación ambiental. Se reconoce poco que el juego y las
habilidades físicas que desarrolla pueden educar ambientalmente en las clases,
·
se observan escasas manifestaciones de actitudes
positivas hacia el medio ambiente, las que se muestran están relacionadas con
el cuidado, la protección y la conservación del medio ambiente y
·
los docentes y directivos mantienen la
concepción de que la educación ambiental se refiere al cuidado, protección y
conservación del medio ambiente. Mientras, en los estudiantes se reitera la
situación. La necesidad de asumir el desarrollo sostenible en la zona no se
menciona.
En
general, la triangulación de los datos obtenidos en los métodos aplicados para
el diagnóstico de la educación ambiental mostró que tanto los docentes y
directivos como los estudiantes de la escuela primaria Hermanos Herrada poseen
carencias en cuanto a la educación ambiental, las condiciones del Plan Turquino-Bamburanao en la localidad y las potencialidades del
contenido de la enseñanza de la Educación Física para incorporar la educación
ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conclusiones
La
educación ambiental dirigida a la formación de una conducta responsable con el
medio ambiente es fundamental en áreas protegidas de uso múltiple entre las que
se encuentra el PlanTurquino-Bamburanao en Caibarién, provincia de Villa Clara, donde debe incorporarse
en las clases de Educación Física de la escuela primaria ubicada allí.
Para
constatar el estado de la educación ambiental en la educación primaria del Plan
Turquino-Bamburanao en Caibarién
se realizó un diagnóstico donde participan docentes y directivos y estudiantes.
Se aplicaron métodos como el análisis documental, la entrevista, la encuesta,
la observación, el estadístico y/o de procesamiento matemático y la
triangulación de datos.
Los
resultados mostraron carencias entre los docentes y directivos relacionadas con
los problemas ambientales del área, las condiciones del Plan Turquino-Bamburanao y las potencialidades del contenido de la
enseñanza de la Educación Física. Como potencialidad destaca su interés en
participar en la investigación.
En
los estudiantes, los resultados reiteraron los que se declararon en los
docentes y directivos. Además, en ningún caso se mencionó el desarrollo
sostenible, no obstante ser una de las prioridades del Plan Turquino en esta
zona.
Referencias bibliográficas
Abadía, J. (2024). Qué es la triangulación en la
investigación: El camino hacia hallazgos fiables. https://mindthegraph.com/blog/es/que-es-la-triangulacion-en-la-investigacion/
Álvarez, C.M. (1999). Didáctica, la escuela en la
vida. Pueblo y Educación.
Asamblea Municipal del Poder Popular Caibarién
(2024). Caracterización del Plan Turquino Bamburanao
caibarienense. AMPP Caibarién.
(material digital).
Campos, G. y
Lule, N. E. (2024). La
observación, un método para el estudio de la realidad.
https://www.researchgate.net/publication/351671200_La_Observacion_Un_Metodo_Para_El_Estudio_De_La_Realidad
Feria, H., Matilla, M. y Mantecón, S. (2020). La
entrevista y la encuesta ¿métodos o técnicas de indagación empírica? En Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. 11,
no. 3 (julio-septiembre, 2020), p 62-79 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391
González, G., Gómez, T. R., Villalón, G., Alemañy, G., Rodríguez, L. C., Artiles,
L. A., Abreu, H., Capote, T. E., Fusté, M. A. y
Garcés, R. (2020). Manual La educación ambiental en áreas protegidas de uso
múltiple (Plan Turquino). Feijoo. https://dspace.uclv.edu.cu/items/3ff39fce-2a2f-42af-a8de-9d9456be74a3
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
López, M., Lago, J., González, R.,
Dueñas, M.V., Miranda, R.J., Coruea, H. y Linares, H.
(2019). Programa de Educación Física. Cuarto grado. Editorial Pueblo y
Educación.
República de Cuba (2024). Atlas
Nacional De Cuba. LX Aniversario. Editorial Popular. https://www.casadellibro.com/libro-atlas-nacional-de-cuba/9788478849550/
Tomás, N. (2019). Mentimeter, encuestas para el aula en tiempo real.
https://intef.es/wp-content/uploads/2019/02/Mentimeter-1.pdf
Unión Mundial por la Naturaleza.
(1994). Guía del Convenio de Diversidad Biológica. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/EPLP-030-Es.pdf
Vargas,
I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa,
nuevas tendencias y retos. En Calidad en la Educación Superior. Vol 3(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773